Memoria de trabajo verbal y visoespacial en niños con trastornos específicos del aprendizaje de la lectura
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: El trastorno del aprendizaje de la lectura es probablemente uno de los aspectos que subyacen al trastorno y está relacionado con fallos en la capacidad de almacenamiento de la memoria de trabajo verbal y visoespacial.
Objetivo: Caracterizar la capacidad de almacenamiento de la memoria de trabajo en niños con trastornos del aprendizaje de la lectura.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en una población de 58 estudiantes de primaria, organizados en grupo de estudio (29 niños con trastorno del aprendizaje de la lectura) y un grupo control (29 niños hábiles lectores), pareados según edad, sexo, escolaridad, y escuela de procedencia. Se utilizaron, Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, Batería Parietal de Boston, Tarea de Repetición de Dígitos en Orden Directo y Test de Memoria de Rey. Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparativo con la prueba t de Student.
Resultados: El trastorno específico del aprendizaje de la lectura registrado en los niños que conformaron el grupo experimental mostró diferentes niveles de gravedad y profundidad. En el 82,8 % de los casos fue leve, en tanto en el otro 17,2 % fue moderado. Los niños con dificultades del aprendizaje de la lectura y los hábiles lectores muestran diferencias estadísticamente significativas en la ejecución de los test.
Conclusiones: Los niños con dificultades del aprendizaje de la lectura muestran una capacidad de almacenamiento y retención de información en los componentes verbal y visoespacial de la memoria de trabajo, menor que los niños hábiles lectores. En estos niños la capacidad de procesamiento del componente verbal, es superior a la capacidad del componente visoespacial.
Palabras clave
Referencias
Dronkers NF, Pinker S, Damasio A. Lenguaje y afasias. En: Kandel ER, Ed. Principios de neurociencia. México D.F.: Mc Graw-Hill; 2004. p. 1169-85.
Omar-Martinez E, Rodríguez-Abreu Y, Pino-Melgarejo M, Salazar-Guerra YI. Alteraciones del procesamiento preléxico en pacientes hispanohablantes con afasias sensoriales: evidencias neurolingüísticas. Revista Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2017;37:30-7.
Benedet MJ. Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva. Madrid: INSERSO; 2002.
Benedet MJ. Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Fundamentos teóricos de la neurolingüística. Procesamiento normal del lenguaje. Madrid: Editorial EOS; 2006.
Benedet MJ. Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Neurolingüística. Aplicaciones a la clínica. Madrid: Editorial EOS; 2006.
Omar-Martinez E, Broche-Pérez Y. Conversión auditivo-mental del código verbal. Los procesos de conversión acústico-fonémica. En: Ruiz-Millares L, Álvarez-Silva MR, Muñoz-Alvarado A, Pérez-Joa Y, Jackson-Rodríguez D, Eds. Comunicación Social: Retos y perspectivas Vol. II. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada; 2015. p.641-5.
Martin RC. Language processing: functional organization and neuroanatomical basis. Annual Review of Psychology. 2003;54:55-9.
Benítez-Burraco A. Dosis génica y lenguaje: a propósito de la región cromosómica 7q11.23. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2009;29(1):47-62.
Blumstein SE. Deficits of speech production and speech perception in aphasia. En: Boller F, Grafman J, Eds. Handbook of Neuropsychology. Amsterdam: Elsevier; 2011. p. 95-13.
Indefrey P, Levelt W. The neural correlates of language production. En: Gazzaniga MS, Ed. The New Cognitive Neurosciences. Cambridge: MIT Press; 2009. p. 845-65.
Martin R. Sentence comprehension. En: Rapp B, Ed. The handbook of cognitive neuropsychology. Filadelfia: Psychology Press; 2010. p. 349-73.
Martin N, Saffran EM. The relationship of input and output phonological processing: an evaluation of models and evidence to support them. Aphasiology. 2002;16:107-50.
Omar-Martínez E, Rodríguez-Abreu Y, Pino-Melgarejo M. Peculiaridades neurocognitivas del procesamiento extralingüístico del código verbal. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2015;5(Suppl. 1):41-8.
Rapp B, Caramazza A. Selective difficulties with spoken nouns and written verbs: a single case study. Journal of Neurolinguist. 2002;15:373-402.
Coltheart M. Disorders of reading and their implications for models of normal reading. Visible Language, 1981;15:245-86.
Defior S, Serrano F. La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2011;31(1):2-13.
Benítez-Burraco A. Bases moleculares de la dislexia. Revista de Neurología. 2007;45(8):491-502.
Schalaggar B, McCandliss B. Development of Neural Systems for Reading. Annual Review of Neuroscience. 2012;30:475-505.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-5TM. Washington, DC: APA; 2013.
Massaro DW. Building and testing models of reading processes. En: Pearson PD, Ed. Handbook of Reading Research. New York: Erlbaum; 2002. p. 111-46.
Samuels SJ, Kamil ML. Models of the reading process. En: Pearson PD, Ed. Handbook of reading research. New York: Erlbaum. p. 185-224.
Lozano M, Ramírez F, Ostrosky S. Neurobiología de la dislexia. Revista de Neurología. 2003;36(11):1077-82.
Vellutino F, Fletcher J, Snowling M, Scanlon D. Specific reading disability (dyslexia): what have we learned in the past four decades? Journal of Child Psychology and Psychiatry. 2004;45:2-40.
Batista-Pazeto TC, Gotuzo-Seabra A, Martins-Dias N. Executive functions, oral language and writing in preschool children: development and correlations. Paidéia. 2014;24(58):213-21.
Colom R, Rebollo I, Palacios A, Juan-Espinosa M, Kyllonen PC. Working memory is (almost) perfectly predicted by G. Intelligence. 2004;32:277-96.
Baddeley AD. orking memory and language: an overview. Journal of Communication Disorders. 2003;36:189-208.
Kapa L, Colombo J. Executive function predicts artificial language learning. Journal of Memory and Language. 2014;76:237-52.
Shipstead Z, Lindsey DRB, Marshall RL, Engle RW. The mechanisms of working memory capacity: Primary memory, secondary memory, and attention control. Journal of Memory and Language. 2014;72:116-41.
Van Dyke JA, Johns CL, Kukona A. Low working memory capacity is only spuriously related to poor reading comprehension. Cognition. 2014;131:373-403.
Benedet MJ. The angular gyrus in developmental dyslexia: taskspecific differences in functional connectivity with posterior cortex. Psychological Science. 2000;11:516.
Carballo O. Discriminación de la velocidad de movimiento de segundo orden en los trastornos de la ortografía. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2005;5(Suppl 1):49-54.
Ijalba E, Cairo E. Modelos de doble ruta para la lectura. Revista Cubana de Psicología. 2002;19(3):201-4.
Reigosa V, Manzano M, Antelo J. Sistema Automatizado para explorar la lectura en escolares de habla hispana. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje. 1994;2:141-60.
Galaburda A. Verbal and visual problems in dyslexia. Journal of Learning Disabilities. 2005;280:272-90.
Rosen N, Sherman A. Neuroanatomic differences in dyslexic. Archives of Neurology. 2008;48:410-6.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.