Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: las adicciones a las redes sociales e internet en adolescentes pueden acarrear cambios dentro de los estilos de vida y modificar el comportamiento de los mismos, provocando daños a corto, mediano y largo plazo.
Objetivo: determinar el riesgo para el desarrollo de adicciones a las redes sociales e internet en un grupo de adolescentes cubanos
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una institución educativa de La Habana en el que participaron 83 adolescentes de ambos sexos, entre 13 – 15 años de edad y que cursaban el 8vo y 9no grado. Para determinar el riesgo para el desarrollo de trastornos adictivos se utilizó la Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: (ERA-RSI)
Resultados: el 18% de los encuestados presentaron algún nivel de riesgo, lo cual se puso de manifiesto con mayor intensidad entre los varones. Alrededor del 20% de los participantes presentaron uso social excesivo. Los rasgos-frikis como sospecha de riesgo estuvieron presentes en el 17.8% de las féminas y en el 15.8% de los varones. Más del 20% de los participantes presentaron algún nivel de riesgo de nomofobia
Conclusiones: Se determinó la existencia de algún nivel de riesgo para el desarrollo de trastornos adictivos en aproximadamente la quinta parte de los participantes, fundamentalmente entre los varones. Predominaron rasgos-frikis, nomofobia y síntomas de adicción. Se evidenció la tendencia a unirse a grupos con intereses específicos, practicar juegos virtuales y de roles, tener encuentros sexuales, presentar temor a estar sin dispositivos móviles y experimentar estrés y ansiedad.
Palabras clave
Referencias
Fernández, R. (2022). Redes sociales: tasa de penetración por región mundial. Statista Research Department. https://es.statista.com/estadisticas/512953/redessociales-penetracion-global-por-region/
Espinel-Rubio, G. A., Hernández-Suárez, C. A., & Rojas-Suarez, J. P. (2020). Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de facebook. Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1), 280–296. https://doi.org/10.18041/23823240/saber.2020v15n1.6316
Social Media Stats Cuba, 2024. https://gs.statcounter.com/social-media-stats/all/cuba
Datareportal. Digital 2024: Cuba. https://datareportal.com/reports/digital-2024-cuba
Sanz-Marcos, Paloma, Guadalupe Melendez González-Haba, Ana Castillo-Díaz, y Enrique Vergara. 2024. «La investigación científica Sobre El Uso De Influencers En La gestión De Las Marcas: Estado De La cuestión». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 22 (1). Madrid, ES:e2125. https://doi.org/10.7195/ri14.v22i1.2125.
Domínguez-García, L., & Fabelo-Roche, J. (2019). Personalidad, motivación y consumo indebido de drogas. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 15(1). http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/46/42
Martín Critikián, D., & Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55–76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Peris-Hernández, M., Maganto-Mateo, C., Garaigordobil-Landazabal, M. (2018) Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 5 (2) 30-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399729
Fernández-Rovira, C. (2022). Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 15(2), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11155
Klimenko, O., Cataño Restrepo, YA, Otálvaro, I., & Úsuga Echeverri, SJ. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 123-155. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J. y Garay Ruiz, U. (2021). Adicción a las redes sociales en estudiantes mexicanos: percepciones de discentes y docentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 103-122. https://doi.org/10.51302/tce.2021.616
Molina, M. J., & Restrepo, D. (2018). Internet y comportamiento suicida en adolescentes: ¿cuál es la conexión?. Pediatría, 51(2), 30–39. https://doi.org/10.14295/pediatr.v51i2.109
Restrepo, J.E., & Castañeda-Quirama, T. (2021). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(3), 162-169. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.003
Barrio-Fernández, A., Ruiz-Fernández, I. (2014) Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf
Suárez, O.J., Urbina-Cárdenas, J.E., Suárez-Riveros, L.D. (2022) Factores de Riesgo en Jóvenes Escolarizados Asociados al Uso de las Redes Sociales y la Internet”. Revistas Perspectivas, 7(1)87-97. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3392/3941
López-Sánchez, F. (2014). Sexualidad en la adolescencia ¿Y qué podemos hacer con los adolescentes los diferentes agentes educativos? ADOLESCERE - Revista de formación continuada de la Sociedad española de medicina de la adolescencia II(1),24–34. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/24-34 Sexualidad en la adolescencia.pdf
Calero-Yera, E., Rodriguez-Roura, S., & Trumbull-Jorlen, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas, 17(3), 577–592. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v17n3/hmc10317.pdf
Pérez-Cabrejos, R.G., Rodríguez-Galán, D.B., Colquepisco-Paúcar, N.T., & Enríquez-Ludeña, R.L. (2021). Consecuencias de la nomofobia en adolescentes: una revisión sistemática. Conrado, 17(81), 203-210. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442021000400203&lng=es&tlng=es.
López-Díaz, N., Banguela-Pérez, I., González-Peña, Y., Álvarez-Vázquez, A., DíazDíaz, D., Toledo-Piloto, CM. (2022) Determinación de la presencia de nomofobia en estudiantes de Licenciatura en Contabilidad del Centro Universitario Municipal de Cruces 2021. Bol. Trastor. adict. 7(1)19-27 https://instituciones.sld.cu/cedro/files/2022/05/Boletin-1-2022.pdf
Barrios-Borjas, D. A., Bejar-Ramos, V. A., & Cauchos-Mora, V. S. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. In Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 55(3), 205 - 206. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792272017000300205
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.