Artículo original

 
Efectividad de la Estrategia psicoeducativa para la prevención del consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Objetivo: Evaluar la efectividad de la Estrategia psicoeducativa para la prevención del consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
Métodos: Se asumió un paradigma mixto de investigación y un diseño anidado concurrente. La muestra seleccionada fue no probabilística, conformada por 77 estudiantes universitarios que fueron distribuidos aleatoriamente en grupo cuasi-experimental y cuasi-control. Se empleó el Cuestionario para la evaluación de factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios , el Cuestionario sobre percepción de riesgo del consumo de alcohol y el Cuestionario para la identificación de trastornos asociados con el alcohol , además de los grupos focales y el método de estudio de caso. Los datos cuantitativos fueron procesados a partir del paquete estadístico SPSS v.20 y los datos cualitativos a través del análisis de contenido.
Resultados: Los resultados evidencian que la estrategia contribuyó a la adecuación de la percepción de riesgo respecto al alcohol en los estudiantes universitarios. Se incrementó el nivel de conocimientos referentes al alcohol, su potencial adictivo y los efectos asociados a su consumo. Se estimuló la percepción de vulnerabilidad respecto al consumo de alcohol y una disminución de comportamientos de riesgos. Se potenció el desarrollo de mecanismos autorregulatorios que favorecen la evitación, reducción y eliminación del consumo de alcohol.
Conclusiones: Se comprueba la efectividad de la estrategia, la cual cumple sus principales objetivos y genera efectos significativos en las áreas personal, social y académica.

Evelyn Fernández-Castillo, Elianet Rivas Santos, Osana Molerio Pérez, Evelys Lissete Rosa Duarte Mette Roque
 HTML
 
Consumo de benzodiacepinas en adultos mayores atendidos en el CITED. 2017

Introducción: El uso de benzodiacepinas es frecuente en los ancianos, aunque su empleo abusivo puede provocar efectos adversos objeto de atención.
Objetivo: Caracterizar el consumo de benzodiacepina en adultos mayores atendidos en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud en el primer cuatrimestre de 2017.
Método: Estudio descriptivo, transversal, en ancianos comunitarios que consumieron benzodiacepinas, atendidos en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud durante el primer cuatrimestre de 2017 y que cumplieron los criterios de inclusión. Se tuvieron en consideración las variables: sexo, edad, escolaridad, antecedentes patológicos personales, tipos de benzodiacepinas, características del consumo, efectos secundarios y dependencia. Se aplicó: entrevista semiestructurada y se revisaron las historias clínicas. Se empleó la estadística descriptiva, prueba de X2 y estadígrafo de Fisher para p ≥ 0,05. Se cumplieron los principios éticos exigidos en las convenciones internacionales.
Resultados: La edad promedio osciló entre 70-79 años, predominó el sexo femenino, alto nivel de escolaridad y presencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Se detectó consumo de benzodiacepinas de vida larga, 1 tableta diaria durante 3 años o más, con y sin prescripción médica. La pérdida del equilibrio fue la reacción adversa más señalada en ambos sexos. Se encontraron diferencias clínicamente significativas para la sedación con predominio de las mujeres, así también en la dependencia y el tiempo de consumo.
Conclusiones: Se pudo caracterizar el consumo de benzodiacepinas. En general, los ancianos que tuvieron 3 años o más de consumo presentaron dependencia al medicamento. Se ofrecen recomendaciones finales.

Yamila Corp Quijano, Raquel Pérez Díaz, Juan Rolando Torres Ruíz, Virginia Ranero Aparicio, Magdalena González Hidalgo
 HTML
 
Características de la salud familiar en los hogares de adolescentes con conducta adictiva

Introducción: Por la implicación que tiene en el desarrollo integral del ser humano y su trascendental rol como mediadora del proceso salud-enfermedad, la salud familiar ha cobrado especial interés para aquellos que estudian a las familias.
Objetivo: Caracterizar la salud familiar de hogares de adolescentes con conducta adictiva pertenecientes al área de salud del Policlínico 5 de Septiembre, del municipio Playa, durante el año 2016.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en una muestra de tipo intencional de 21 familias de los adolescentes que fueron atendidos durante el año 2016 en las consultas de psicología y psiquiatría del Policlínico 5 de Septiembre, del municipio Playa, La Habana. Fueron estudiadas las variables socioeconómica, que incluye condiciones materiales de la vivienda, módulo de equipamiento de electrodomésticos, servicios básicos e ingreso salarial; funcionamiento familiar, en la que se analizó las características familiares de riesgo y la matriz de salud familiar. Se utilizó como instrumento un cuestionario, el test de percepción del funcionamiento familiar, el inventario de características familiares de riesgo y la matriz de salud familiar.
Resultados: Disponían de ingresos familiares medio el 76,2 % de las familias, el 90,5 % contaba con servicios básicos del hogar y condiciones satisfactorias de la vivienda y el 95,2 % tenían el módulo de equipamiento de electrodomésticos. La estructura familiar extensa estuvo representada por el 42,8 %, seguida de la monoparental en el 28,6 %, con una percepción de la dinámica relacional como disfuncional en el 61,9 % de los hogares. El 52,4 % de las familias presentaron una criticidad severa con afectaciones graves a la salud.
Conclusiones: Predominaron las familias extensas y monoparentales con satisfactorias condiciones de la vivienda, servicios básicos completos, tenencia del módulo de equipamiento de electrodomésticos e ingreso salarial medio. Prevalecieron las familias disfuncionales, de criticidad severa, con afectaciones graves a la salud familiar.

