Sección de Adicciones

 
Ansiedad social y motivaciones para el comsumo de alcohol en jovenes universitarios de México

Introducción: la presencia de ansiedad social en jóvenes universitarios es un fenómeno que se encuentra en incremento de forma permanente y puede asociarse con la ingesta de bebidas alcohólicas, debido a que los universitarios presentan situaciones de estrés académico o de otra índole que desencadenan motivaciones direccionadas al consumo de alcohol.

Objetivo: determinar la relación entre la ansiedad social y las motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.

Método: estudio descriptivo correlacional, la muestra se conformó por 402 jóvenes universitarios. El muestreo fue probabilístico estratificado y por conglomerados.

Resultados: existe relación negativa y significativa entre la ansiedad social y el consumo de alcoholo según el AUDIT, además las motivaciones para el consumo de alcohol relacionaron positiva y significativamente con el consumo de alcohol y por último, los motivos de afrontamiento y de conformidad mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.

Conclusiones: la ansiedad social mostró relación negativa y significativa con el consumo de alcohol mientras que las motivaciones para el consumo de alcohol mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol. Asimismo, los motivos de afrontamiento y de conformidad se relacionaron de manera positiva y significativa con la ansiedad social.

Palabras clave: ansiedad social; motivaciones de consumo de alcohol; consumo de alcohol; jóvenes universitarios

Leslie Guadalupe Graniel Thompson, Manuel Antonio López Cisneros, Maria Magdalena Alonso Castillo, Nora Nelly Oliva Rodríguez, Nora Angélica Armendáriz García
 PDF
 
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos

Introducción: las adicciones a las redes sociales e internet en adolescentes pueden acarrear cambios dentro de los estilos de vida y modificar el comportamiento de los mismos, provocando daños a corto, mediano y largo plazo.

Objetivo: determinar el riesgo para el desarrollo de adicciones a las redes sociales e internet en un grupo de adolescentes cubanos

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una institución educativa de La Habana en el que participaron 83 adolescentes de ambos sexos, entre 13 – 15 años de edad y que cursaban el 8vo y 9no grado. Para determinar el riesgo para el desarrollo de trastornos adictivos se utilizó la Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: (ERA-RSI)

Resultados: el 18% de los encuestados presentaron algún nivel de riesgo, lo cual se puso de manifiesto con mayor intensidad entre los varones. Alrededor del 20% de los participantes presentaron uso social excesivo. Los rasgos-frikis como sospecha de riesgo estuvieron presentes en el 17.8% de las féminas y en el 15.8% de los varones. Más del 20% de los participantes presentaron algún nivel de riesgo de nomofobia

Conclusiones: Se determinó la existencia de algún nivel de riesgo para el desarrollo de trastornos adictivos en aproximadamente la quinta parte de los participantes, fundamentalmente entre los varones. Predominaron rasgos-frikis, nomofobia y síntomas de adicción. Se evidenció la tendencia a unirse a grupos con intereses específicos, practicar juegos virtuales y de roles, tener encuentros sexuales, presentar temor a estar sin dispositivos móviles y experimentar estrés y ansiedad.

Justo Reinaldo Fabelo-Roche, Yaritza Núñez-Blanco, Serguei Iglesias-Moré, Himia Hernández-Salazar, Alexander Saborit-Pupo, Tamara Rodríguez-Quintana
 PDF
 
Ideación suicida y desesperanza como predictores del consumo de alcohol en adolescentes

Introducción: el consumo de alcohol es un problema social y de salud pública que afecta a la población adolescente. A pesar de la evidencia, se necesita más investigación sobre que problemas de salud mental influyen en el consumo de alcohol, puesto que la identificación de predictores psicológicos es crucial para mejorar las estrategias de prevención e intervención.

Objetivo: analizar la ideación suicida y la desesperanza como predictores del consumo de alcohol en adolescentes peruanos.

Métodos: diseño de investigación predictivo, transversal y enfoque cuantitativo. Participaron 3098 adolescentes seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El 52,1 % fueron mujeres y 47,9 % hombres, además que la edad promedio fue de 15 años. Se aplicó escalas sobre ideación suicida, desesperanza y consumo de alcohol. Respecto a los análisis estadísticos, se realizó un modelo de regresión estructural (SEM).

Resultados: el modelo propuesto presentó un adecuado ajuste en los datos (CFI = 0,98; RMSEA = 0,03 [IC del 90 %: 0,02-0,03] y SRMR = 0,03). De manera positiva, la ideación suicida (β = 0,18; p = 0,001) y, de manera negativa, la desesperanza (β = -0,20, p = 0,001) predicen estadísticamente significativa el consumo de alcohol.

