Efecto de la mirtazapina en la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama

Introducción: la mirtazapina es un fármaco antidepresivo con efectos serotoninérgicos y noradrenérgicos que se utiliza para tratar diversos síntomas del cáncer.

Objetivo: describir el efecto de la Mirtazapina en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama.

Métodos: este estudio se realizó como un ensayo clínico controlado aleatorio en dos grupos de pacientes con cáncer de mama remitidos al centro de quimioterapia y radioterapia del Hospital Educativo Vasei de Sabzevar, Irán en 2022. Después de la asignación aleatoria,  55 pacientes formaron el grupo de intervención (mirtazapina) y 55 en el grupo de control. El grupo de intervención recibió medicación mirtazapina durante ocho semanas bajo la supervisión de un psiquiatra, en una dosis diaria de 15-30 miligramos. Después de ocho semanas, se les solicitó a todas las pacientes que completaran nuevamente un cuestionario de calidad de vida. Los datos se analizaron utilizando el software SPSS 24 y una prueba t y una prueba de chi-cuadrado, con un nivel de significancia de 0,05.

Resultados: la edad promedio de las pacientes fue de 54,05 ± 12,91. Los dos grupos eran homogéneos en todas las variables cuantitativas y cualitativas antes de la intervención, y no hubo diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05). La comparación de las variables promedio en los dos grupos sobre la calidad de vida después de la intervención fue significativa (p = 0,008). Además,  la salud general después de la intervención entre los dos grupos de investigación no fue significativa (P = 0,779). El uso de la mirtazapina en pacientes con cáncer mejoró significativamente la calidad del sueño, las relaciones sexuales y el estado de ánimo (p < 0,001).

Conclusión: el estudio mostró que el uso de la medicación Mirtazapina en pacientes con cáncer mejora la calidad del sueño, la satisfacción en las relaciones sexuales, el estado de ánimo, los síntomas de depresión y ansiedad y la calidad de vida en general sin afectar la subescala de salud general.

Houman Kamranian, Seyed Alireza Javadinia, Elham Khakshour, Babak PeyroShabany, Elham Navipour, Danial Kamrani, Zeinab Jalambadani
 
Funcionamiento físico, psicológico y sexual de los adultos mayores de Perú

Introducción: los adultos mayores después de la jubilación enfrentan diversos cambios que afectan su calidad de vida y equilibrio psicológico. Sin embargo, se tiene limitación a trabajos que analicen las características en la calidad de funcionamiento de los adultos mayores, especialmente en el norte de Perú.  

Objetivos: analizar el funcionamiento físico, psicológico, social y sexual en adultos mayores, y posteriormente determinar si existen diferencias entre el funcionamiento en función a variables sociodemográficas.

Métodos: se realizó una investigación con diseño no experimental, la muestra fueron 400 adultos mayores seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por criterios, se usó como instrumento una escala compuesta de 10 ítems con opciones de respuesta tipo Likert.

Resultados: el 44,4 % presentan pérdida en la agudeza visual, 32,7 % ha presentado dificultades en sus capacidades auditivas, el 43,6 % ha experimentado cambios en sus estados de ánimo, problemas para disfrutar de las actividades que le produce ansiedad y estrés; el 33,2 % y 36,4 % considera que la participación social en la comunidad ha disminuido. El análisis de medias indicó que las mujeres presentan menor funcionamiento psicológico y social en comparación con los hombres (sig. ,010. ,048), los adultos de 77 a 86 años han tenido mayores declives en el funcionamiento físico (sig. ,000).

Conclusiones: estos resultados constituyen una base para todos los profesionales que trabajan en salud, específicamente con poblaciones de adultos mayores, para orientar el diseño y ejecución de planes de intervención para mejorar la calidad de funcionamiento en este sector de la población.

Fátima Rosalía Espinoza-Porras, Alberto Remaycuna-Vasquez, Angélica Lourdes Niño Tezén, Yisbelli Micaela Córdova-Rivas, Sandra Sofía Izquierdo Marín
 PDF
 
Calidad de vida en el cuidador familiar del paciente con esquizofrenia
Gabriela Alexandra Roque Uribe
 PDF
 
Calidad de vida y estrés postraumático en odontólogos tras la pandemia por COVID-19

Introducción: la pandemia por COVID-19, puede alterar la percepción de ciertos componentes de la calidad de vida relacionada con la salud; lo cual, podría acrecentar los síntomas de trastorno por estrés postraumático.

