Necesidades formativas sobre conducta suicida infantil en profesionales cubanos de la atención primaria de salud

Reinier Martín-González, Dunia Mercedes Ferrer-Lozano

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Los profesionales de la atención primaria de salud tienen un rol importante en la identificación y el seguimiento de los niños con conducta suicida, por el vínculo que tienen con las familias y la comunidad.

Objetivo: Explorar las necesidades formativas de los profesionales de la salud para la atención de niños con conducta suicida.

Método: Estudio de enfoque mixto, con predominio cualitativo, alcance exploratorio, transversal y no experimental. Se estudió una muestra no probabilística, de 39 profesionales de la atención primaria de salud del municipio de Santa Clara, Cuba. Se utilizó la entrevista semiestructurada y los datos se procesaron en el Atlas.ti 9.

Resultados: Se confirmó desconocimiento general sobre el tema en el 89,8% de los profesionales entrevistados. Las necesidades de formación expresadas fueron sobre el diagnóstico psicológico y el proceder psicoterapéuticos con los niños, los procedimientos de orientación familiar y para la ejecución de acciones de prevención con enfoque comunitario y en el contexto escolar. Solo el psiquiatra infantil y el pediatra mostraron los mayores niveles de conocimientos.

Conclusiones: Se confirmaron dificultades en la formación de estos profesionales y la necesidad de superación, lo que limita la atención que ofrecen y el trabajo preventivo interinstitucional.

Palabras clave

necesidades formativas; personal médico; suicidio; intento suicida; niños

Referencias

Silva de Sousa G, Pereira dos Santos MS, Pereira da Silva AT, Albuquerque Perrelli JG, Botelho Sougey E. Suicide in childhood: A literatura review. Ciencia e Saude Coletiva. 2017;22(9):3099-110. Available from: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85029936838&doi=10.1590%2f1413-81232017229.14582017&partnerID=40&md5=9f85b6352b67eb953782c2569d93afb5.

Lim KS, Wong CH, McIntyre RS, Wang J, Zhang Z, Tran BX, et al. Global lifetime and 12-month prevalence of suicidal behavior, deliberate self-harm and non-suicidal self-injury in children and adolescents between 1989 and 2018: A meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16(22). Available from: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85075378659&doi=10.3390%2fijerph16224581&partnerID=40&md5=c7ee3a837527c4217ef032e64a4c41fa.

Guibert Reyes W. Prevención de la conducta suicida en la APS. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2002;18(2):149-54. [acceso 23/01/2023]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200009&lng=es&tlng=es.

Pérez Barrero SA. Prevención del suicidio por el médico general. Principios para su capacitación. Psiquiatría Biológica. 2004;11(5):pp. 179-85. [acceso 23/01/2023]. Available from: file:///C:/Users/reiniermg/Downloads/Psiq%20Biol%202004%20-Prevencion%20Suicidio%20Medico%20General--1.pdf.

Aguilar Hernández I, Louro Bernal I, Perera Milian LS. Ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz. Rev Cubana Salud Pública. 2012;38(1):74-83. [acceso 23/01/2023]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000100008〈=es.

Aguilar Hernández I, Sanabria Ramos G, Castañeda Abascal lE, Perera Milian LS. Evaluación de la ejecución del Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta Suicida. Medimay. 2019;26(3):349-62. [acceso 23/01/2023]. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92641.

Blake OJ. Origen, detección y análisis de las necesidades de capacitación: Ediciones Macchi; 2000. [acceso 23/01/2023]. Available from: http://www.fyc.vfct1209.avnam.net/sites/default/files/UNIDAD%206.%20%20ORIGEN%20Y%20%20DETECCI%C3%93N%20DE%20NECESIDADES%20DE%20CAPACITACI%C3%93N.pdf.

Diz López MJ. Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. 2017;Extr(6):6-10. [acceso 23/01/2023].

Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Prado Rodríguez R, Hernández Sánchez M, Cuellar Luna L, Gámez Sánchez D. Estratificación epidemiológica de riesgo del intento suicida en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(2):Artículo: e1296. [acceso 23/01/2023]. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=107746.

Martín González R, Martínez García L, Ferrer Lozano DM. Family functioning and suicidal attempt in school children. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;33(3):281-95. [acceso 23/01/2023]. Available from: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85040989974&partnerID=40&md5=8a80f47038eba8da0b04e54ff1302d4d.

Corona-Miranda B, Alfonso-Sagué K, Hernández-Sánchez M, Cortés-Alfaro A. Attempted and completed suicide in Cuban adolescents, 2011-2014. MEDICC Rev. 2018;20(1):36-41. Available from: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85041624277&partnerID=40&md5=28abbd70483294d45e338c49b41b3d4f.

Martín González R, Ferrer Lozano DM, Machado Rivero MO. Revisión sistemática sobre conducta suicida en niños menores de 12 años en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020;36(2):e1079. [acceso 23/01/2023]. Available from: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1079.

Palacios J, Hidalgo V. Desarrollo de la personalidad desde los 6 años hasta la adolescencia. In: Palacio J, Marchesi Á, Coll C, editors. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. 2 ed: Alianza Editorial; 2014. p. 355-75.

Martín-González R, Ferrer-Lozano DM, Lorenzo Ruiz A. Consideraciones teórico-metodológicas para la evaluación psicológica del funcionamiento familiar en niños con conducta suicida. Revista cubana de Psicología. 2023;5(7):196- 220. Available from: https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/6105.

Pérez Barrero SA. Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005;34(3):386-94. [acceso 23/01/2023]. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/806/80634305.pdf.

Simón Pineda M, González Fernández L, Planche Rodríguez D, Parlado Brown M, Olivares Martínez O. Conocimiento sobre conducta suicida en profesionales de la salud. Revista de Información Científica. 2015;94(6):1228-38. [acceso 23/01/2023]. Available from: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/152.

González Sábado RI, Martínez Cárdenas A, Jerez SG, Izaguirre Remón RC, Núñez Bentancourt FL, Yero Quesada Y. Conocimientos sobre prevención del intento de suicidio en estudiantes de Medicina y médicos de familia. Revista de Educación Médica del Centro. 2019;11:27-41. [acceso 23/01/2023]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100027&nrm=iso.

González Sábado RI, Martínez Cárdenas A. Competencia y desempeño del médico de la familia en la prevención de la conducta suicida a nivel comunitario. Multimed. 2020;24(5):1033-55. [acceso 23/01/2023]. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99340.

García Abreu D, Álvarez Insua M, Llopiz Guerra K. A propósito de Prevención del suicidio. El papel vital de la Atención Primaria de Salud. EDUMECENTRO. 2024;16. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2856/html.

González Sábado RI, Izaguirre Remón RC. Evaluación de la competencia preventivo-suicidológica del especialista en Medicina General Integral. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2024;21(1). Available from: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/452.

Ortiz M, Rodríguez IM, Sardiñas ME, Balado RM, Portuondo OA. Enfoque de competencias en el proceso formativo del especialista en Pediatría. Revista Cubana Pediatría. 2016;88(2). [acceso 23/01/2023]. Available from: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/113/46.

Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Ramírez Hernández BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educación Médica Superior. 2018;32(1):130-40. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100013.

Organización Panamericana de la Salud. Manual de prácticas para el establecimiento y mantenimiento de sistemas de vigilancia de intentos de suicidio y autoagresiones: Autor; 2018. [acceso 23/01/2023]. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49120.

Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la conducta suicida. Washington, DC: Autor; 2016. [acceso 23/01/2023]. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31167.

Organización Panamericana de la Salud. Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países: Autor; 2021. [acceso 24/02/2022]. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54718.

Martín-González R, Ferrer-Lozano DM. Necesidades formativas de docentes de educación primaria para la prevención del suicidio. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. 2023;10(2):161-79. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9231935.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.