Sección de Adicciones

 
Características clínico – emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas

Introducción: el trastorno por uso de sustancias y su asociación con afecciones emocionales es un fenómeno frecuente y de vital importancia en el manejo integral del paciente adicto.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico–emocional a pacientes con trastorno por consumo de sustancias, que fueron atendidos en el grupo de psicoterapia del Hospital Universitario “Gral. Calixto García” de enero/2023 – junio/2023.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, en 30 pacientes con trastorno por uso de sustancias derivados de la consulta de clasificación de adicciones donde se aplicó el auto-reporte vivencial de Grau modificado y cuyas variables fueron edad, sexo, nivel educacional, auto-regulación emocional, trauma psicológico, depresión, ansiedad, ira de rasgo, alexitimia, y salud emocional.

Resultados: los resultados indicaron que el 70 % tienen un rango de edad comprendido entre 19 y 29 años, sexo masculino 90,0 %, nivel educacional medio terminado 53,3 %, auto-regulación emocional mala 63,3 %, trauma psicológico muy posible 66,7 %, depresión severa 56,7%, ansiedad moderada 63,3 %, ira de rasgo alta 46,7 %, alexitimia moderada 46,7 %, y salud emocional tensa 60,0 %.

Conclusiones: la mayoría de los pacientes del estudio fueron hombres en su tercera década de vida y con nivel educacional medio superior. Se evidenció prevalencias elevadas de mala auto-regulación emocional, trauma psicológico muy posible, depresión severa, ansiedad moderada, ira de rasgo alta, alexitimia moderada. Hubo un impacto negativo en la salud emocional de los pacientes del estudio.

Yuri Alé Ramos, Alexis Lorenzo Ruiz, Juan Emilio Sandoval Ferrer, Jorge Luis Velázquez Julián, Hilda Rosa Alonso Sardiñas
 PDF
 
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos

Introducción: El uso creciente de redes sociales entre adolescentes ha suscitado preocupación por su posible impacto en la percepción corporal durante una etapa crítica del desarrollo identitario.

Objetivo: Evaluar la relación entre el uso problemático de redes sociales y la insatisfacción corporal en adolescentes escolarizados de instituciones privadas de Guayaquil. Periodo comprendido abril-2025 a mayo-2025.

Métodos: Se utilizaron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Body Shape Questionnaire (BSQ), ambos con propiedades psicométricas robustas. A través de análisis de regresión lineal múltiple y correlación de Spearman, se identificó que el número de horas diarias dedicadas a redes sociales predice consistentemente niveles más altos de insatisfacción corporal en múltiples dimensiones.

Resultados: Contrariamente a lo esperado, el uso excesivo de redes mostró asociaciones negativas con los niveles de insatisfacción, lo que podría indicar fenómenos de habituación o disociación emocional. Asimismo, se identificó una interacción significativa entre el tiempo de uso y el uso excesivo, indicando que su efecto combinado modula el impacto sobre la imagen corporal.

Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la complejidad del vínculo entre la conducta digital y el bienestar psicológico en adolescentes, y destacan la necesidad de intervenciones integradas que contemplen tanto la cantidad como la calidad del uso de redes sociales. Se discuten implicaciones preventivas y se plantean futuras líneas de investigación con énfasis en la alfabetización digital crítica y el desarrollo de competencias socioemocionales.

Daniel Alfonso Oleas Rodríguez, María Belén Morales Cevallos, Justo Fabelo Roche, José A. Rodas P.
 PDF
 
Perfil sintomático de pacientes ecuatorianos con síndrome de abstinencia por consumo de heroína inhalada

Introducción: los síntomas del síndrome de abstinencia a opioides varían según la droga consumida, los adulterantes y las vías de administración. Este estudio analizó el perfil sintomático del síndrome de abstinencia por consumo de heroína inhalada en pacientes ecuatorianos, y su relación con el sexo y la edad.

Objetivo: describir el perfil sintomático del síndrome de abstinencia por consumo de heroína inhalada y su relación con el sexo y la edad en pacientes ecuatorianos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una unidad de atención especializada de Ecuador, entre 2018 y 2022. Se incluyeron pacientes con síndrome de abstinencia por consumo de heroína inhalada. Los síntomas se categorizaron en generales, neuropsiquiátricos, gastrointestinales y cardiorrespiratorios. Se analizaron asociaciones con sexo, edad y año de atención mediante la prueba de ji cuadrado (p < 0.05).

