Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: En Ecuador se presentan altos niveles de violencia contra la mujer por parte de la pareja, expareja, esposo, conviviente u otras personas con las que haya cohabitado o no.
Objetivo: Diseñar y validar una escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana.
Método: Se realizó un estudio de tipo diseño instrumental, descriptivo y correlacional de cohorte transversal aplicado a un universo de 718 mujeres con edades comprendidas entre 18 y 59 años, con una media de edad de 30,33 y una desviación estándar de 10,84. Se realizó el estudio de violencia en tres tipos, física, psicológica y sexual entre enero y agosto de 2024.
Resultados: La escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer constó de 28 ítems con una confiabilidad de 0,968. Se realizó un proceso de evaluación de contenido con la técnica de Delphi. La validez de criterio, la medición de claridad del ítem, así como la redacción y adecuación de la temática se determinó con la prueba V de Aiken, con tres criterios de 0,46, de constructo con el análisis factorial exploratorio y una varianza total de 60,15 %, más un índice de Kaiser-Meyer-Olkin de 0,958.
Conclusiones: El diseño de la escala da soporte a esta novedosa propuesta de instrumento evaluativo para medir la violencia contra la mujer, con criterios psicométricos, altos niveles de confianza y validez, y puede ser empleado para la investigación, el diagnóstico de la práctica clínica y en el ámbito judicial.
Palabras clave
Referencias
World Health Organization [Internet]. Ginebra: OMS; 2024. Violence against women [citado 8 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/violence-against-women#tab=tab_1
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [Internet]. Quito: INEC; 2019. Encuesta de violencia contra las mujeres [citado 8 Ago 2024]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
Valdés Barraza P, Cuadra-Martínez D, Vigorena Mendieta F, Madrigal Barahona B, Muñoz Avello B. Violencia contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres víctimas de violencia de pareja. Liberabit [Internet]. 2023 jun [citado 8 Ago 2024];29(1):1-22. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v29n1/1729-4827-liber-29-01-e685.pdf
Hernández-Ramírez AM. Defensoría de los Derechos Universitarios: revisión y sistematización de su labor de servicio en la universidad. UVServa [Internet]. 2018 abr [citado 8 Ago 2024];3:69-74. Disponible en: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2527
Bajo Pérez I. La normalización de la violencia de género en la adultez emergente a través del mito del amor romántico. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia [Internet]. 2020 [citado 8 Ago 2024];(15):253-268. Disponible en: https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/6045
Muñoz JM, Echeburúa E. Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicolog. Juríd. [Internet]. 2016 [citado 8 Ago 2024];26:2-12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000355
Código Orgánico Integral Penal, COIP [Internet]. Quito: República del Ecuador, Asamblea Nacional; 2021 [citado 8 Ago 2024]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Krug EG, Mercy JA, Dahlberg LL, Zwi AB. The world report on violence and health. Lancet [Internet]. 2002 oct [citado 8 Ago 2024];360(9339):1083-1088. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12384003/
Consejo Nacional de Población [Internet]. México: CONAPO; 2018. ¿Qué onda con…? Los tipos de violencia. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/que-onda-con-los-tipos-de-violencia?state=published
Pérez Martínez VT, de la Vega Pažitková T, Alfonso Montero OA, Royano Larroque PA. Caracterización de la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 8 Ago 2024];35(1):e802. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi191e.pdf
Centro de Planificación y Estudio Social (CEPLAES) [Internet]. Quito: ONU Mujeres; 2019. Levantamiento de línea de base del proyecto ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas en la ciudad de Cuenca. Disponible en: https://www.cuenca.gob.ec/sites/default/files/adjuntos/INFORME%20FINAL%20DE%20%20LINEA%20DE%20BASE%20CUENCA%20.pdf
Arroyo Chávez D, Riquez Julca M, Rengifo CA. Construcción y validación del Cuestionario de Violencia de Pareja en jóvenes de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 jun [citado 8 Ago 2024];13(1):49-58. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/346018857_Construccion_y_validacion_del_Cuestionario_de_Violencia_de_Pareja_en_jovenes_de_Lima_Este
De La Cruz Delgado AA, Paico Mundaca BIY. Estudio psicométrico del cuestionario de violencia entre novios en estudiantes de una universidad de Chiclayo, 2023 [tesis]. [Pimentel (Perú)]: Universidad Señor de Sipán; 2024. 92 p.
Calvete E, Fernández-González L, Orue I, Machimbarrena M, González-Cabrera J. Validación de un cuestionario para evaluar el abuso en relaciones de pareja en adolescentes (CARPA), sus razones y las reacciones. Rev. de Psicolog. Clínic. con Niños y Adolescentes [Internet]. 2021 [citado 8 Ago 2024];8(1):60-69. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7802650
Diaz de la Vega JA, Miaury Vilca AR. Validación del instrumento Índice de Violencia hacia la Mujer. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2024 [citado 8 Ago 2024];40:e2566. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v40/1561-3038-mgi-40-e2566.pdf
Fernández AL, León AP. Propiedades psicométricas del cuestionario violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios de Huaraz [tesis]. [Trujillo, (Perú)]: Universidad César Vallejo; 2022. 42 p.
Redondo Pacheco J, Rey Anacona CA, Moreno Méndez JH, Luzardo Briceño M. Validación colombiana del Inventario de Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes (CADRI). Rev. Iberoam. de Diagnós. y Evalu. -e Avaliação Psicológica [Internet]. 2021 [citado 8 Ago 2024];1(58):141-152. Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-02/RIDEP58-Art12.pdf
Raiser Velarde R, Manzanares-Medina E. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia entre Novios en universitarios peruanos. Cienc. Psicológ. [Internet]. 2021 [citado 8 Ago 2024];15(2):e2548. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4595/459569568022/html/
Francisco-Pérez JI, Morejón-Terán YA, Pastor-Bravo MM. Propiedades psicométricas de la escala de tácticas de conflictos modificada. Aplicación en el contexto de los adolescentes ecuatorianos. Enfermería Global [Internet]. 2022 abr [citado 8 Ago 2024];(66):302-315. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/359760979_Enfermeria_Global_Psychometric_properties_of_the_modified_conflict_tactics_scale_Application_in_the_Ecuadorian_adolescent_context
González-Gijón G, Soriano-Díaz A. Análisis psicométrico de una escala para la detección de la violencia en las relaciones de pareja en jóvenes. Relieve [Internet]. 2021 [citado 8 Ago 2024];27(1):1-17. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/21060/20582
Arenas-Tarazona DY, Pérez-Rey EJ, Forgiony-Santos J, Rivera-Porras D, Carrillo-Sierra SM. Validación escala breve de creencia sobre violencia de género (CVG-DEJDS). Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2019 [citado 8 Ago 2024];38(5):583-595. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55962867012/html/
Amanqui Apaza L, Quispe Chuquitarqui Y, Quispe Mamani A. Análisis de las propiedades psicométricas de una escala para medir el deterioro de las relaciones sentimentales en jóvenes del departamento de Puno. Rev. Cientif. de Cienc de la Salud [Internet]. 2021 ene [citado 8 Ago 2024];14(2):49-56. Disponible en: https://rccs.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1655
Huamani Saurino MF, Zambrano Hilario YK. Adaptación de la Escala de Violencia Contra las Mujeres (EVCM) en relaciones de pareja en Lima Metropolitana [tesis]. [Lima, (Perú)]: Universidad César Vallejo; 2023. 63 p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.