Estrategia de intervención comunitaria en la atención del paciente alcohólico

Autores/as

Palabras clave:

alcoholismo, dependencia, intervención

Resumen

Introducción: El alcoholismo es una enfermedad multifactorial, con repercusiones para la salud del individuo, la familia y la sociedad.

Objetivo: Aplicar una estrategia de intervención en salud en los pacientes alcohólicos en el Área de Salud “Romárico Oro Peña”.

Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental, de intervención comunitaria con participación familiar y social sobre la atención de pacientes alcohólicos, Área de Salud “Romárico Oro Peña”, desde febrero de 2020 a febrero de 2021. La población de estudio estuvo constituida por 974 pacientes alcohólicos. Se operacionalizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, clasificación clínica, trastornos psiquiátricos asociados, funcionamiento familiar, apoyo familiar, apoyo social, percepción sobre la enfermedad. La información se obtuvo a través de la revisión de historias clínicas, observación, encuesta, entrevista, cuestionario de escala Likert y funcionamiento familiar.

Resultados: Predominó el sexo masculino (96,7 %), obreros (30,8 %), con enseñanza media superior (69,9 %), divorciados (32 %), dependientes sin complicaciones (50,3 %), trastorno de la personalidad (61,5 %). Una vez culminada la intervención, se logró un incremento porcentual de 82,1 % en familias funcionales, 34 % del consumo atenuado, más del 90 % sobre la percepción de la enfermedad, apoyo familiar 25,6 % y social 33,9 %.

Conclusiones: La intervención demostró ser efectiva, ya que una vez culminada se logró disminuir el consumo de alcohol, así como incrementar el número de familias funcionales, el apoyo familiar y social y la percepción de riesgo de los pacientes alcohólicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanet Infante Zaldívar, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Hospital General Docente Guillermo Domínguez Residente de Tercer Año de Psiquiatría General.

Teresa de Jesús Domínguez Garner, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Hospital General Docente Guillermo Domínguez Especialista de Primer Grado en Psiquiatría General. Profesora Asistente.

Rosaida Almara García Betancourt, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Hospital General Docente Guillermo Domínguez . Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Neurología. Profesora Asistente.

Alián Pérez Marrero, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Hospital General Docente Guillermo Domínguez . Departamento de Postgrado. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Aspirante a Investigador.

Yaimara González Almaguer, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Hospital General Docente Guillermo Domínguez Residente de Tercer Año de Psiquiatría General.

Yeny González Rivera, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Policlínico “Mario Pozo”, Jesús Menéndez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Psiquiatría General. Profesora Asistente.

Citas

1. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2019 [acceso: 16/12/2019]; 67(2):225–33. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=137758783&lang=es&site=ehost-live

2. Jorge Yvel Matos Premiot, Melba Ramírez Romaguera, Pablo López Rodríguez. Presentación de caso de alcoholismo. Revista Información Científica. 2017 [acceso: 16/12/2019]; 96(4):741–7. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=126352527&lang=es&site=ehost-live

3. Premiot JYM, Mustelier YR, Baratutis HP, Blancart AB. Repercusión de alcoholismo en familiares de pacientes con esta enfermedad. Revista Información Científica. 2017 Sep [acceso: 16/12/2019]; 96(5):912–9. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=126352681&lang=es&site=ehost-live

4. Míguez MC, Permuy B. Características del alcoholismo en mujeres. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2017 [acceso: 16/12/2019]; 65(1):15–22. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=124642940&lang=es&site=ehost-live

5. Guerra FXZ, Pérez MM, Cordero MEA, Padilla ALÁ. Relación entre alcoholismo, el funcionamiento familiar y otras afecciones psicológicas. Revista de Ciencias Médicas de La Habana. 2016 [acceso: 16/12/2019]; 23(2):112–23. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=122745455&lang=es&site=ehost-live

6. Rey-Buitrago M. Genética molecular del alcoholismo. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2015 [acceso: 16/12/2019]; 63(3):483–94. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=118944331&lang=es&site=ehost-live

7. Londoño Restrepo J, Chica Álvarez OP, Marín Agudelo IC. Riesgo de depresión, alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas en personal de enfermería, de dos instituciones hospitalarias del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Medicina UPB. 2017 Jan [acceso: 16/12/2019]; 36(1):34–43. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=123860033&lang=es&site=ehost-live

