Factores sociodemográficos y clínicos asociados de la patología dual en pacientes de una unidad de tratamiento de adicciones de Colombia

Autores/as

Palabras clave:

trastorno dual, población clínica, factores sociodemográficos, factores clínicos

Resumen

Introducción: La patología dual, uno de los fenómenos de interés en salud pública por su mal pronóstico y evolución, ha llevado a la necesidad de analizar los factores sociodemográficos y clínicos, con el propósito de comprender la coexistencia de estos dos trastornos y prevenir el fenómeno de puerta giratoria.

Objetivo: Determinar la prevalencia, factores sociodemográficos y clínicos asociados con patología dual en pacientes hospitalizados en una unidad de tratamiento de adicciones.

Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, de corte transversal de fuente secundaria. Se realizó un análisis bivariado y de regresión logística en 587 pacientes en edades entre 18-65 años.

Resultados: La prevalencia de patología dual fue 47,53 %. El trastorno por uso de sustancias más común fue: dependencia a cocaína y sus derivados (68,8 %). La patología mental más frecuente en los pacientes duales fue esquizofrenia y otras psicosis (69,9 %). Los factores con significancia estadística relacionados con patología dual fueron: sexo femenino (OR = 2,43; IC 95 % [1,48-4,05]), situación laboral (desempleado) (OR = 8,59; IC 95 % [5,61-13,30]), dependencia a cannabis (OR = 2,97; IC 95 % [1,76-5,12]), dependencia a cocaína (OR = 0,5; IC 95 % [0,35-0,75]), conducta suicida (OR = 2,03; IC 95 % [1,24-3,31]), heteroagresividad (OR = 1,5; IC 95 % [1,07-2,11]), y antecedentes familiares de consumo (OR = 0,71; IC 95 % [0,50-0,99]).

Conclusiones: Las variables predictores más importantes para patología dual fueron: sexo femenino, estar desempleado, heteroagresividad y dependencia a cannabis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayra Alejandra Ortega Orozco, Universidad CES

Médico y Cirujano Universidad Libre, Magíster en Drogodependencia Universidad CES. Coordinadora Centro de Excelencia de Todomed Ltda. Coordinadora Unidad Salud Mental, Todomed Ltda

Guillermo Alonso Castaño Pérez, Médico y Cirujano Universidad Libre, Magister en Drogodependencias Universidad CES. Investigador Centro de Excelencia de investigación en Salud Mental, Universidad CES

Medico Universidad de Caldas,Especialista en Farmacodependencia, Universidad Católica Luis Amigo. Magister en Drogodependencias, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Patologia Dual y PhD en Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernandez (España). Coordinador Maestría en Drogodependencias, Facultad de Medicina, Universidad CES. Investigador Centro de Excelencia de investigación en Salud Mental, Universidad CES

Citas

1. Drake RE, Wallach MA. Diagnosis 15 Years of Progress. Psychiatric Services. 2000 [acceso: 20/7/2020] 51(9):1126-9. Disponible en: https://ps.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/appi.ps.51.9.1126

2. Rockville (MD) Center for Substance Abuse Treatment. Substance Abuse Treatment for Persons with Co-Occurring Disorders.: Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US); 2005 [acceso: 20/7/2020] (SAMHSA/CSAT Treatment Improvement Protocols). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK64197/

3. Torrens M. Patología dual situación actual y retos de futuro. Adicciones. 2008 [acceso: 28/8/2021]; 20(4):315. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/255/244

4. Arias F, Szerman N, Vega P, Mesias B, Basurte I, Morant C, et al. Estudio Madrid sobre prevalencia y características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención al drogodependiente. Adicciones. 2013 [acceso: 10/6/2020]; 25(2):118. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/59

5. Marín R, Szerman N. Repensando el concepto de adicciones: pasos hacia la patología dual. Salud Mental. 2015 [acceso: 20/7/2020]; 38(6):395-6. Disponible en: http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-3325.2015.060

6. King VL, Kidorf MS, Stoller KB, Brooner RK. Influence of psychiatric comorbidity on HIV risk behaviors: changes during drug abuse treatment. J Addict Dis. 2000;19(4) 65-83. DOI: 10.1300/j069v19n04_07

7. Rosenberg SD, Goodman LA, Osher FC, Swartz MS, Essock SM, Butterfield MI, et al. Prevalence of HIV, hepatitis B, and hepatitis C in people with severe mental illness. Am J Public Health. 2001;91(1):31-7. DOI: 102105/ajph.91.1.31

8. Abram KM, Teplin LA. Co-occurring disorders among mentally ill jail detainees: Implications for public policy. Am Psychol. 1991;46(10):1036-45. DOI: 10.1037/0003-066x.46.10.1036

9. Cuffel BJ, Shumway M, Chouljian TL, MacDonald T. A longitudinal study of substance use and community violence in schizophrenia. J Nerv Ment Dis. 1994;182(12):704-8. DOI: 10.1097/00005053-199412000-00005

10. Babalola O, Gormez V, Alwan NA, Johnstone P, Sampson S. Length of hospitalisation for people with severe mental illness. Cochrane Database Syst Rev. 2014;(1):CD000384. DOI: 10.1002/14651858.CD000384.pub3

11. Szerman N, Martinez J, Peris L, Roncero C, Basurte I, Vega P, et al. Rethinking Dual Disorders/Pathology: Addict Disord Their Treat. 2013; [acceso: 19/7/2020]; 12(1):1-10. Disponible en: http://journals.lww.com/00132576-201303000-00001

12. Castaño G. A. Sierra G. M. Trastorno dual en población general de Itagüí, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2016 [acceso: 10/6/2020]; 45(2):108-17. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745015001353

