togel hari ini situs gacor link slot toto slot
Detalles de sección

Artículo original

 
Efraín Sánchez González, Fé Fernández Hernández
 HTML
 
Fé Fernández Hernández Fernández Hernández, Efraín Sánchez González
 HTML
 
Efectividad de la psicoterapia experiencial correctiva en drogodependientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana

Introducción: Los traumas psicológicos son eventos vitales negativos que suelen dejar secuelas emocionales devenidas en rasgos ante el no tratamiento. La experiencia correctiva es considerada efectiva para el tratamiento de tales traumas.

Objetivo: Demostrar la efectividad del programa Psicoterapia Experiencial Correctiva Integral para las afectaciones emocionales en adictos a drogas.

Métodos: Fue una investigación de desarrollo tecnológico de enfoque mixto (cuali- y cuantitativa), encausada como diseño y evaluación de programas de salud, sustentada en el principio del grupo psicoterapéutico como agente de cambio potenciado por una coordinación participativa. Se emplearon la evaluación pre- y posprueba del grupo como su propio control, la valoración procedimental y el seguimiento para evaluar la efectividad del tratamiento.

Se evaluaron la ansiedad, la depresión, la ira y otras emociones negativas, la conciencia de enfermedad y la asertividad antes y al final del tratamiento.

Resultados: Se encontró ansiedad y depresión grupal iniciales, tanto de estado como de rasgo elevadas, presencia de otras emociones negativas que amplían el diagnóstico, todos los participantes pasaron por alguna experiencia psicotraumática que dejó secuelas emocionales. Tanto la ansiedad como la depresión fueron reducidas al final del tratamiento. Se incrementaron la conciencia de enfermedad y la asertividad. El seguimiento mostró la conservación de la abstinencia, al menos durante los seis primeros meses de egresados.

Conclusiones:Eel programa implementado resulta efectivo para la recuperación emocional de los usuarios y la potenciación de su bienestar psicológico.

Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Mario Ramón Verdecia Machado, Yudith Santana Gallardo, Lázaro Blanco Limés
 PDF
 
Bienestar psicológico en pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana

Introducción: El estudio del bienestar psicológico en los pacientes con trastornos mentales es de vital utilidad, debido a que predice importantes resultados de salud mental. Asimismo, tiene una valiosa capacidad predictiva respecto a estados patológicos y en la capacidad de manejo de eventos vitales estresante y sus efectos en problemas de comportamiento.

Objetivo: Determinar el nivel de bienestar psicológico en los pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana

Métodos: Se realizó una revisión de las Historias Clínicas, y basándonos en los criterios de inclusión y exclusión, quedó conformada una muestra de 97 pacientes a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Bienestar Psicológico (CAVIAR). Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, y se utilizó una metodología mixta de investigación, con un diseño no experimental.

Resultados: Los sujetos reportaron niveles bajos de bienestar en un 83,50 %. Referente a las subescalas que conforman el bienestar, el 86 % de la muestra estudiada poseía un nivel bajo de satisfacción general; el 91 %, de satisfacción material; el 87 %, de satisfacción laboral; el 79 %, de satisfacción personal; el 65 %, de satisfacción sexual y de pareja; y el 80 % un nivel bajo de satisfacción familiar.

Conclusiones: Se obtuvo niveles bajos de bienestar psicológico en la mayoría de las esferas.

Yaritza Ramos Cordova, María Elena Rodríguez La Fuente, Yanisbel de Bowen Balon, Leidys Laura Bermúdez Fernández, Vladimir Acuña Tornés
 PDF
 
Depresión y riesgo suicida en pacientes alcohólicos ingresados en el Servicio de Adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana

Introducción: El consumo de alcohol puede originar problemas y trastornos de distinta índole. Por afectar a un alto número de personas, constituye un verdadero problema de salud pública, al originar dolor, sufrimiento, enfermedades, molestias o efectos sobre la calidad de vida, años de pérdida de vida, lesiones a otros, así como altos costos en términos de servicios médicos o sociales.

Objetivo: Determinar si existen trastornos depresivos y riesgo suicida en pacientes alcohólicos ingresados en el Servicio de Adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 90 pacientes masculinos con diagnóstico de dependencia alcohólica ingresados en el Servicio de Adicciones “Rogelio Paredes” del Hospital Psiquiátrico de La Habana “Cdte. y Dr. Eduardo Bernabé Ordáz Ducunge”. Se aplicó el Sistema de Evaluación en Neuropsiquiatría (SCAN), sección 11, la Escala de Hamilton para la Depresión, la Escala de Desesperanza de Beck y el Inventario de Razones para Vivir.

Resultados: Predominaron los pacientes de 41-50 años, con técnico medio de escolaridad y sin vínculo laboral ni matrimonial. El 70 % de los pacientes presentó depresión, siendo la depresión menor y la depresión mayor las más frecuentes. El 69 % de los pacientes presentó algún grado de riesgo suicida. El 12,22 % tuvo ideación suicida y el 15,55 % tuvo intentos de suicidio.

Conclusiones: La comorbilidad de trastornos depresivos y dependencia del alcohol lleva a un peor curso clínico y más dificultades terapéuticas. El alcoholismo y la depresión se asociaban con mayor frecuencia al suicidio.

Cristina Elena González de Armas, Misgley González Roger, Marien Masiel Guerra Guerra, María Isabel Capote Bueno
 PDF
 
Elementos 101 - 105 de 105 << < 1 2 3 4 5