Resultados: se evaluaron 983 pacientes, de los cuales el 82 % eran hombres, con predominancia del grupo etario entre 11 y 18 años (n = 597). Los síntomas generales predominaron en todos los grupos, excepto en mayores de 35 años. Los síntomas más frecuentes fueron rinorrea, ansiedad, mialgia, artralgia, náuseas, vómitos, insomnio, diarrea, escalofríos y cefalea.

Conclusiones: el perfil sintomático del síndrome de abstinencia en consumidores ecuatorianos de heroína inhalada se correspondió con los patrones clínicos reconocidos, sin variaciones significativas entre grupos.

Jose Alejandro Valdevila Figueira, Andrés Ramírez Coronel, Indira Dayana Carvajal Parra, Jimmy Martin Delgado, José María Durán Pérez, Rocío Valdevila Santiesteban
 
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes

Introducción: la ideación suicida es un problema de salud mental multifactorial que afecta negativamente el desarrollo de la adolescencia. Son escasos los estudios que abordan aspectos sociales y las experiencias que se afrontan en los contextos educativos. Es necesario identificar factores de riesgo sociales y clínicos que influyen en la aparición de la ideación suicida.

Objetivo: analizar la derrota, el atrapamiento y el consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes

Métodos: estrategia asociativa predictiva y cuantitativa. Participaron 3098 adolescentes (52,1 % mujeres) de Huancavelica, que fueron reclutados en catorce instituciones educativas mediante muestreo por conveniencia. Se aplicó una encuesta sociodemográfica e instrumentos psicológicos. Los análisis estadísticos se realizaron con el modelamiento de ecuaciones estructurales de variables latentes y observables.

Resultados: El modelo hipotético presentó un aceptable ajuste: CFI = 0,91, RMSEA = 0,047 [IC 90 %: 0,045, 0,048], SRMR = 0,046. De manera específica, se evidenció que el atrapamiento (β = 0,43, p = 0,001), la derrota (β = 0,12, p = 0,001) y el consumo de alcohol (β = 0,12, p = 0,001), predicen de manera positiva y estadísticamente significativa la ideación suicida.

Conclusiones: los aspectos sociales como las experiencias de derrota y atrapamiento, además del consumo de alcohol, son predictores relevantes para la presencia de la ideación suicida en adolescentes. Se deben integrar en sus evaluaciones estos aspectos para disminuir la prevalencia de la ideación suicida, acompañado de una estrategia integral de prevención en el contexto escolar.
Jonatan Baños-Chaparro, Jonathan Valverde Felipe, Paul Ynquillay-Lima, Tomás Caycho-Rodríguez
 PDF
 
Uso de Internet y consumo de alcohol en adolescentes del noroeste de México

Introducción: El uso de internet es parte de la vida diaria de los adolescentes quienes lo usan para actividades sociales y académicas, sin embargo, el uso excesivo de internet se asocia a problemas de salud mental y consumo de alcohol.

Objetivo: analizar el efecto de los conflictos intrapersonales e interpersonales del uso excesivo de internet sobre el consumo de alcohol en adolescentes.

Método: Estudio descriptivo correlacional, con una población de 1195 adolescentes, una muestra de 676 adolescentes de primaria, secundaria y preparatoria seleccionados a través de un muestreo por conglomerados. Se aplicó una Cédula de Datos Personales y Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI) y La Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST V3.1). Se utilizó estadística descriptiva e inferencial (no paramétrica) para responder el objetivo del estudio.

Resultados: El modelo de regresión logística mostró ser significativo (F(656)=26.23, p<.001), con una varianza explicada del 10.7% y donde las horas de conexión (B=.155, p<.001) y los conflictos intrapersonales (B=.291, p<.001) tienen un efecto positivo y significativo con el consumo de alcohol, mientras que los conflictos interpersonales no fueron significativos (p>.05).

Conclusiones: Se identificó una relación entre el consumo de alcohol y el tiempo de conexión a internet, el uso excesivo de internet, los conflictos intrapersonales e interpersonales. Además, de que se asocia el consumo de alcohol en los adolescentes con el tiempo que pasan en internet y los conflictos intrapersonales derivados por el uso de internet.

