Factores asociados a la recaída en fumadores, después de un año de recibir tratamiento antitabáquico

Damary Puentes Valle, Lourdes Alicia Rodríguez Pérez, Noria Liset Pupo Ávila, Aliuska García Cantero

Texto completo:

HTML

Resumen

OBJETIVO : Determinar factores vinculados con la recaída en fumadores al año de recibir tratamiento antitabáquico.

MÉTODOS: Investigación descriptiva longitudinal de corte evaluativo. Se estudiaron los 48 pacientes fumadores en recaída después de un año de recibir tratamiento integral para la cesación tabáquica en el Departamento de Salud Mental del municipio Plaza de la Revolución. Se aplicó encuesta y el Test de Fagerström para conocer el grado de dependencia. Se determinó por cooximetría niveles de monóxido de carbono y carboxihemoglobina en el aire espirado.

RESULTADOS : De los 48 no abstinentes18 disminuyeron el consumo y 14 el grado de dependencia. Las personas en recaída se caracterizaron por un grado de tabaquismo grave (91,7 %), alta dependencia a la nicotina (54,2 %) y niveles moderados de carboxihemoglobina (91,7 %). Después de recibir el tratamiento fumaron antes del mes el 50 % siendo las manifestaciones de abstinencia, el mal manejo de tensiones y la no adherencia al tratamiento razones para la recaída. De no haber fumado, el ahorro de bolsillo grupal al año fuera de más de $ 215 000 CUP.

CONCLUSIONES : En un contexto clínico de deshabituación tabáquica se combinan, en la conducta de fumar, factores biológicos, psicológicos y sociales que actúan de forma sinérgica perpetuando el consumo. El fumador necesita de tratamiento multicomponente adecuado a sus necesidades y características individuales.

Referencias

Suárez Lugo N. Control del tabaquismo y políticas públicas. INFODIR. 2016;22:27–32.

Novoa Pardo AM. Cómo cambiar comportamientos y no morir en el intento: más entornos favorables y menos educación sanitaria. Gac Sanit. 2013;27(1):75–6.

Fundación Interamericana del Corazón, Argentina. Resumen ejecutivo de investigación: efecto del aumento de precios de los cigarrillos en el consumo. Argentina [Internet]. 2016 [citado 19 Feb 2017]; [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ficargentina.org/images/stories/Documentos/160502_estudio_de_demanda_de_tabaco_final.pdf

Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Tabaquismo, alcoholismo y otras drogodependencias En: Compendio de Atención Primaria. 4th ed. España: Elsevier; 2016. p. 388-404.

Méndez Fernández JM. La deshabituación tabáquica individual, un enfoque desde atención primaria de salud. Enfermería Comunitaria. 2015;3(4):26-36.

Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Ciencias Médicas; 2015.

Takamatsu SL , Díaz MJ, Aparecida de Souza W, Miranda MH, Beijo LA. Impacto del programa de apoyo al fumador en un municipio del sur de Minas Gerais, Brasil. Cienc. enferm. [Internet]. 2014; [citado 27 Mar 2017] 20(1):77-88. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-5532014000100007 .

Rodríguez Pérez LA, Herrero Lugones Y, Zulueta Yate M, Sit Pacheco R. Caracterización sociodemográfica y clínica de fumadores en un contexto clínico de desestimulación tabáquica. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2014 [citado 20 May 2017]; 11(Suppl): [aprox.6p]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/caracterizacion%20socodemografica%20y%20cliica.html

Martínez M. Espacios sin humo. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2011.

Godoy Mayoral R, Callejas González FJ, Tornero Pla A, Molina Cano A, Tárraga López PJ. Factores asociados al éxito de los tratamientos del tabaquismo. JONNPR. [Internet]. 2016 [citado 20 jun 2017]; 1(4):131-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5600077

Marqueta A, Nerín I, Gargallo P, Beamonte A. Diferencias de género en el éxito al dejar de fumar: resultados a corto y largo plazo. Adicciones. 2017;29(1):13-21.