Conclusiones: los hallazgos sugieren que tanto la ideación suicida como la desesperanza predicen el consumo de alcohol en población adolescente. Por lo tanto, la inclusión de evaluación sobre ambos problemas psicológicos en atención primaria y contextos educativos, puede reducir el riesgo de consumo de alcohol y, por otra parte, mejorar las estrategias de prevención e intervención sobre abuso de sustancias.

Palabras clave: ideación suicida; consumo de alcohol en menores; salud mental; adolescente.

 

Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Tomás Caycho-Rodríguez
 PDF
 
Factores pronósticos de la recaída en pacientes adictos en tratamiento de deshabituación

Introducción: El estudio de la recaída y los factores asociados a esta es de vital importancia para poder prevenirlas en los pacientes en tratamiento.

Objetivo: Determinar los factores pronósticos de las recaídas en pacientes adictos a sustancias psicoactivas.

Método: Se desarrolló un estudio observacional, analítico y prospectivo. Se trabajó con 257 pacientes atendidos en el Servicio de Psicología del Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay” de 2016 a 2019. Las principales variables estudiadas fueron: recaídas, edad, sexo, características clínicas del consumo, sustancia consumida, ideación suicida, deterioro cognitivo, ansiedad, depresión y tiempo de consumo. Se utilizaron técnicas tanto de la estadística descriptiva, como de la estadística inferencial.

Resultados: El promedio del tiempo en tratamiento hasta la recaída fue de 174 días. La probabilidad de pasar más de seis meses en tratamiento fue del 30,8 %. Enero, julio, agosto y diciembre fueron los meses de más recaídas. Los factores pronósticos de la recaída antes de los 6 meses de tratamiento fueron: el consumo persistente a pesar de daño físico o mental (OR=3,8), ideación suicida (OR=2,0), tener 30 años o menos de edad (OR=1,8), necesidad subjetiva de consumo (OR=1,76), ansiedad (OR=1,75), antecedentes familiares de adicción (OR=1,6) e inversión de la tolerancia (OR=1,2).

Conclusiones: Los factores que se comportan como pronóstico de la recaída son: el consumo persistente a pesar de daño físico y mental, la ideación suicida, tener 30 años o menos, la necesidad subjetiva de consumo, la ansiedad, los antecedentes familiares de adicción y la inversión de la tolerancia.

Palabras clave: trastornos relacionados con sustancias; recurrencia; pronóstico; rehabilitación.

 

 

Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Adonay Martínez Perera, Jennysey Díaz Rodríguez, Martha Deysi Pérez Arbolay, Rachel Muñoz Hernández
 PDF
 
Conductas adictivas en usuarios de gimnasios privados y estudiantes de una escuela deportiva

Introducción: La práctica de actividad física propicia la mantención o el mejoramiento de la salud y el bienestar físico y psicológico de las personas. No obstante, cuando dicho comportamiento centra la mayor parte de las motivaciones del individuo, puede llegar a manifestarse como conducta adictiva y afectar su calidad de vida.

Objetivo: caracterizar los participantes según variables sociodemográficas, institución deportiva de procedencia y nivel de satisfacción muscular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en instituciones deportivas del municipio Habana del Este. Se seleccionaron los 49 sujetos que durante el año 2022 declararon asistir con mayor sistematicidad a los entrenamientos y que aceptaron participar en la investigación. De ellos 26 concurrían asiduamente a gimnasios privados y 23 procedían de una escuela deportiva. Para evaluar la presencia de conductas adictivas relacionadas con ejercicios físicos se administró la Escala de Satisfacción Muscular (MASS).

Resultados: El 51,1 % de los participantes fueron hombres y predominó el grupo etario de 20-24 años. Mayoritariamente se manifestó el nivel de satisfacción muscular levemente insatisfecho (65,2 % y 61,5 % respectivamente). Se constató una mayor tendencia a sufrir lesiones y a la comprobación muscular entre los participantes procedentes de la institución educativa deportiva (26,57) y al uso de sustancias anabólicas entre los usuarios de gimnasios privados (7,35).

Conclusiones: Entre los participantes predominaron los jóvenes con un nivel leve de insatisfacción muscular. La comprobación muscular, las lesiones frecuentes y la dependencia a la práctica de ejercicios físicos fueron las conductas más comunes entre los estudiantes de la institución educativa, mientras que el uso de sustancias anabólicas para incrementar de forma acelerada el rendimiento físico prevaleció entre los usuarios de gimnasios privados.

Palabras clave: conductas adictivas; vigorexia; sustancias anabólicas; Escala de Satisfacción Muscular; rendimiento físico.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Liliana Sánchez-Herrera, Serguei Iglesias-Moré, Himia Hernández-Salazar, Mariano Alberto Romaní-Camps, Raúl Rodríguez-Jorge
 PDF
 
Brian Johan Bustos-Viviescas, Wilmer Mauricio Torres Torres, Carlos Enrique García Yerena
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6