Verónica Guzmán Ramírez, Brenda Guadalupe Yañez Castillo, Carlos Reyes Sánchez, Manuel Antonio López Cisneros, Jasmin Urania Camacho Martínez, María De Jesús De Valle Alonso
 PDF
 
El método núcleo semántico significante para la prevención del alcoholismo en estudiantes universitarios

Introducción: el alcoholismo se mantiene como un flagelo sociocultural hasta la actualidad, por lo que es necesaria su prevención en edades tempranas como la adolescencia, pero desde una plurimetodología y a partir de la teoría de las representaciones sociales. 

Objetivo: proponer un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales.

Método: se realizó un tipo de estudio descriptivo e interventivo, apoyados en los métodos: constructivo–interpretativo, dinámicas grupales y la observación. Mediante la metodología de la investigación cualitativa, y verticalizado por el paradigma filosófico de la hermenéutica, el universo y muestra lo representaron 12 adolescentes del preuniversitario “Seremos como el Che” del Municipio Songo-La Maya, Cuba.  

Resultados: los que intervienen lograron asociar a través del núcleo semántico significante representados en los adolescentes, junto a la técnica de sustitución de palabras y potenciar así, nuevas representaciones sociales sobre el consumo nocivo de alcohol en los intervenidos, gracias al carácter distorsionante de sus realidades percibidas.

Conclusiones: se distingue un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes.  A partir de la propuesta de Jean-Claude Abric, y se incorpora a esta los resultados del test psicológico redes semánticas naturales y la técnica de sustitución de palabras; pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas orientado por Armando Alonso; donde la sistematización de esta praxis parte del enfoque histórico-cultural de Vygotsky y su tribuna es el paradigma filosófico de la hermenéutica. 

Yordanis Arias Barthelemi, Marcos Enrique Zaldivar Hernández, Yodalis Jiménez Aguilar, Serguei Iglesias Moré
 PDF
 
María Belén Morales Cevallos, Daniel Alfonso Oleas Rodríguez, Jonathan Lucero Córdova, Karen Vega Rosas, José A. Rodas P.
 PDF
 
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana

Introducción. El uso del teléfono móvil se ha popularizado entre los adolescentes llegando en ocasiones a un uso problemático.

Objetivo. Identificar los patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a la comunidad rural de Vueltas, Villa Clara.

Metodología. Se realizó una investigación descriptiva, tranversal de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 214 alumnos, matrícula de la institución y la muestra por 81 adolescentes de décimo grado. Como métodos de recolección de los datos se empleó la encuesta y el Test de dependencia al móvil. Las variables evaluadas fueron: sexo, patrones de uso, percepción de uso y dependencia al móvil. Resultados. Se encontró que el mayor porciento de adolescentes (34.6%) utiliza el móvil entre 2 y 3 horas diarias. Por aplicaciones el 22.8% de las hembras emplea diariamente las redes sociales frente a un 6.5% de varones que lo utiliza con igual frecuencia. El 13.6 % de los adolescentes ha sido objeto “frecuentemente” de llamadas de atención por el uso excesivo del móvil y el 53.1% ha recibido “algunas veces” estas alertas por parte de familiares. Los niveles de dependencia al móvil son bajos; así como su percepción de uso.

Conclusiones. Existe un uso generalizado de los teléfonos celulares en los adolescentes estudiados con una frecuencia moderada en su uso diario y diferencias, según el sexo, en el uso de las redes sociales y los videojuegos. Los niveles de dependencia al móvil son bajos, pero refieren ser requeridos frecuentemente por otros significativos por un uso excesivo del móvil.

Anna Hernández García, Yaritza García Ortiz, Luis Felipe Herrera Jiménez, Mailyn González Pérez, Evelyn Fernández Castillo
 PDF
 
Ansiedad social y motivaciones para el comsumo de alcohol en jovenes universitarios de México

Introducción: la presencia de ansiedad social en jóvenes universitarios es un fenómeno que se encuentra en incremento de forma permanente y puede asociarse con la ingesta de bebidas alcohólicas, debido a que los universitarios presentan situaciones de estrés académico o de otra índole que desencadenan motivaciones direccionadas al consumo de alcohol.

Objetivo: determinar la relación entre la ansiedad social y las motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.

Método: estudio descriptivo correlacional, la muestra se conformó por 402 jóvenes universitarios. El muestreo fue probabilístico estratificado y por conglomerados.

Resultados: existe relación negativa y significativa entre la ansiedad social y el consumo de alcoholo según el AUDIT, además las motivaciones para el consumo de alcohol relacionaron positiva y significativamente con el consumo de alcohol y por último, los motivos de afrontamiento y de conformidad mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.