Yordanka Rodríguez Yero, Dayne Rivera Peña, Odalys González Collazo, Ivonne Ortega Pérez
 HTML
 
Flexibilidad mental y control inhibitorio en pacientes con consumo problemático de sustancias: análisis comparativo según género

 

Introducción: El uso recurrente y compulsivo de sustancias psicoactivas tiene consecuencias físicas y psicológicas que causan malestar global en la vida del sujeto que la consume. Tanto hombres como mujeres están propensos a desarrollar problemas relacionados con el consumo de sustancias, así como alteraciones neuropsicológicas asociadas a la enfermedad adictiva, las que pueden impedir la recuperación del paciente con dependencia.

Objetivo: Describir las características clínicas, la flexibilidad mental y control inhibitorio entre hombres y mujeres consumidores de sustancias psicoactivas.

Método: En el presente trabajo se estudia una serie de 14 casos (7 hombres y 7 mujeres) que presentaban algún trastorno por consumo de sustancias psicoactivas, los cuales fueron tomados de dos grupos de apoyo para personas con consumo problemático de sustancias. Se realizó una entrevista a los participantes mediante el Cuestionario de Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (SCAN) sección 11 y 12; además, se evaluó la flexibilidad mental y el control inhibitorio mediante la aplicación de pruebas neuropsicológicas.

Resultados: En la caracterización las mujeres son más dependientes al alcohol y los hombres policonsumidores. La comparación de los mecanismos ejecutivos evidencia que las participantes femeninas presentan una menor flexibilidad mental en relación a los participantes masculinos; por otra parte, las participantes femeninas tienen un menor control inhibitorio en relación a la muestra masculina.

Conclusiones: Los consumidores con deterioro en los procesos ejecutivos pueden tener dificultades para controlar e inhibir la conducta de consumo incluso después de periodos prolongados de abstinencia


Antonio Jesús Caballero-Moreno, Rosa Aimé Holguín-Espinoza, Michael Patricio Jaramillo-Macías, Yusel Iraklys Salazar-Guerra
 HTML
 
Factores asociados a la recaída en fumadores, después de un año de recibir tratamiento antitabáquico

OBJETIVO : Determinar factores vinculados con la recaída en fumadores al año de recibir tratamiento antitabáquico.

MÉTODOS: Investigación descriptiva longitudinal de corte evaluativo. Se estudiaron los 48 pacientes fumadores en recaída después de un año de recibir tratamiento integral para la cesación tabáquica en el Departamento de Salud Mental del municipio Plaza de la Revolución. Se aplicó encuesta y el Test de Fagerström para conocer el grado de dependencia. Se determinó por cooximetría niveles de monóxido de carbono y carboxihemoglobina en el aire espirado.

RESULTADOS : De los 48 no abstinentes18 disminuyeron el consumo y 14 el grado de dependencia. Las personas en recaída se caracterizaron por un grado de tabaquismo grave (91,7 %), alta dependencia a la nicotina (54,2 %) y niveles moderados de carboxihemoglobina (91,7 %). Después de recibir el tratamiento fumaron antes del mes el 50 % siendo las manifestaciones de abstinencia, el mal manejo de tensiones y la no adherencia al tratamiento razones para la recaída. De no haber fumado, el ahorro de bolsillo grupal al año fuera de más de $ 215 000 CUP.

CONCLUSIONES : En un contexto clínico de deshabituación tabáquica se combinan, en la conducta de fumar, factores biológicos, psicológicos y sociales que actúan de forma sinérgica perpetuando el consumo. El fumador necesita de tratamiento multicomponente adecuado a sus necesidades y características individuales.

Damary Puentes Valle, Lourdes Alicia Rodríguez Pérez, Noria Liset Pupo Ávila, Aliuska García Cantero
 HTML
 
Efraín Sánchez González, Fé Fernández Hernández
 HTML
 
Fé Fernández Hernández Fernández Hernández, Efraín Sánchez González
 HTML
 
Efectividad de la psicoterapia experiencial correctiva en drogodependientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana

Introducción: Los traumas psicológicos son eventos vitales negativos que suelen dejar secuelas emocionales devenidas en rasgos ante el no tratamiento. La experiencia correctiva es considerada efectiva para el tratamiento de tales traumas.

