Conductas adictivas en usuarios de gimnasios privados y estudiantes de una escuela deportiva
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La práctica de actividad física propicia la mantención o el mejoramiento de la salud y el bienestar físico y psicológico de las personas. No obstante, cuando dicho comportamiento centra la mayor parte de las motivaciones del individuo, puede llegar a manifestarse como conducta adictiva y afectar su calidad de vida.
Objetivo: caracterizar los participantes según variables sociodemográficas, institución deportiva de procedencia y nivel de satisfacción muscular.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en instituciones deportivas del municipio Habana del Este. Se seleccionaron los 49 sujetos que durante el año 2022 declararon asistir con mayor sistematicidad a los entrenamientos y que aceptaron participar en la investigación. De ellos 26 concurrían asiduamente a gimnasios privados y 23 procedían de una escuela deportiva. Para evaluar la presencia de conductas adictivas relacionadas con ejercicios físicos se administró la Escala de Satisfacción Muscular (MASS).
Resultados: El 51,1 % de los participantes fueron hombres y predominó el grupo etario de 20-24 años. Mayoritariamente se manifestó el nivel de satisfacción muscular levemente insatisfecho (65,2 % y 61,5 % respectivamente). Se constató una mayor tendencia a sufrir lesiones y a la comprobación muscular entre los participantes procedentes de la institución educativa deportiva (26,57) y al uso de sustancias anabólicas entre los usuarios de gimnasios privados (7,35).
Conclusiones: Entre los participantes predominaron los jóvenes con un nivel leve de insatisfacción muscular. La comprobación muscular, las lesiones frecuentes y la dependencia a la práctica de ejercicios físicos fueron las conductas más comunes entre los estudiantes de la institución educativa, mientras que el uso de sustancias anabólicas para incrementar de forma acelerada el rendimiento físico prevaleció entre los usuarios de gimnasios privados.
Palabras clave: conductas adictivas; vigorexia; sustancias anabólicas; Escala de Satisfacción Muscular; rendimiento físico.
Palabras clave
Referencias
Herrero E, Sainz de Medran M, Marín E, Jimeno C, Muñoz A. Vigorexia. Revista Sanitaria de Investigación. [Internet]. 2021 [citado 05 mayo 2024]: 2 (11). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/vigorexia/.
Moreno Fontiveros MA, Tejada García EJ, Tejada García MD. Diagnóstico de vigorexia (dismorfia muscular) a raíz de trastornos de conducta: consumo de diversas sustancias potencialmente peligrosas y sus consecuencias. Medicina general y de la familia. [Internet]. 2018 [citado 05 mayo 2024]: 7 (1) Disponible en: https://mgyf.org/diagnostico-vigorexia-dismorfia-muscular-trastornos-conducta-consumo-diversas-sustancias-potencialmente-peligrosas/
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (DSM-5-TR®) [Internet]. 2022 [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: https://www.appi.org/dsm5tr
Organización Mundial de la Salud. CIE-11: Clasificación Internacional de Enfermedades para las Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad. Guía de Referencia (11ª. Revisión) [Internet]. 2023 [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: https://icd.who.int/es/docs/GuiaReferencia_CIE_11_Feb2023.pdf.
Nogueira-López A, Salguero del Valle A, Márquez-Rosa S. Adicción a correr: una revisión desde sus inicios hasta la actualidad. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico. [Internet]. 2017 [citado 05 mayo 2024]: 2(1):1-22 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/6138/613868611006.pdf.
Prieto Andreu JM. Runnorexia: una revisión sobre la adicción al ejercicio físico en corredores. Retos [Internet]. 2022 [citado 05 mayo 2024]: (43):223-232 Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88503.
Miña Oliveros L, O´Relly Noda D, Pérez Delgado Z, García Hernández C. Consideraciones sobre las adicciones en la formación del profesional de Ciencias Médicas. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 [citado 05 mayo 2024]: 40(2):513-520 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200027&lng=es.
American Society of Addiction Medicine. Definition of addiction. [Internet]. 2019 [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: https://www.asam.org/docs/default-source/quality-science/asam's-2019-definition-of-addiction-(1).pdf?sfvrsn=b8b64fc22.
Fabelo-Roche JR, Iglesias-Moré S. Prevención y atención de los trastornos adictivos. La Habana, Editorial de Ciencias Médicas, 2018.
López Cuautle G, Vázquez Arévalo R, Ruíz Martínez A, Mancilla Díaz J. Propiedades psicométricas del instrumento Muscle Appearance Satisfaction Scale. Revista Mexicana de Trastornos Alimenticios. [Internet]. 2013 [citado 05 mayo 2024]: 4(2): 79-88. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425741620002.