Conclusiones: la ansiedad social mostró relación negativa y significativa con el consumo de alcohol mientras que las motivaciones para el consumo de alcohol mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol. Asimismo, los motivos de afrontamiento y de conformidad se relacionaron de manera positiva y significativa con la ansiedad social.

Palabras clave: ansiedad social; motivaciones de consumo de alcohol; consumo de alcohol; jóvenes universitarios

Leslie Guadalupe Graniel Thompson, Manuel Antonio López Cisneros, Maria Magdalena Alonso Castillo, Nora Nelly Oliva Rodríguez, Nora Angélica Armendáriz García
 PDF
 
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos

Introducción: las adicciones a las redes sociales e internet en adolescentes pueden acarrear cambios dentro de los estilos de vida y modificar el comportamiento de los mismos, provocando daños a corto, mediano y largo plazo.

Objetivo: determinar el riesgo para el desarrollo de adicciones a las redes sociales e internet en un grupo de adolescentes cubanos

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una institución educativa de La Habana en el que participaron 83 adolescentes de ambos sexos, entre 13 – 15 años de edad y que cursaban el 8vo y 9no grado. Para determinar el riesgo para el desarrollo de trastornos adictivos se utilizó la Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: (ERA-RSI)

Resultados: el 18% de los encuestados presentaron algún nivel de riesgo, lo cual se puso de manifiesto con mayor intensidad entre los varones. Alrededor del 20% de los participantes presentaron uso social excesivo. Los rasgos-frikis como sospecha de riesgo estuvieron presentes en el 17.8% de las féminas y en el 15.8% de los varones. Más del 20% de los participantes presentaron algún nivel de riesgo de nomofobia

Conclusiones: Se determinó la existencia de algún nivel de riesgo para el desarrollo de trastornos adictivos en aproximadamente la quinta parte de los participantes, fundamentalmente entre los varones. Predominaron rasgos-frikis, nomofobia y síntomas de adicción. Se evidenció la tendencia a unirse a grupos con intereses específicos, practicar juegos virtuales y de roles, tener encuentros sexuales, presentar temor a estar sin dispositivos móviles y experimentar estrés y ansiedad.

Justo Reinaldo Fabelo-Roche, Yaritza Núñez-Blanco, Serguei Iglesias-Moré, Himia Hernández-Salazar, Alexander Saborit-Pupo, Tamara Rodríguez-Quintana
 PDF
 
Ideación suicida y desesperanza como predictores del consumo de alcohol en adolescentes

Introducción: el consumo de alcohol es un problema social y de salud pública que afecta a la población adolescente. A pesar de la evidencia, se necesita más investigación sobre que problemas de salud mental influyen en el consumo de alcohol, puesto que la identificación de predictores psicológicos es crucial para mejorar las estrategias de prevención e intervención.

Objetivo: analizar la ideación suicida y la desesperanza como predictores del consumo de alcohol en adolescentes peruanos.

Métodos: diseño de investigación predictivo, transversal y enfoque cuantitativo. Participaron 3098 adolescentes seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El 52,1 % fueron mujeres y 47,9 % hombres, además que la edad promedio fue de 15 años. Se aplicó escalas sobre ideación suicida, desesperanza y consumo de alcohol. Respecto a los análisis estadísticos, se realizó un modelo de regresión estructural (SEM).

Resultados: el modelo propuesto presentó un adecuado ajuste en los datos (CFI = 0,98; RMSEA = 0,03 [IC del 90 %: 0,02-0,03] y SRMR = 0,03). De manera positiva, la ideación suicida (β = 0,18; p = 0,001) y, de manera negativa, la desesperanza (β = -0,20, p = 0,001) predicen estadísticamente significativa el consumo de alcohol.

Conclusiones: los hallazgos sugieren que tanto la ideación suicida como la desesperanza predicen el consumo de alcohol en población adolescente. Por lo tanto, la inclusión de evaluación sobre ambos problemas psicológicos en atención primaria y contextos educativos, puede reducir el riesgo de consumo de alcohol y, por otra parte, mejorar las estrategias de prevención e intervención sobre abuso de sustancias.

Palabras clave: ideación suicida; consumo de alcohol en menores; salud mental; adolescente.

