Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La integralidad del cuidado humano profesional demanda la atención a las emociones y exige del profesional de Enfermería, habilidades relacionadas con el cuidado emocional. Su importancia aumenta en la atención a familias de niños con parálisis cerebral por la repercusión psicológica y social aparejadas.
Objetivo: valorar el desarrollo de la habilidad cuidado emocional en el plan de estudio de residentes de Enfermería Comunitaria Integral para la atención holística a familias de niños con parálisis cerebral.
Métodos: Estudio cualitativo con diseño narrativo, realizado en Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde diciembre 2022 a junio de 2023. Se seleccionó de forma abierta, una muestra en cadena de 28 enfermeras expertas. Se detuvo la inclusión al saturarse las categorías. Fue analizado el plan de estudio de la especialidad y se aplicaron entrevistas, observación, notas de campo y un panel de expertos. Se realizó, análisis cualitativo de contenido.
Resultados: Existen vacíos teóricos en el desarrollo de la habilidad cuidado emocional en el programa de estudios de la especialidad de Enfermería comunitaria integral. Se delimitaron tres categorías: generalidades del cuidado emocional, preparación que sustenta la habilidad en cuestión y vivencias relacionadas con la habilidad cuidado emocional en la atención a familias de niños con parálisis cerebral.
Conclusiones: la ausencia de contenidos teóricos referidos a la habilidad cuidado emocional implica que en la praxis se concretan acciones que, aunque con un claro sustento axiológico, son deliberadas y deben dotarse de mayor rigor metodológico.
Palabras clave
Referencias
Barco-Díaz V, Ramírez-Martínez M, Alvárez-Figueredo Zd, Rodríguez-Solis F. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cubana Enfermer. 2017 [acceso 23/09/2023];33(1):e1095. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095
Pérez-Rodríguez BA, Alonso-Berenguer I, López-Hung E, Salgado-Castillo A, Antúnez-Coca J. Fundamentación epistemológica del proceso de superación de posgrado en estadística para los licenciados en Sistemas de Información en Salud. MEDISAN 2019 [acceso 23/09/2021];23(6):e2331. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2331
Vialart-Vidal MN, Rodríguez-López. EI, Véliz-Martínez PL, Suárez-Cabrera A, Morales-Cordovés E, Zelada-Pérez MM, Pérez-Morales K. Tendencias actuales de programas de estudio de pregrado y posgrado con orientación a la Atención Primaria de la Salud. Educación Médica Superior. 2016 [acceso 12/12/2023];30(3):e839. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/839
Vela-Valdés J, Salas Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, Pérez-Perea L, Vidal-Ledo M J. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [acceso 23/08/ 2023];42(e33): Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/es/
Figueredo-Borda N, Ramírez-Pereira M, Nurczyk S, Diaz-Videla V. Modelos y Teorías de Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. Enfermería (Montevideo). 2019;8(2):e1846. DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1846.
López-Rengijo CF. Epistemología de la investigación pedagógica. 1er edición. Ciudad de México, México: Editorial Drnosotricas Ediciones; 2021 [acceso 22/10/2023]. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58470.pdf
García-Rodríguez J. Consideraciones sobre los vínculos entre psicooncología y enfermería, a propósito de un artículo publicado. Rev Cubana Enfermer. 2023 [acceso 22/10/2023];39:(1)e5968: Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5493/931
Gómez RS, Cuba-Sancho JM. Compromiso en el cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2022 [acceso 01/10/2023];38(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192022000200012
Yañez-Flores K. Rivas-Rivero E, Campillay-Campillay M. Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Revista de Enfermería. 2021;10(1): DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2124
Silva-Lima D,Rangel-da Silva L, Rodrigues-da Rocha C, Boas-Teixeira SV, Santos-Paiva M. Cuidado da mulher grávida cadeirante à luz da teoria de Collière. Rev Bras Enferm. 2020;73(4):e20180755. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0755
Colliere MF. Encontrando el sentido original de los cuidados enfermeros. Rev Tol enferm. 1999 [acceso 19/11/2023];22(1): [Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3558272
Hernández-Sampieri R. Mendoza-Torres CP. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 1ra ed. Ciudad de México: McGraw Hill; 2018.
Herrera-Maso JR, Calero-Ricardo JL, González-Rangel MA, Collazo-Ramos MI, Travieso-González Y. El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Rev haban cienc méd. 2022 [acceso 01/06/2023];21(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100014&lng=es
Bombilla-Arenas JL, Cano-Vasquez SD. Cuidados emocionales que brinda las enfermeras a los pacientes que serán sometidos a una intervención quirúrgica en una clínica de Lima [Tesis]. Lima. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2016. [acceso 09/09/2023]; Disponible en: https://hdl.handle.net20,500.12866/556
Escudero-del-Cerro L, Salvador-Molina N, Peina-de-Galves S. Grado de conocimiento del cuidador principal en el abordaje y manejo del cuidado en niños con parálisis cerebral. Rev Ocronos 2023 [acceso 01/04/2023];VI(1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistamedica.com/grado-conocimiento-cuidador-principal-paralisis-cerebral/
Herrera C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación. 2018;28(1). DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Leon-Ransanz ME. Atención Enfermería en ninos con paralisis cerebral [Tesis]. Soria. España: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencia de la Salud; 2020 [acceso 01/06/2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51925
Cabañas-Rosales MA, Peña–Marcial E, Reina-Ávila L, Godínez-Jaimes F, Telumbre- Terrero JY. Pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería: un análisis cualitativo. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. 2023;7(2):e5525. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5525
Lluch-Bonet A, Morales-López AE, Olivera-Rodríguez M, Olivera-Bou Z, Rubio-López E. Habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2019 [acceso 22/03/2023];35(3):e2616. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/rt/captureCite/2617/472
Cansío-Bello C, Lorenzo-Ruiz A, Alarcó-Estévez G. Autocuidado: Una aproximación teórica al concepto. Informa Psicol. 2020;20(2): [aprox. 12 p.]. DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9
Rodríguez-León A, Enrique-González C, García-Enrique ME. Virginia Henderson, cuidado paliativo desde su perspectiva holística. Rev Ocronos. 2022 [acceso 22/03/2023];(8): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revistamedica.com/virginia-henderson-cuidado-paliativo/
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Posgrado. Plan de Estudio y Programa de la Especialidad Enfermería Comunitaria Integral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019 [acceso 22/03/2023]. Disponible en: http://www.enfermeriacubana.sld.cu/especialidad-enfermeria-comunitaria
Pérez EM. Cambios psicosociales, salud y calidad de vida de padres de niños con parálisis cerebral. Rev Neuropsiquiatr. 2019 [acceso 23/12/2023];82(4):e3647 https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3647/4047
Hernández-Pérez R, Hernández-Núñez A, Molina-Borges M, Hernández-Sánchez Y, Señán-Hernández N. Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner. Rev Cubana Enfermer. 2020 [acceso 12/11/2023];36(4):e3524. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400013&lng=es.
Hernández RM. Una visión humanista del cuidado de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2019 [acceso 12/12/2023];34(4):e2008. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2008
Morales-Castillejos L, Gracia-Verónica Y, Landeros-Olvera E. Relación de la inteligencia emocional con el cuidado otorgado por enfermeras/os. Rev Cuid. 2020;11(3): DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.989
Programa del médico y la enfermera de la familia. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023 [acceso 22/03/2023]. Disponible en http://www.ecimed.sld.cu/2023/07/24/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.