Escala para la evaluación de conductas agresivas de niños de Rioja

Natalitt Marizol Bazán Muñoz, Diana Fernández Pérez, Christian Andrew Chavez Ayala

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: las conductas agresivas constituyen una problemática frecuente que amenaza la educación en el Perú y en todo el mundo. Aunque actualmente existen instrumentos que evalúan la conducta agresiva, algunos de estos no cuentan con la evidencia de validez y confiabilidad suficiente para evitar sesgos de medición en poblaciones infantiles.

Objetivo: elaborar una escala de conductas agresivas para niños de Rioja.

Métodos: investigación de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y diseño no experimental instrumental, participación 535 estudiantes de primaria de diversas instituciones educativas de Rioja seleccionados a partir de un muestreo por conglomerado. Para analizar los datos se aplicaron técnicas descriptivas e inferenciales con el uso del software JASP 0.19.3.

Resultados: los ítems de la escala final presentaban parámetros de normalidad adecuados (±1.5), así como evidencias sólidas de validez de contenido (V = 1.00; IC 95 % = .73-1.00). A través del análisis factorial exploratorio se identificó una estructura de dos factores (varianza total explicada de 45.2 %). Este modelo de factores correlacionados, así como el modelo jerárquico, presentaban medidas de ajuste óptimas (CFI > .95; TLI > .95; RMSEA < .05; SRMR < .06). Por otro lado, la confiabilidad fue adecuada (>.65).

Conclusiones: la escala de conductas agresivas para niños presenta evidencias de validez y confiabilidad adecuadas que posibilitan su aplicación.

Palabras clave

psicometría; análisis factorial; agresión

Referencias

Chirinos Cazorla PLM de F. Violencia escolar y desarrollo de habilidades socioemocionales de estudiantes de secundaria de instituciones educativas de distritos con mayor índice de violencia de Lima Metropolitana. 2017 [citado 21 de abril de 2025]; Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/3563

Gutiérrez Ángel N. Repercusiones Emocionales de la Violencia Escolar: Influencia en la Inteligencia Emocional. Acción Psicológica. 28 de mayo de 2019;16(1):143-56.

Fregoso-Borrego D, Vera-Noriega JÁ, Duarte-Tánori KG, Peña-Ramos MO. Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática*. Entramado. diciembre de 2021;17(2):42-58.

Valenzuela-Aparicio YP, Olivares-Sandoval SK, Figueroa-Ferrer EM, Carrillo-Sierra SM, Hernández-Lalinde J. Relación de la inteligencia emocional y acoso escolar en adolescentes. Revista Electrónica Educare. 2023;27(1):1-16.

Comisión Europea. Crisis de violencia en las escuelas: UNESCO advierte sobre el impacto en el aprendizaje y llama a un esfuerzo global para detener el acoso y el abuso [Internet]. 2024 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://epale.ec.europa.eu/es/blog/crisis-de-violencia-en-las-escuelas-unesco-advierte-sobre-el-impacto-en-el-aprendizaje-y-llama

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The University of Edinburgh. Resumen ejecutivo: Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021. Una revisión sistemática. [Internet]. Ciudad de Panamá: Oficina Regional para América Latina y el Caribe; 2021 p. 24. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar [Internet]. 2021. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398

Cardozo G. Factores vinculados al bullying en escolares de Córdoba, Argentina. Liberabit [Internet]. enero de 2021 [citado 1 de marzo de 2025];27(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-48272021000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Huitrón L. infobae. 2025 [citado 21 de abril de 2025]. Violencia escolar en aumento: 205% más reportes de bullying en México este año. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2025/02/18/violencia-escolar-en-aumento-205-mas-reportes-de-bullying-en-mexico-este-ano/

Cordova M. El país más feliz de América Latina es uno de los que tiene más casos de bullying en el mundo en 2024 [Internet]. 2024 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://larepublica.pe/mundo/2024/09/05/el-pais-mas-feliz-de-america-latina-es-uno-de-los-que-tiene-mas-casos-de-bullying-en-el-mundo-en-2024-257595

Fundación Gizagune. Los datos del acoso escolar [Internet]. Fundación Gizagune. 2023 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.fundaciongizagune.net/los-datos-del-acoso-escolar/

Ministerio de Salud. En 50% se ha incrementado la violencia en niños y adolescentes en Lima Metropolitana durante la pandemia [Internet]. [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/523605-en-50-se-ha-%20incrementado-la-violencia-en-ninos-y-adolescentes-en-lima-metropolitana-%20durante-la-pandemia

Silva R. infobae. 2024 [citado 21 de abril de 2025]. Minedu: Aumenta el acoso escolar en colegios: Casi 800 denuncias solo en 2024. Así se reporta estos casos. Disponible en: https://www.infobae.com/peru/2024/04/29/aumentan-casos-de-bullying-en-colegios-de-peru-ya-van-casi-800-denuncias-de-acoso-escolar-en-lo-que-va-del-ano-2024/

Burga Vasquez Y. Afecto familiar y conductas agresivas en estudiantes de la Institución Educativa “Santiago Antunes de Mayolo”, Rioja - 2022 [Internet] [Tesis de posgrado]. [Tarapoto]: Universidad César Vallejo; 2022 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94086

Gobierno Regional San Martín. Plan Regional de Convivencia Escolar 2024 [Internet]. San Martín: Dirección Regional de Educación San Martín; 2024. Disponible en: https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/10293/Plan%20Regional%20de%20Convivencia%20Escolar%20San%20Mart%C3%ADn%202024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinoza López I, Tobar-Viera A. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión (AQ) en estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Ecos de la Academia. 20 de diciembre de 2023;9(18):9-27.