 

Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Tomás Caycho-Rodríguez
 PDF
 
Factores pronósticos de la recaída en pacientes adictos en tratamiento de deshabituación

Introducción: El estudio de la recaída y los factores asociados a esta es de vital importancia para poder prevenirlas en los pacientes en tratamiento.

Objetivo: Determinar los factores pronósticos de las recaídas en pacientes adictos a sustancias psicoactivas.

Método: Se desarrolló un estudio observacional, analítico y prospectivo. Se trabajó con 257 pacientes atendidos en el Servicio de Psicología del Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay” de 2016 a 2019. Las principales variables estudiadas fueron: recaídas, edad, sexo, características clínicas del consumo, sustancia consumida, ideación suicida, deterioro cognitivo, ansiedad, depresión y tiempo de consumo. Se utilizaron técnicas tanto de la estadística descriptiva, como de la estadística inferencial.

Resultados: El promedio del tiempo en tratamiento hasta la recaída fue de 174 días. La probabilidad de pasar más de seis meses en tratamiento fue del 30,8 %. Enero, julio, agosto y diciembre fueron los meses de más recaídas. Los factores pronósticos de la recaída antes de los 6 meses de tratamiento fueron: el consumo persistente a pesar de daño físico o mental (OR=3,8), ideación suicida (OR=2,0), tener 30 años o menos de edad (OR=1,8), necesidad subjetiva de consumo (OR=1,76), ansiedad (OR=1,75), antecedentes familiares de adicción (OR=1,6) e inversión de la tolerancia (OR=1,2).

Conclusiones: Los factores que se comportan como pronóstico de la recaída son: el consumo persistente a pesar de daño físico y mental, la ideación suicida, tener 30 años o menos, la necesidad subjetiva de consumo, la ansiedad, los antecedentes familiares de adicción y la inversión de la tolerancia.

Palabras clave: trastornos relacionados con sustancias; recurrencia; pronóstico; rehabilitación.

 

 

Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Adonay Martínez Perera, Jennysey Díaz Rodríguez, Martha Deysi Pérez Arbolay, Rachel Muñoz Hernández
 PDF
 
Conductas adictivas en usuarios de gimnasios privados y estudiantes de una escuela deportiva

Introducción: La práctica de actividad física propicia la mantención o el mejoramiento de la salud y el bienestar físico y psicológico de las personas. No obstante, cuando dicho comportamiento centra la mayor parte de las motivaciones del individuo, puede llegar a manifestarse como conducta adictiva y afectar su calidad de vida.

Objetivo: caracterizar los participantes según variables sociodemográficas, institución deportiva de procedencia y nivel de satisfacción muscular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en instituciones deportivas del municipio Habana del Este. Se seleccionaron los 49 sujetos que durante el año 2022 declararon asistir con mayor sistematicidad a los entrenamientos y que aceptaron participar en la investigación. De ellos 26 concurrían asiduamente a gimnasios privados y 23 procedían de una escuela deportiva. Para evaluar la presencia de conductas adictivas relacionadas con ejercicios físicos se administró la Escala de Satisfacción Muscular (MASS).

Resultados: El 51,1 % de los participantes fueron hombres y predominó el grupo etario de 20-24 años. Mayoritariamente se manifestó el nivel de satisfacción muscular levemente insatisfecho (65,2 % y 61,5 % respectivamente). Se constató una mayor tendencia a sufrir lesiones y a la comprobación muscular entre los participantes procedentes de la institución educativa deportiva (26,57) y al uso de sustancias anabólicas entre los usuarios de gimnasios privados (7,35).

Conclusiones: Entre los participantes predominaron los jóvenes con un nivel leve de insatisfacción muscular. La comprobación muscular, las lesiones frecuentes y la dependencia a la práctica de ejercicios físicos fueron las conductas más comunes entre los estudiantes de la institución educativa, mientras que el uso de sustancias anabólicas para incrementar de forma acelerada el rendimiento físico prevaleció entre los usuarios de gimnasios privados.

Palabras clave: conductas adictivas; vigorexia; sustancias anabólicas; Escala de Satisfacción Muscular; rendimiento físico.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Liliana Sánchez-Herrera, Serguei Iglesias-Moré, Himia Hernández-Salazar, Mariano Alberto Romaní-Camps, Raúl Rodríguez-Jorge
 PDF
 
Brian Johan Bustos-Viviescas, Wilmer Mauricio Torres Torres, Carlos Enrique García Yerena
 PDF
 
Elementos 1 - 14 de 14