Himia Hernández Salazar, Yamilet García González, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Yancilé Vázquez Rodríguez
 PDF
 
Estrategia de intervención comunitaria en la atención del paciente alcohólico

Introducción: El alcoholismo es una enfermedad multifactorial, con repercusiones para la salud del individuo, la familia y la sociedad.

Objetivo: Aplicar una estrategia de intervención en salud en los pacientes alcohólicos en el Área de Salud “Romárico Oro Peña”.

Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental, de intervención comunitaria con participación familiar y social sobre la atención de pacientes alcohólicos, Área de Salud “Romárico Oro Peña”, desde febrero de 2020 a febrero de 2021. La población de estudio estuvo constituida por 974 pacientes alcohólicos. Se operacionalizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, clasificación clínica, trastornos psiquiátricos asociados, funcionamiento familiar, apoyo familiar, apoyo social, percepción sobre la enfermedad. La información se obtuvo a través de la revisión de historias clínicas, observación, encuesta, entrevista, cuestionario de escala Likert y funcionamiento familiar.

Resultados: Predominó el sexo masculino (96,7 %), obreros (30,8 %), con enseñanza media superior (69,9 %), divorciados (32 %), dependientes sin complicaciones (50,3 %), trastorno de la personalidad (61,5 %). Una vez culminada la intervención, se logró un incremento porcentual de 82,1 % en familias funcionales, 34 % del consumo atenuado, más del 90 % sobre la percepción de la enfermedad, apoyo familiar 25,6 % y social 33,9 %.

Conclusiones: La intervención demostró ser efectiva, ya que una vez culminada se logró disminuir el consumo de alcohol, así como incrementar el número de familias funcionales, el apoyo familiar y social y la percepción de riesgo de los pacientes alcohólicos.

Yanet Infante Zaldívar, Teresa de Jesús Domínguez Garner, Rosaida Almara García Betancourt, Alián Pérez Marrero, Yaimara González Almaguer, Yeny González Rivera
 PDF
 
Tipos de amor y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja de una institución educativa de Chiclayo

Introducción: El amor es un sentimiento especial que todos disfrutamos con el ser amado. Está caracterizado por la intimidad, la pasión y el compromiso, llegando a presentar, en ocasiones, comportamientos y sentimientos inadecuados frente a la ausencia del ser amado, como indicador de dependencia emocional.

Objetivo: Identificar los tipos de amor de acuerdo a la teoría de Sternberg y la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja de una institución educativa de Chiclayo.

Métodos: Se realizó un estudio mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Fueron seleccionadas 152 mujeres madres de familia de 20-58 años. Se empleó la escala triangular del amor de Sternberg (ETAS), adecuado y el inventario de dependencia emocional (IDE) de Arequipa.

Resultados: Se encontraron correlaciones positivas con los componentes del amor y los factores de dependencia emocional. El tipo de amor que prevaleció fue el de compromiso, disposición de continuar con el vínculo afectivo ante los problemas conyugales y tener la voluntad de conservar una relación a un largo plazo, representado por un amor vacío, en el que hay una alianza por compromiso, no hay intimidad ni pasión.

Conclusiones: Se estableció que el tipo de amor es concordante con las mujeres que presentan dependencia emocional en contexto de violencia de pareja en la institución analizada.

María Vidalina Cubas Lozano, Juan Luis Rodríguez Vega, Martin Manuel Grados Vasquez, Pedro Carlos Perez Martinto, Jose Elias Cabrejo Paredes
 PDF
 
Alternativa terapéutica para pacientes fumadores que padecen de insomnio primario

Introducción: El tabaquismo es la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte prematura. Actualmente se reconoce como factor de riesgo de múltiples afecciones, sin embargo, se recogen en la literatura científica pocos estudios que demuestran su incidencia en los trastornos del sueño.

Objetivo: Evaluar la aplicación de una alternativa de intervención terapéutica basada en la combinación del tratamiento de cesación tabáquica y terapia cognitivo conductual.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, basada en la evaluación de una alternativa de intervención terapéutica, que fue resultado de la combinación de un tratamiento de cesación tabáquica con terapia cognitivo conductual para pacientes fumadores afectados con insomnio primario, los cuales ya habían tenido tratamiento farmacológico y mantenían persistencia del trastorno.

Resultados: Después de la intervención terapéutica combinada el 94,59 % de los sujetos estudiados mejoró la calidad del sueño. El 83,78 % logró la abstinencia tabáquica y el 10,81 % mantuvo una dependencia física baja a la nicotina. Se encontró, además, una correlación positiva entre las variables abstinencia tabáquica y buenos dormidores. Con la aplicación del tratamiento propuesto el 94,54 % de los pacientes resultaron muy satisfechos.

Conclusión: La alternativa terapéutica implementada contribuye a la mejoría clínica de ambas condiciones de salud al unísono. Asimismo, tiene como valor agregado la alta durabilidad de sus beneficios y que no posee efectos secundarios.

Marién Massiel Guerra Guerra
 PDF
 
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana

Introducción. El uso del teléfono móvil se ha popularizado entre los adolescentes llegando en ocasiones a un uso problemático.

Objetivo. Identificar los patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a la comunidad rural de Vueltas, Villa Clara.

Metodología. Se realizó una investigación descriptiva, tranversal de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 214 alumnos, matrícula de la institución y la muestra por 81 adolescentes de décimo grado. Como métodos de recolección de los datos se empleó la encuesta y el Test de dependencia al móvil. Las variables evaluadas fueron: sexo, patrones de uso, percepción de uso y dependencia al móvil. Resultados. Se encontró que el mayor porciento de adolescentes (34.6%) utiliza el móvil entre 2 y 3 horas diarias. Por aplicaciones el 22.8% de las hembras emplea diariamente las redes sociales frente a un 6.5% de varones que lo utiliza con igual frecuencia. El 13.6 % de los adolescentes ha sido objeto “frecuentemente” de llamadas de atención por el uso excesivo del móvil y el 53.1% ha recibido “algunas veces” estas alertas por parte de familiares. Los niveles de dependencia al móvil son bajos; así como su percepción de uso.

Conclusiones. Existe un uso generalizado de los teléfonos celulares en los adolescentes estudiados con una frecuencia moderada en su uso diario y diferencias, según el sexo, en el uso de las redes sociales y los videojuegos. Los niveles de dependencia al móvil son bajos, pero refieren ser requeridos frecuentemente por otros significativos por un uso excesivo del móvil.

Anna Hernández García, Yaritza García Ortiz, Luis Felipe Herrera Jiménez, Mailyn González Pérez, Evelyn Fernández Castillo
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"