Cuestiones bioéticas de la evaluación psicológica

Elieser López Cabezas, Emelis Alfonso Carrillo, Ketty Morales Lois

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La bioética surge en la década de los setenta del pasado siglo en los Estados Unidos, precisamente por la necesidad de establecer principios éticos que de alguna manera rigieran las prácticas de los profesionales de la salud en sentido general.

Objetivo: Determinar los aspectos bioéticos relacionados con la evaluación psicológica.

Métodos: Se realizó una revisión temática basada en la bibliografía especializada que poseyera información vigente y relevante, sin importar el año de su publicación. La búsqueda se realizó en las bases de datos: IntraMed, PubMed, Google Académico, Cochrane y Medline, utilizando descriptores en español, inglés y portugués. Fueron consultados, además, libros, manuales y protocolos impresos sobre el tema.

Análisis e integración de la información: Las aplicaciones lícitas de la ciencia son aquellas que respetan y sirven al desarrollo integral de la persona y su entorno. Los seres humanos aceptan asumir determinados riesgos cuando el científico garantiza: la calidad y utilidad del estudio, la protección y el respeto a los sujetos que participan y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Existen múltiples códigos que regulan las investigaciones biomédicas, que son adaptados a cada país teniendo en cuenta su desarrollo tecnológico, idiosincrasia y cultura.

Conclusión: La evaluación psicológica es todo un reto para el profesional de la salud, pues debe tener en cuenta los principios éticos, fundamentalmente la autodeterminación, el beneficio y la justicia.

Palabras clave

bioética, evaluación psicológica

Referencias

Hernández Muñoz L. Apuntes de ética, ciencia y tecnología. Conferencia para Residentes de Psiquiatría, Hospital “Hermanos Amejeiras”, La Habana, Cuba; 2019.

Pérez ME, Pérez A. Fundamentar la bioética desde una perspectiva nuestra. Psicohabana 2018 La Habana; 2018.

Amaro Cano MC, González Menéndez R, Rodríguez Silva H, Moreno Rodríguez MA, Espinosa Brito A, Llanes E. Ética Médica y Bioética. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009.

Camacho F, López Soriano F, Martínez R. Mapa de conflictos éticos en la hospitalización de pacientes crónicos, España. Cuadernos de Bioética. 2020;31(103):367-75. DOI: 10.30444/CB.76

ENE Life Publicidad S.A. y Editores Manual del Residente de Psiquiatría. Madrid: SB, Smith Kline Beecham; 2016. p. 2121-4.

López Cabezas E. Protocolización y aspectos éticos de la terapia electroconvulsiva. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2018 [acceso: 22/09/2019]; 15(3). Disponible en: http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/55/51

Iglesias-Osores S, Acosta-Quiroz J. Declaración de conflictos de interés y revisión por comités de ética en publicaciones con sede en el norte de Perú. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2020;23(4):231-232. DOI: https://dx.doi.org/10.33588/fem.234.1070

Bertolín Guillén JM. Deontología y confidencialidad en psiquiatría y psicología clínica en España. Rev Bio y Der. 2021 [acceso: 20/02/2021]; 52:173-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7991817&orden=0&info=link

Ribot Reyes VC, García Pérez TC, Chang Paredes N, González Castillo AL. Actualización del código deontológico de la psiquiatría cubana. I Jornada Virtual de Psiquiatría 2020. La Habana; 2020.

Tamayos Saltos S. A., Ideación Suicida según la escala de Plutchik, en los/las estudiantes de primer, segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Geovanni Antonio Farine, Parroquia de San Rafael, Cantón, Quito, en el período octubre 2019 a marzo de 2020, Universidad central del Ecuador, Quito, Ecuador, 2021.

Ramos Parra C. Diseño y análisis de validez de la Batería para la Evaluación del Riesgo Suicida –BERS-. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología; 2021.

Ramírez PL. Análisis de la fiabilidad de la escala Riesgo Suicida en una muestra de adolescentes de Bucamaranga y su área metropolitana. 2021. [acceso: 22/01/2021]. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03283364

Tabares A, Nuñez C, Osorio M, Aguirre A. Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en adolescentes escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación –e Avaliação Psicológico. 2020 [acceso: 22/01/2021]; 54(1) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459664448014

León Machín E, Prado Rodríguez RF, Corona Miranda B, Romero Carrazana R. Caracterización de pacientes con trastornos adictivos y por uso de sustancias, Arch. Hosp. Univ. “Gen. Calixto García”. 2021 [acceso: 22/01/2021]; 9(2):190-205. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/678

Lage Muíño MA, Risso Migues AG. Deterioro cognitivo y recuperación espontánea en pacientes con diagnóstico de Consumo Perjudicial o Síndrome de Dependencia Alcohólico, Revista Iberoamericana de Psicología. 2020 [acceso: 22/01/2021]; 13(3):149-58. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1929

Quezada Vera RI. Calidad de vida y consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre-febrero de 2020. [Tesis de grado]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca; 2020. [acceso: 22/01/2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35432

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.