Memoria de trabajo verbal y visoespacial en niños con trastornos específicos del aprendizaje de la lectura

Birmania Alcívar Ruiz, Yelena Dolores Solórzano Mendoza, Edelmary Muñoz Aveiga, Paola Margarita Intriago Alarcón, Linda Vanesa Franco Solorzano, Yusel Iraklys Salazar-Guerra

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El trastorno del aprendizaje de la lectura es probablemente uno de los aspectos que subyacen al trastorno y está relacionado con fallos en la capacidad de almacenamiento de la memoria de trabajo verbal y visoespacial.

Objetivo: Caracterizar la capacidad de almacenamiento de la memoria de trabajo en niños con trastornos del aprendizaje de la lectura.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en una población de 58 estudiantes de primaria, organizados en grupo de estudio (29 niños con trastorno del aprendizaje de la lectura) y un grupo control (29 niños hábiles lectores), pareados según edad, sexo, escolaridad, y escuela de procedencia. Se utilizaron, Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, Batería Parietal de Boston, Tarea de Repetición de Dígitos en Orden Directo y Test de Memoria de Rey. Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparativo con la prueba t de Student.

Resultados: El trastorno específico del aprendizaje de la lectura registrado en los niños que conformaron el grupo experimental mostró diferentes niveles de gravedad y profundidad. En el 82,8 % de los casos fue leve, en tanto en el otro 17,2 % fue moderado. Los niños con dificultades del aprendizaje de la lectura y los hábiles lectores muestran diferencias estadísticamente significativas en la ejecución de los test.

Conclusiones: Los niños con dificultades del aprendizaje de la lectura muestran una capacidad de almacenamiento y retención de información en los componentes verbal y visoespacial de la memoria de trabajo, menor que los niños hábiles lectores. En estos niños la capacidad de procesamiento del componente verbal, es superior a la capacidad del componente visoespacial.

Palabras clave

edad escolar; memoria de trabajo verbal; memoria de trabajo visoespacial; trastornos específicos del aprendizaje de la lectura

Referencias

Dronkers NF, Pinker S, Damasio A. Lenguaje y afasias. En: Kandel ER, Ed. Principios de neurociencia. México D.F.: Mc Graw-Hill; 2004. p. 1169-85.

Omar-Martinez E, Rodríguez-Abreu Y, Pino-Melgarejo M, Salazar-Guerra YI. Alteraciones del procesamiento preléxico en pacientes hispanohablantes con afasias sensoriales: evidencias neurolingüísticas. Revista Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2017;37:30-7.

Benedet MJ. Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva. Madrid: INSERSO; 2002.

Benedet MJ. Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Fundamentos teóricos de la neurolingüística. Procesamiento normal del lenguaje. Madrid: Editorial EOS; 2006.

Benedet MJ. Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Neurolingüística. Aplicaciones a la clínica. Madrid: Editorial EOS; 2006.

Omar-Martinez E, Broche-Pérez Y. Conversión auditivo-mental del código verbal. Los procesos de conversión acústico-fonémica. En: Ruiz-Millares L, Álvarez-Silva MR, Muñoz-Alvarado A, Pérez-Joa Y, Jackson-Rodríguez D, Eds. Comunicación Social: Retos y perspectivas Vol. II. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada; 2015. p.641-5.

Martin RC. Language processing: functional organization and neuroanatomical basis. Annual Review of Psychology. 2003;54:55-9.

Benítez-Burraco A. Dosis génica y lenguaje: a propósito de la región cromosómica 7q11.23. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2009;29(1):47-62.

Blumstein SE. Deficits of speech production and speech perception in aphasia. En: Boller F, Grafman J, Eds. Handbook of Neuropsychology. Amsterdam: Elsevier; 2011. p. 95-13.

Indefrey P, Levelt W. The neural correlates of language production. En: Gazzaniga MS, Ed. The New Cognitive Neurosciences. Cambridge: MIT Press; 2009. p. 845-65.

Martin R. Sentence comprehension. En: Rapp B, Ed. The handbook of cognitive neuropsychology. Filadelfia: Psychology Press; 2010. p. 349-73.

Martin N, Saffran EM. The relationship of input and output phonological processing: an evaluation of models and evidence to support them. Aphasiology. 2002;16:107-50.

Omar-Martínez E, Rodríguez-Abreu Y, Pino-Melgarejo M. Peculiaridades neurocognitivas del procesamiento extralingüístico del código verbal. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2015;5(Suppl. 1):41-8.

Rapp B, Caramazza A. Selective difficulties with spoken nouns and written verbs: a single case study. Journal of Neurolinguist. 2002;15:373-402.

Coltheart M. Disorders of reading and their implications for models of normal reading. Visible Language, 1981;15:245-86.

Defior S, Serrano F. La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2011;31(1):2-13.

Benítez-Burraco A. Bases moleculares de la dislexia. Revista de Neurología. 2007;45(8):491-502.

Schalaggar B, McCandliss B. Development of Neural Systems for Reading. Annual Review of Neuroscience. 2012;30:475-505.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-5TM. Washington, DC: APA; 2013.

Massaro DW. Building and testing models of reading processes. En: Pearson PD, Ed. Handbook of Reading Research. New York: Erlbaum; 2002. p. 111-46.

Samuels SJ, Kamil ML. Models of the reading process. En: Pearson PD, Ed. Handbook of reading research. New York: Erlbaum. p. 185-224.

Lozano M, Ramírez F, Ostrosky S. Neurobiología de la dislexia. Revista de Neurología. 2003;36(11):1077-82.

Vellutino F, Fletcher J, Snowling M, Scanlon D. Specific reading disability (dyslexia): what have we learned in the past four decades? Journal of Child Psychology and Psychiatry. 2004;45:2-40.

Batista-Pazeto TC, Gotuzo-Seabra A, Martins-Dias N. Executive functions, oral language and writing in preschool children: development and correlations. Paidéia. 2014;24(58):213-21.

Colom R, Rebollo I, Palacios A, Juan-Espinosa M, Kyllonen PC. Working memory is (almost) perfectly predicted by G. Intelligence. 2004;32:277-96.

Baddeley AD. orking memory and language: an overview. Journal of Communication Disorders. 2003;36:189-208.

Kapa L, Colombo J. Executive function predicts artificial language learning. Journal of Memory and Language. 2014;76:237-52.

Shipstead Z, Lindsey DRB, Marshall RL, Engle RW. The mechanisms of working memory capacity: Primary memory, secondary memory, and attention control. Journal of Memory and Language. 2014;72:116-41.

Van Dyke JA, Johns CL, Kukona A. Low working memory capacity is only spuriously related to poor reading comprehension. Cognition. 2014;131:373-403.

Benedet MJ. The angular gyrus in developmental dyslexia: taskspecific differences in functional connectivity with posterior cortex. Psychological Science. 2000;11:516.

Carballo O. Discriminación de la velocidad de movimiento de segundo orden en los trastornos de la ortografía. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2005;5(Suppl 1):49-54.

Ijalba E, Cairo E. Modelos de doble ruta para la lectura. Revista Cubana de Psicología. 2002;19(3):201-4.

Reigosa V, Manzano M, Antelo J. Sistema Automatizado para explorar la lectura en escolares de habla hispana. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje. 1994;2:141-60.

Galaburda A. Verbal and visual problems in dyslexia. Journal of Learning Disabilities. 2005;280:272-90.

Rosen N, Sherman A. Neuroanatomic differences in dyslexic. Archives of Neurology. 2008;48:410-6.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.