Resett S, Rodriguez LM, Moreno JE. Propiedades psicométricas del Cuestionario Revisado de Bullying/Victimización de Olweus para Niños en español. Ciencias Psicológicas. 10 de mayo de 2023;e-2872.

Ventura Lucana MR. Propiedades psicométricas del cuestionario de agresividad premeditada e impulsividad en adolescentes infractores en la región del Norte [Internet] [Tesis para obtener la segunda especialidad]. Universidad César Vallejo; 2021 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89704

Goycochea Cruz ML. Diseño y propiedades psicométricas de una escala de agresividad en adolescentes de secundaria en instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2019 [Internet] [Tesis de pregrado]. [Lima Norte]: Universidad Cesar Vallejo; 2019 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36808

Muñoz Trejo A. Deseo mimético e identidad: Pensar a la violencia en el mundo actual. Sincronía. 2017;(72):143-73.

Nateras González ME. Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos. 2021;23(2):305-24.

Blair Trujillo E. Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura. enero de 2009;(32):9-33.

Ahn JN, Hu D, Vega M. “Do as I do, not as I say”: Using social learning theory to unpack the impact of role models on students’ outcomes in education. Social and Personality Psychology Compass. 2020;14(2):e12517.

Moser G. La Agresión. Publicaciones Cruz O., S.A.; 1992. 120 p.

Silva Medina GA. Agresión y actitud deportiva en futbolistas de los clubes de la Liga Distrital de Fútbol de Comas, 2020 [Internet] [Tesis de pregrado]. [Lima Norte]: Universidad César Vallejo; 2020 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47651

Montenegro Coico BM, Rodríguez Rosales JK. Agresividad en adolescentes de una Institución educativa de Chimbote, Ancash, 2020. [Internet] [Tesis de pregrado]. [Ate]: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/66477

Matta Arancibia JS. Relación entre las funciones ejecutivas y las conductas agresivas en niños autistas de 3 a 6 años residentes en Arequipa e Ica [Internet] [Tesis de pregrado]. [Lima Norte]: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/65949

López-Hernáez L. Agresión entre iguales. Teorías sobre su origen y soluciones en los centros educativos. [citado 21 de abril de 2025]; Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568037

Argumedo D, Nóblega M, Bárrig P, Otiniano F. Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP) Investigaciones instrumentales Versión 2.0 [Internet]. Lima: Departamento de psicología; 2019. 39 p. Disponible en: https://bit.ly/3SVbAf2

Cárdenas J. Investigación cuantitativa. Politikwissenschaft [Internet]. 2018 [citado 2 de mayo de 2023];3(10). Disponible en: https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22407

Agudel LG, Aigneren JM. Diseños de investigación experimental y no-experimental. 2018 [citado 4 de octubre de 2022]; Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622

Ramos CA. Diseños de investigación no experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 2021;10(1):1-7.

Lloret-Segura S, Ferreres-Traver A, Hernández-Baeza A, Tomás-Marco I. El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología. octubre de 2014;30(3):1151-69.

Aste EG, Académica V, García VG, Administrativo V, Reátegui FE. Baremos de pruebas psicológicas: niños y adolescentes. 2013;61.

Angarita RK. Muestreo estadístico: métodos básicos. Universidad del Valle; 2024. 440 p.

Freiberg Hoffmann A, Stover JB, de la Iglesia G, Fernández Liporace M. CORRELACIONES POLICÓRICAS Y TETRACÓRICAS EN ESTUDIOS FACTORIALES EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS. Ciencias Psicológicas. noviembre de 2013;7(2):151-64.

Escurra Mayaute LM. Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología. 1988;6(1-2):103-11.

Ventura-León J. De regreso a la validez basada en el contenido. Adicciones. 29 de marzo de 2019;34(4):323-6.

López-Aguado M, Gutiérrez-Provecho L. Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació. 1 de julio de 2019;12(2):1-14.

Varela Mallou J, Abalo Piñero J, Rial Boubeta A, Braña Tobio T. Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. Netbiblo; 2006. 544 p.

Escobedo Portillo MT, Hernández Gómez JA, Estebané Ortega V, Martínez Moreno G. Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & trabajo. 2016;18(55):16-22.

Ruiz Díaz MÁ, Pardo Merino A, San Martín Castellanos R. Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólogo. 2010;31(1):34-45.

Verdugo M. Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales VI Simposio Científico SAID, 2008. 2008.

Katz MH. Multivariable Analysis: A Practical Guide for Clinicians [Internet]. 2.a ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2006 [citado 21 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/books/multivariable-analysis/A21314127A542559C7EF925C06F0436E

Canal SY, Elorza MCJ, Morales JCC. Una revisión de medidas multivariadas de asimetría y Kurtosis para pruebas de multinormalidad. Revista Colombiana de Estadística [Internet]. 1 de enero de 1999 [citado 8 de septiembre de 2024];22(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/estad/article/view/10170

Winter JCF, Dodou* D, Wieringa PA. Exploratory Factor Analysis With Small Sample Sizes. Multivariate Behavioral Research. 24 de abril de 2009;44(2):147-81.

Dominguez-Lara S, Rodriguez A. Índices estadísticos de modelos bifactor. Interacciones. 29 de junio de 2017;59-65.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.