Aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

salud mental, niños, confinamiento, COVID-19

Resumen

Introducción: El confinamiento durante la COVID-19 y el estrés asociado pueden afectar al bienestar infantil.

Objetivo: Identificar los aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19.

Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, de Camagüey, desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2021.El universo y la muestra estuvo compuesta por 144 (mujeres) con sus hijos (144) que ingresaron en los servicios Maceo, Adolescente y Cardiología, seleccionados al azar. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario, sexo, dificultades emocionales, factores de riesgo (ubicación geográfica del domicilio, alimentación, práctica de ejercicio físico, nivel socioeconómico, relaciones sociales, trastornos del sueño), atención especializada. Los datos se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: El 57,6 % de las madres informaron que, durante el confinamiento sus hijos padecieron reacciones emocionales negativas, 78,5 % presentaron una inadecuada alimentación, el 90,3 % problemas en el sueño y el 70,1 % no practicaban ejercicio físico. Los niños que procedían de zona rural presentaron menos dificultades emocionales (22,9 %) que los de zona urbana (74,0 %), siendo los de nivel socioeconómico medio y alto los que presentaron menos dificultades emocionales, con el 43,7 % y 13,3 %, respectivamente. Los que más socializaron presentaron menos reacciones emocionales perjudiciales (38,8 %).

Conclusiones: Los datos sugieren que una adecuada alimentación, buenas relaciones sociales, practicar ejercicio físico, benefician a la salud mental infantil en situaciones de aislamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rolando Rodríguez Puga, Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Higiene y Epidemiología. Profesor instructor.

Yoánderson Pérez Díaz, Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Higiene y Epidemiología. Profesor instructor.

Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Hospital Materno Docente Provincial "Ana Betancourt de Mora" de Camagüey.

Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en atención integral a la mujer. Profesora asistente.

Liliana Díaz Pérez, Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Pediatría.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Pruebas de laboratorio para el nuevo coronavirus en casos sospechosos de infección en humanos: orientaciones provisionales. 2020 [acceso: 17/04/2022];5(1). Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/330861

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Coronavirus en Cuba. Información oficial del MINSAP del 16 de abril de 2022. 2022 [acceso: 17/04/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?doing_wp_cron=1650208225.1721389293670654296875

3. Word Health Organization. (WHO). Weekly epidemiological update on COVID-19-6 april 2021. 2021 [acceso: 17/04/2022]. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiological-update-on-covid-19---6-april-2021

4. García Ríos CA, Recalde Bermeo MR, Miranda Barros DH. Impacto psicológico en la población pediátrica durante el COVID-19. Rev Pol. Con. 2021;6(3):1581-90.

5. Luykx JJ, Vinkers CH, Tijdink JK. Psychiatry in Times of the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: An Imperative for Psychiatrists to Act Now. JAMA Psychiatry. 2020 [acceso: 17/04/2022]; 5(3). Disponible en: https://jama.publicaciones.saludcastillayleon.es:443/journals/jamapsychiatry/fullart icle/2765975

6. Liu X, Luo W-T, Li Y, Li C-N, Hong Z-S, Chen H-L, et al. Psychological status and behavior changes of the public during the COVID-19 epidemic in China. Infect Dis Poverty. 2020 [acceso: 17/04/2022]; 9(1). Disponible en: https://idpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40249-020-00678-3

7. Jeste DV, Lee EE, Cacioppo S. Battling the Modern Behavioral Epidemic of Loneliness: Suggestions for Research and Interventions. JAMA Psychiatry. 2020 [acceso: 17/04/2022]. Disponible en: https://jama.publicaciones.saludcastillayleon.es:443/journals/jamapsychiatry/fullart icle/2762469

8. García Morey A, Castellanos Cabrera R, Álvarez Cruz J, Pérez Quintana D. Aislamiento físico en los hogares a causa de la COVID-19: efectos psicológicos sobre niños y adolescentes cubanos. La Habana: Representación UNICEF. 2020 [acceso: 17/04/2022]; 12(4). Disponible en: https://www.inicef.org/cuba/media/1936/file/COVID19_reporteefectospsicológicos.pdf

9. Marques de Miranda D, da Silva Athanasio B, Sena Oliveira AC, Simoes Silva AC. How is COVID-19 pandemic impacting the mental health of children and adolescents? International journal of disaster risk reduction: IJDRR. 2022;7(2). DOI:10.1016/j.ijdrr.2020.101845

10. Deolmi M, Pisani F. Psychological and psychiatric impact of COVID-19 pandemic among children and adolescents. Acta Bio Medica: Atenei Parmensis. 2020;91(4). DOI: 10.23750%2Fabm.v91i4.10870

11. Singh S, Roy D, Sinha K, Parveen S, Sharma G, Joshi G. Impact of COVID-19 and lockdown on mental health of children and adolescents: A narrative review with recommendations. Psychiatry Research. 2020;293(1):e113429. DOI:10.1016/j.psychres.2020.113429

12. Erades N, Morales A. Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2020;7(3):27-34. DOI: 10.21134/rpcna.2020.mon.2041

13. Orgilés M, Morales A, Delvecchio E, Mazzeschi C, Espada JP. Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain. 2020;3(2). DOI:10.31234/OSF.IO/5BPFZ

14. Jiao WY, Wang LN, Liu J. Behavioral and emotional disorders in children during the Covid-19 epidemic. J Pediatr. 2020;12(8). DOI: 10.1016/j.jpeds.2020.03.013.

15. Rundle AG, Park Y, Herbstman JB, Kinsey EW, Wang YC. COVID-19 Related School Closings and Risk of Weight Gain Among Children. Obesity (Silver Spring). 2020;4(16). DOI: 10.1002/oby.22813

16. Grechyna D. Health threats associated with children lockdown in Spain during Covid-19. SSNR. 2020 [acceso: 17/04/2022]; 5(2). Disponible en: https://ssrn.com/abstract=3567670

17. De Pee S, Brinkman HJ, Weebb P, Godfrey S, Darnton Hill I, Alderman H, et al. How to ensure nutrition security in the global economic crisis to proctect and enhance development of young children and our common future. The Journal of Nutrition. 2020;140(1):138S-142S. DOI: 10.3945/jn.109.112151

18. Hou T, Zhang T, Cai W, Song X, Chen A, Deng G, et al. Social support and mental health among health care workers during Coronavirus Disease 2019 outbreak: A moderated mediation model. PloS one. 2020;15(5):e0233831. DOI: 10.1371/journal.pone.0233831

19. Kazachkov M, Noah TL, & Murphy TM. The roles of a pediatric pulmonologist during the COVID‐19 pandemic. Pediatric pulmonology. 2020;55(10):2592-5. DOI: 10.1002/ppul.25010

20. Espada JP, Orgilés M, Piqueras JA, Morales A. Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud. 2020;6(2). DOI: 10.5093/clysa2020a14

Descargas

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

1.
Rodríguez Puga R, Pérez Díaz Y, Rodríguez Abalo O del C, Díaz Pérez L. Aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 21 de diciembre de 2022 [citado 17 de agosto de 2025];19(2):e236. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/236

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.