Martínez Pérez E, Fernández Navarro B, Cadena Gómez S. Revisión sistemática de la bibliografía del período 2006-2016 sobre la dismorfia muscular: prevalencia, herramientas diagnósticas y prevención. Nure Investigación [Internet]. 2017 [citado 05 mayo 2024]: 90. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1135.
Sanchez-Herrera L. Conductas adictivas relacionadas con la actividad física en Escuela del deporte y la cultura física y en Gimnasios privados. Informe de Ejercicio Profesional para obtención del Título de Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 2022.
Murgueitio Avilés GK, Ruales Loayza SC. Dismorfia muscular y alteraciones nutricionales en usuarios de salas de musculación. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Tecnología Médica Dietética y Nutrición Guayaquil, 2020 [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49032
Martínez Ortellado HG. Uso de estreoides anabólicos en jóvenes de Asunción. Universidad Nacional de Asunción. Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud [Internet]. 2017 [citado 05 mayo 2024]: 15 (1) Disponible en: https://paraguay.bvsalud.org/base_bdnpar/resource/?id=biblioref.referenceanalytic.1008649
Martínez Vargas E. Tipos de personalidad y vigorexia en usurios de los gimnasios Riobamba, 2021. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador [Internet]. 2022 [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/psicologia/martinez-vargas-e-2022-tipos-de-personalidad-y-vigorexia-en-usuarios-de-gimnasios-riobamba-2021tesis-de-pregrado-universidad-nacional-de-chimborazo-riobamba-ecuador/36109549
Restrepo Rojas V, Zapata Amaya M. Estado del arte de la dependencia al ejercicio. Trabajo de grado, Institución Universitaria de Envigado, Colombia [Internet]. 2020. [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: https://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/2920/1/Iue_rep_pre_psi_Restrepo_2020_Estado_del_arte.pdf.
González-Martí I, Fernández-Bustos J, Contreras Jordán O, Sokolova M. Dismorfia Muscular: detección del uso-abuso de esteroides anabolizantes androgénicos en una muestra española. Adicciones [Internet]. 2017 [citado 05 mayo 2024]: 30(4), 243-250 Disponible en: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.853.
Begazo Chuquihuanca LA, Canaza Apaza DG. Prevalencia y factores sociodemográficos y psicológicos asociados a vigorexia en usuarios de las salas de musculación en gimnasios de la ciudad de Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. [Internet]. 2015 [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/items/369b05b7-22fe-431d-81b3-7d8afd2f20c6.
Organización Mundial de la Salud. Actividad física. [Internet]. 2022 [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Vintimilla Cabrera M, Galán Chiriboga S. Riesgo de lesiones en futbolistas a través de la aplicación de Test de Balance en Y. Universidad de Cuenca, Ecuador, [Internet]. 2018. [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31325.
Muñoz S, Astudillo C, Miranda E, Albarracín JF. Lesiones musculares deportivas. Correlación entre anatomía y estudios por imágenes. Revista chilena de radiología. [Internet]. 2018 [citado 05 mayo 2024]: 24(1), 22-23. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326279946_Lesiones_musculares_deportivas_Correlacion_entre_anatomia_y_estudio_por_imagenes.
Roldán Tabares M, Herrera Almanza L, Serna Corredor D, Martínez Sánchez L. Dopaje en deportistas. Universidad Pontificia Bolivariana, Venezuela. [Internet]. 2019. [citado 05 mayo 2024]: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964524001.
González-García L, Brito-Llera A, Robles-Najarro A, Garcés-García-Espinosa L. Sobre las relaciones entre el riesgo de vigorexia y el consumo de productos ergogénicos en gimnasios de la ciudad de La Habana. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2021 [citado 5 May 2024]; 31 (1):[aprox. -21 p.]. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1096
Urios López R, Sanz-Valero J. Efectos adversos asociados al uso de anabolizantes en deportistas: revisión sistemática. Ars Pharm [Internet]. 2018 Mar [citado 2024 mayo 06]; 59(1):45-55. Disponible en: https://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i1.7278
Restrepo JE, Castañeda-Quirama T. El efecto de la satisfacción con la apariencia muscular sobre la relación entre la frecuencia y la dependencia al ejercicio en usuarios de gimnasios. Katharsis, [Internet]. 2020 [citado 5 May 2024]; (29). Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/1376.
Buitrago RA, Lobach Y, Henríquez Jiménez CD, Portillo I. Musculación y los nuevos valores estéticos en la narrativa social hispana contemporánea. J Physical Educ & Hum Mov [Internet]. 2021 [citado 5 May 2024]; 3(2):25-52. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/JPEHM/article/view/13126.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.