Chávez-Ayala R, Rivera-Rivera L, Leyva-López A, Sánchez-Estrada M, Lazcano-Ponce E. Orientación al rol de género y uso de tabaco y alcohol en jóvenes de Morelos, México. Salud Pública Méx. 2013,55(1):43-56.

Martín Fuente F. Factores asociados con la cesación tabáquica en los pacientes atendidos en la Unidad de Deshabituación Tabáquica del Servicio Cántabro de Salud. [Tesis]. España: Universidad de Cantabria; 2016. [citado 15 May 2017] [aprox. 6p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=49512&orden=1&info=link

Caponnetto P, Polosa R, Smoking cessation: tips for improving success rates. Breathe 2008;5:12-6.

Colectivo de autores. Deja de fumar y ayuda a crear ambientes libres de humo. La Habana: Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud; 2013.

Departamento de Salud y Servicios de los EE. UU. Las Consecuencias del Tabaquismo en la Salud: 50 años de Progreso; Informe de la Dirección General de Servicios de Salud de los EE. UU. Atlanta; 2014.

Ministerio de Salud Pública. Guía de práctica de tratamiento de la adicción al tabaco. Argentina; 2014.

Olano E, Minué C, Ayesta FJ. Tratamiento farmacológico de la dependencia de la nicotina: revisión de la evidencia científica y recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo sobre su elección e individualización del tratamiento. Med Clin (Barc). 2011;136:79-83.

Jiménez CA, Granda JI, Cicero A, Perera L, Mayayo M, Cristóbal M et al. Combinación de fármacos para el tratamiento del tabaquismo. Rev Patol Respir. 2014;17 (3):87-9.

Gratziou C, Gourgoulianis K, Pataka P, Sykara GD, Messig M, Raju S. Varenicline as a smoking cessation aid in a Greek population: a subanalysis of an observational study. Tobacco Induced Diseases [Internet]. 2012 [citado 2 May 2017]; 10(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.tobaccoinduceddiseases.com/content/10/1/1

Ochoa Prieto J, Aurrecoechea Corral R, Llanderas López P, Aparicio García S. Tratamiento grupal multicomponente para dejar de fumar en atención primaria. Resultados de 5 años de intervención en un centro de salud. Semergen. 2010;36:377-85.

Rodríguez G, Morales Ruiz A. Evaluación del programa de tratamiento para la cesación del tabaquismo en la Clínica de la Facultad de medicina de la UNAM. Salud Pública Mex. 2007;49(2): 247-56.

Zapico López G. Eficacia de una terapia grupal multicomponente para el abandono del hábito tabáquico. Metas Enfermería. 2015;18(9):1138-62.

Marqueta A, Jiménez-Muro F, Beamonte San A, Gargallo P, Nerín I. Evolución de la ansiedad en el proceso de dejar de fumar en fumadores que acuden a una Unidad de Tabaquismo. Adicciones: Revista de Socidrogalcohol. 2010;22(4):317-24.

Cardero Quevedo I. Fumar o no fumar… Por favor, reflexiona. 2da ed. Editorial Oriente: Santiago de Cuba; 2012.

Piñeiro B, Fernández del Río E, López-Durán A, Becoña E. ¿Mejora la entrevista motivacional la eficacia del tratamiento psicológico para dejar de fumar? Anal. Psicol. 2014;30(1):123-32.

González R, Donaire IA. Alcohol y otras drogas. Criterios populares vs. verdades científicas. La Habana: Academia; 2015

Suárez Lugo N. Mercado y consumo de cigarrillos en Cuba y la decisión entre tabaco o salud. Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(3):331-44.

OMS. Día Mundial Sin Tabaco 2016: Prepárate para el empaquetado neutro. [Internet]. 2016 [Citado 2 Abr 2017] [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-day/2016/event/es/

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.