Objetivo: determinar la asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la prevalencia del trastorno por estrés postraumático en odontólogos tras la pandemia por COVID-19.

Métodos: estudio transversal, realizado en una región del Perú, durante agosto a diciembre del 2022. Participaron 424 odontólogos, respondiendo un cuestionario con variables socio-laborales y sanitarias; el trastorno por estrés postraumático, fue medido con el cuestionario COVID-19-PTSD y la calidad de vida relacionada con la salud, con la escala EuroQol-5D. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las variables.

Resultados: de los 424 participantes, el 24,8 % presentó trastorno por estrés postraumático. En la calidad de vida relacionada con la salud, 26,9 % reveló problemas vinculados con ansiedad/depresión; 20,8 % dolor/malestar; 9,2 % actividad cotidiana; 6,6 % movilidad y 2,6 % cuidado personal. Se asociaron a mayor prevalencia del trastorno por estrés postraumático, la actividad cotidiana afectada y la presencia de ansiedad/depresión (p< 0,001).

Conclusiones: se encontró alta prevalencia de trastorno por estrés postraumático y la calidad de vida alterada en sus dimensiones. La actividad cotidiana afectada y la presencia de ansiedad/depresión incrementan la probabilidad de desarrollar trastornos por estrés postraumático.

Carmen Luisa Chauca Saavedra, Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Olga Curro- Urbano, Virgilio Quispe-Nombreras
 PDF
 
Trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor en pacientes con epilepsias farmacorresistentes

Objetivo: Evaluar el comportamiento del trastorno de ansiedad generalizado y el episodio depresivo mayor entre pacientes con epilepsias farmacorresistentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional. Participaron 29 pacientes (nueve con epilepsia del lóbulo frontal y 20 con epilepsia del lóbulo temporal) y 15 sujetos de control sanos, evaluados en los servicios de neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el periodo enero del 2018 y diciembre 2020. Se analizaron variables demográficas, tipo de epilepsia, trastorno de ansiedad generalizado (TAG) y episodio depresivo mayor (EDM), a partir de la aplicación de una entrevista estructurada, escala de trastorno de ansiedad generalizado (GAD-7), escala de episodio depresivo mayor (NDDI-E). Se utilizó la estadística no paramétrica (test de Spearman, U de Mann-Whitney) con significación estadística p ≤ 0,05.

Resultados: El 40 % de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentaron trastorno de ansiedad generalizado y, el 35 %, episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo temporal vs. control, se identificaron diferencias en el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo frontal vs. control se encontraron diferencias en el episodio depresivo mayor. En el grupo epilepsia del lóbulo temporal se obtuvo una relación positiva entre el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor (R = 0,83).

Conclusiones: Se constata que los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentan trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. El trastorno de ansiedad generalizado y escala de episodio depresivo mayor son herramientas útiles de cribado que ofrecen una información práctica para redirigir la atención integral de este grupo de pacientes.

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Amaray Cabrera Muñoz, Raúl Mendoza
 PDF
 
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares

Introducción: en lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, no es frecuente el uso de instrumentos específicos validados en el contexto nacional.

Objetivo: efectuar la validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Policlínico Ignacio Agramonte pertenenciente al municipio de Camagüey, durante los meses de enero a abril de 2023. De un universo de 132 pacientes se trabajó con una muestra de 120 que fueron diagnosticados con alguna enfermedad cardiovascular. Se aplicó el cuestionario Mac New Heart Disease Questionnaire-QLMI2 en su versión de 27 items. El mismo permitió obtener la información para el posterior análisis y validación.

Resultados: se obtuvieron valores elevados (0,76) de Alfa de Cronbach, lo que demostró la fiabilidad del test. En cuanto al coeficiente de correlación de Pearson el resultado obtenido fue de 0,954, lo que demuestra la confiabilidad del intrumento. En relación con la estabilidad de las puntuaciones a través del tiempo reveló que la escala tiene una consistencia admisible. Para la evaluación de la validez de apariencia, las preguntas que conforman el instrumento fueron consultadas mediante el criterio de expertos, los cuales coinciden en que existe validez.

Conclusiones: el instrumento está compuesto por subconjuntos de ítems cuyo significado práctico corresponde con el que de manera teórico se supone. Una vez analizados los resultados obtenidos, los estadígrafos correspondientes demuestran que la validación es satisfactoria y puede ser aplicado en otros contextos.

Ivisel Infante Delgado, José Eduardo Vera Rodríguez, Julia de la Caridad Pérez García
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"