Flexibilidad mental y control inhibitorio en pacientes con consumo problemático de sustancias: análisis comparativo según género

Autores/as

  • Antonio Jesús Caballero-Moreno
  • Rosa Aimé Holguín-Espinoza
  • Michael Patricio Jaramillo-Macías
  • Yusel Iraklys Salazar-Guerra

Resumen

 

Introducción: El uso recurrente y compulsivo de sustancias psicoactivas tiene consecuencias físicas y psicológicas que causan malestar global en la vida del sujeto que la consume. Tanto hombres como mujeres están propensos a desarrollar problemas relacionados con el consumo de sustancias, así como alteraciones neuropsicológicas asociadas a la enfermedad adictiva, las que pueden impedir la recuperación del paciente con dependencia.

Objetivo: Describir las características clínicas, la flexibilidad mental y control inhibitorio entre hombres y mujeres consumidores de sustancias psicoactivas.

Método: En el presente trabajo se estudia una serie de 14 casos (7 hombres y 7 mujeres) que presentaban algún trastorno por consumo de sustancias psicoactivas, los cuales fueron tomados de dos grupos de apoyo para personas con consumo problemático de sustancias. Se realizó una entrevista a los participantes mediante el Cuestionario de Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (SCAN) sección 11 y 12; además, se evaluó la flexibilidad mental y el control inhibitorio mediante la aplicación de pruebas neuropsicológicas.

Resultados: En la caracterización las mujeres son más dependientes al alcohol y los hombres policonsumidores. La comparación de los mecanismos ejecutivos evidencia que las participantes femeninas presentan una menor flexibilidad mental en relación a los participantes masculinos; por otra parte, las participantes femeninas tienen un menor control inhibitorio en relación a la muestra masculina.

Conclusiones: Los consumidores con deterioro en los procesos ejecutivos pueden tener dificultades para controlar e inhibir la conducta de consumo incluso después de periodos prolongados de abstinencia


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Informe mundial sobre las drogas. Viena; 2016.
2. Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, et al. Encuesta nacional de adicciones 2011: Drogas ilícitas. México D.F.: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz / Secretaría de Salud; 2012.
3. Medina ME. La mujer y el abuso de bebidas alcóholicas. En: Cálmese son sus nervios, tómese un tecito... Salud mental de la mujeres mexicanas. México. Ciudad de Méxixo: Pax, editores; 2002. p. 71-82.
4. Asociacion Americana de PsiquiatrÍa. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, 5ta edición [DSM-5]. Estados Unidos: Panamericana; 2013. p. 481-590.
5. Bousoño M, Al-Halabí S, Burón P,Garrido M,Díaz-Mesa E, Galván G, et al. Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet, psicopatología e ideación suicida en adolescentes. Adicciones. 2017;29(2):97-104.
6. Hernández-Serrano O, Font-Mayolas S, Eugènia Gras M. Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. Adicciones. 2015;24(3):205-213.
7. Verdejo García A. Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. Madrid; Editorial de la Universidad de Granada; 2006.
8. López-Caneda E, Mota N, Grego A, Velasquez T, Corral M, Rodriguez Holguin S, et al. Anomalías neurocognitivas asociadas al consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes y adolescentes: Una revisión. Adicciones. 2014;26(4):334-59.
9. Coullaut-Valera R, Arbaiza-Diaz del Río I, Arrúe-Ruiloba R, Coullaut-Valera J, Bajo-Bretón R. Deterioro cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Actas Esp Psiquiatr. 2011;39(3),168-73.

Descargas

Publicado

2019-05-24

Cómo citar

1.
Caballero-Moreno AJ, Holguín-Espinoza RA, Jaramillo-Macías MP, Salazar-Guerra YI. Flexibilidad mental y control inhibitorio en pacientes con consumo problemático de sustancias: análisis comparativo según género. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 24 de mayo de 2019 [citado 17 de agosto de 2025];14(2). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/33

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a