Objetivo: Demostrar la efectividad del programa Psicoterapia Experiencial Correctiva Integral para las afectaciones emocionales en adictos a drogas.

Métodos: Fue una investigación de desarrollo tecnológico de enfoque mixto (cuali- y cuantitativa), encausada como diseño y evaluación de programas de salud, sustentada en el principio del grupo psicoterapéutico como agente de cambio potenciado por una coordinación participativa. Se emplearon la evaluación pre- y posprueba del grupo como su propio control, la valoración procedimental y el seguimiento para evaluar la efectividad del tratamiento.

Se evaluaron la ansiedad, la depresión, la ira y otras emociones negativas, la conciencia de enfermedad y la asertividad antes y al final del tratamiento.

Resultados: Se encontró ansiedad y depresión grupal iniciales, tanto de estado como de rasgo elevadas, presencia de otras emociones negativas que amplían el diagnóstico, todos los participantes pasaron por alguna experiencia psicotraumática que dejó secuelas emocionales. Tanto la ansiedad como la depresión fueron reducidas al final del tratamiento. Se incrementaron la conciencia de enfermedad y la asertividad. El seguimiento mostró la conservación de la abstinencia, al menos durante los seis primeros meses de egresados.

Conclusiones:Eel programa implementado resulta efectivo para la recuperación emocional de los usuarios y la potenciación de su bienestar psicológico.

Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Mario Ramón Verdecia Machado, Yudith Santana Gallardo, Lázaro Blanco Limés
 PDF
 
Bienestar psicológico en pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana

Introducción: El estudio del bienestar psicológico en los pacientes con trastornos mentales es de vital utilidad, debido a que predice importantes resultados de salud mental. Asimismo, tiene una valiosa capacidad predictiva respecto a estados patológicos y en la capacidad de manejo de eventos vitales estresante y sus efectos en problemas de comportamiento.

Objetivo: Determinar el nivel de bienestar psicológico en los pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana

Métodos: Se realizó una revisión de las Historias Clínicas, y basándonos en los criterios de inclusión y exclusión, quedó conformada una muestra de 97 pacientes a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Bienestar Psicológico (CAVIAR). Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, y se utilizó una metodología mixta de investigación, con un diseño no experimental.

Resultados: Los sujetos reportaron niveles bajos de bienestar en un 83,50 %. Referente a las subescalas que conforman el bienestar, el 86 % de la muestra estudiada poseía un nivel bajo de satisfacción general; el 91 %, de satisfacción material; el 87 %, de satisfacción laboral; el 79 %, de satisfacción personal; el 65 %, de satisfacción sexual y de pareja; y el 80 % un nivel bajo de satisfacción familiar.

Conclusiones: Se obtuvo niveles bajos de bienestar psicológico en la mayoría de las esferas.

Yaritza Ramos Cordova, María Elena Rodríguez La Fuente, Yanisbel de Bowen Balon, Leidys Laura Bermúdez Fernández, Vladimir Acuña Tornés
 PDF
 
Depresión y riesgo suicida en pacientes alcohólicos ingresados en el Servicio de Adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana

Introducción: El consumo de alcohol puede originar problemas y trastornos de distinta índole. Por afectar a un alto número de personas, constituye un verdadero problema de salud pública, al originar dolor, sufrimiento, enfermedades, molestias o efectos sobre la calidad de vida, años de pérdida de vida, lesiones a otros, así como altos costos en términos de servicios médicos o sociales.

Objetivo: Determinar si existen trastornos depresivos y riesgo suicida en pacientes alcohólicos ingresados en el Servicio de Adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 90 pacientes masculinos con diagnóstico de dependencia alcohólica ingresados en el Servicio de Adicciones “Rogelio Paredes” del Hospital Psiquiátrico de La Habana “Cdte. y Dr. Eduardo Bernabé Ordáz Ducunge”. Se aplicó el Sistema de Evaluación en Neuropsiquiatría (SCAN), sección 11, la Escala de Hamilton para la Depresión, la Escala de Desesperanza de Beck y el Inventario de Razones para Vivir.

Resultados: Predominaron los pacientes de 41-50 años, con técnico medio de escolaridad y sin vínculo laboral ni matrimonial. El 70 % de los pacientes presentó depresión, siendo la depresión menor y la depresión mayor las más frecuentes. El 69 % de los pacientes presentó algún grado de riesgo suicida. El 12,22 % tuvo ideación suicida y el 15,55 % tuvo intentos de suicidio.

Conclusiones: La comorbilidad de trastornos depresivos y dependencia del alcohol lleva a un peor curso clínico y más dificultades terapéuticas. El alcoholismo y la depresión se asociaban con mayor frecuencia al suicidio.

Cristina Elena González de Armas, Misgley González Roger, Marien Masiel Guerra Guerra, María Isabel Capote Bueno
 PDF
 
Elementos 101 - 110 de 110 << < 1 2 3 4 5