8. Patterson Serrano I, Sandoval Ferrer JE, Vargas Roque L, Velázquez Julián JL, Rosado Amore N, Montes Pons AB. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en un grupo de adolescentes del Consultorio Médico de Familia No. 10 del Policlínico Universitario Norte del municipio Morón. Medi Ciego. 2014 [acceso: 16/12/2019]; 20:12–9. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=98398750&lang=es&site=ehost-live

9. García Gómez A, Martínez Pérez K, Agüero Carbonell Y, Pradere Pensado JC, Leal Capdesuñer O. Caracterización de pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico en una unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020 [acceso: 30/11/2020]; 49(3):1–14. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=146021010&lang=es&site=ehost-live

10. Lago da Silva SE, Ribeiro Bárbara S, Carvalho dos Santos VT, Silva Meira V, de Carliris Barbosa Malhado S, Anjos Lima de Carvalho P. Percepción de la familia sobre la rehabilitación psicosocial de los alcohólicos. Rev Cubana Enfermer. 2019 [acceso: 25/2/2022]; 35(1):e1851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000100009&lng=es

11. Rocha Brites RM, Mendes Abreu AM, Fernández Portela L. Reduction of the alcohol consumption among workers using a brief intervention. Texto &Contexto - Enfermagem. 2019 [acceso: 25/2/2022]; 28:e20180135. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/yFmxSLCX3LnnryNPVYgsRFM/?lang=en#

12. Pérez Gabriela OG, Constanzo Alba XZ. Significados en torno al desarrollo del consumo problemático y la dependencia alcohólica en comunidades mapuches rurales de la región de la Araucanía, Chile, 2016-2017. Salud Colect. 2019 [acceso: 26/2/2022]; 15:e1932. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652019000100023&lng=es

13. Ardoche Vilar D, La O Fuentes M, Rubio Pérez AA. Sistema de actividades para prevenir el alcoholismo en la comunidad 30 de diciembre en contramaestre Santiago de Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2019 [acceso: 26/2/2022]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/actividades-prevenir-alcoholismo.html

14. Castillo Jardín AM. Actividades recreativas para los adultos mayores alcohólicos. Olimpia. 2018 [acceso: 26/2/2022]; 15(52):118-30. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/596

15. Enríquez-Martínez OG, Luft CV, Faria PC, Molina MC. Alcohol consumption and lipid profile in participants of the Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-BRASIL). Nutr. Hosp. 2019 [acceso: 26/2/2022]; 36(3):665-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000300024&lng=es

16. Meza Carbo WS, Quimi Balcázar GE. Tesis. 2021 [citado el 25/2/2022]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55635

17. Pérez-Jiménez D, Rodríguez-Medina S, Báez-Paz A. Factores relacionados con el uso excesivo de alcohol en adultos jóvenes en Puerto Rico. Duazary. 2018 [acceso: 25/2/2022]; 15(2):157-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6258000

18. Mojena-Batista S, Arias-Aguilar E, Gómez-Carrera Y, Pompa-Cañete M. El alcoholismo y su repercusión en la salud humana, la familia y la sociedad. Revista Científica Estudiantil 2 de Diciembre. 2018 [acceso: 25/2/2022]; 1(1). Disponible en: http://www.revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/10

19. Rodríguez López Tomás, Salgueiro Labrador Lidia Rosa. Alcohólicos etiquetados en Atención Primaria de Salud en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2018 [acceso: 25/2/2022]; 22(2):53-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200008&lng=es

20. Rodríguez TA, Pérez MC, Martínez PJJ, et al. Principales consecuencias del alcoholismo en la salud. Universidad Médica Pinareña. 2018 [acceso: 25/2/2022]; 14(2):158-67. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8091

Descargas

Publicado

2022-12-04

Cómo citar

1.
Infante Zaldívar Y, Domínguez Garner T de J, García Betancourt RA, Pérez Marrero A, González Almaguer Y, González Rivera Y. Estrategia de intervención comunitaria en la atención del paciente alcohólico. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 4 de diciembre de 2022 [citado 18 de agosto de 2025];19(1):e195. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/195

Número

Sección

Comunicación breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.