13. Torres de Galvis YT, Villa JP, Silva JB, Fernández D. Trastornos por abuso y dependencia de sustancias en población colombiana: su prevalencia y comorbilidad con otros trastornos mentales seleccionados. Rev Colomb Psiquiatr. 2010 [acceso: 22/7/2020]; 39:14S-35S. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745014602651

14. Colombia. Ministerio de Salud. Patología dual en Colombia. Boletín de salud mental. 2018 [acceso: 10/6/2020]; 7. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin7-salud-mental-patologia-dual-versionf.pdf

15. Castaño GA, Rojas LA, Bareño J, Sierra GM. Sociodemographic and clinical factors associated with dual disorders in a psychiatric hospital. Salud Ment. 2017 [acceso: 2/2/2021]; 40(6):279-90. Disponible en: http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-3325.2017.036

16. Flórez J, Salazar D. Manejo clínico de pacientes con diagnóstico dual: tratamiento de los pacientes farmacodependientes con trastornos psiquiátricos mayores. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2009 [acceso: 22/7/2020]; 38(1):34. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/806/80615419011.pdf

17. World Health Organization. International statistical classification of diseases and related health problems. 2018. 4a ed; 2016: 306-67.

18. Costa D, González ML, del Arca D, Masjuan N, Olson DH. Propiedades psicométricas del FACES IV: estudio de validez en población uruguaya. Cienc Psicológicas. 2013 [acceso: 11/7/2021]; 7(2):119-32. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-42212013000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19. Cogollo Z, Gómez E, Arco O, Ruiz I, Campo A. Association between Family Dysfunction and Clinically Important Depressive Symptoms among Students of Cartagena, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2009 [acceso: 11/7/2021]; 38:637-44. Dispopnible en https://www.researchgate.net/publication/317511743_Association_between_Family_Dysfunction_and_Clinically_Important_Depressive_Symptoms_among_Students_of_Cartagena_Colombia

20. Manterola DC, Pineda NV. El valor de «p» y la «significación estadística»: Aspectos generales y su valor en la práctica clínica. Rev Chil Cir. 2008 [acceso: 13/8/2021]; 60(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262008000100018&lng=en&nrm=iso&tlng=en

21. Gómez C., Benavides M. O. Metodología y lectura crítica de estudios Factores de confusión. Rev Colomb Psiquiatr. 2006 [acceso: 11/7/2021]; (2):8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80635209.pdf

22. Szerman N, Arias F, Vega P, Babín F, Mesías B, Basurte Villamor I, et al. Estudio piloto sobre la prevalencia de patología dual en pacientes en tratamiento en la Comunidad de Madrid. Adicciones. 2011 [acceso: 10/6/2020]; 23(3):249. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/149

23. Ordóñez JM, Ojeda MR, Aguilera JF, León LM, Astudillo KA, Rosales AG, et al. Prevalencia de patología dual en el Centro de Reposo y Adicciones (CRA). Cuenca, abril-diciembre 2016. Rev Fac Cienc Médicas Univ Cuenca. 2019 [acceso: 22/7/2020]; 37(2):31-9. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/2776

24. Szerman N, Lopez-Castroman J, Arias F, Morant C, Babín F, Mesías B, et al. Dual diagnosis and suicide risk in a Spanish outpatient sample. Subst Use Misuse. 2012;47(4):383-9. PMID: 22217297

25. Calvo F, Fitzpatrick S, Fàbregas C, Carbonell X, Cohort Group, Turró-Garriga O. Individuals experiencing chronic homelessness: A 10‐year follow‐up of a cohort in Spain. Health and Social Care. 2020;28(5):1787-94. DOI: 10.1111/hsc.13005

26. Drake RE, Mueser KT. Psychosocial approaches to dual diagnosis. Schizophr Bull. 2000;26(1):105-18. PMID: 10755672

27. Villarreal ME, Sánchez JC, Musitu G, Varela R. El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Psychosoc Interv. 2010 [acceso: 12/2/2021]; 19(3):253-64. Disponible en: http://journals.copmadrid.org/pi/article.php?id=716e1b8c6cd17b771da77391355749f3

28. Casanova L, Rascón ML, Alcántara H, Soriano A. Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental. Salud Ment. 2014 [acceso: 12/2/2021]; 37(5):443. Disponible en: http://revistasaludmental.com/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-3325.2014.052

29. Swindle RW, Phibbs CS, Paradise MJ, Recine BP, Moos RH. Inpatient treatment for substance abuse patients with psychiatric disorders: A national study of determinants of readmission. J Subst Abuse. 1995 [acceso: 9/2/2021]; 7(1):79-97. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0899328995903070

30. Barea J, Benito A, Mateu C, Martín E, López N, Haro G. Estudio sobre aspectos etiológicos de la patología dual. Adicciones. 2010;22(1):15-24. PMID: 20300710

31. Casas M, Franco MD, Goikolea JM, Jiménez MA, Martínez J, Roncero C, et al. Bipolar disorder associated to substance use disorders (dual diagnosis). Systematic review of the scientific evidence and expert consensus. Actas Esp Psiquiatr. 2008;36(6):350-61. PMID: 18803031

32. Mueser KT, Glynn SM, Cather C, Zarate R, Fox L, Feldman J, et al. Family intervention for co-occurring substance use and severe psychiatric disorders: participant characteristics and correlates of initial engagement and more extended exposure in a randomized controlled trial. Addict Behav. 2009;34(10):867-77. DOI: 10.1016/j.addbeh.2009.03.025

33. Pereiro C, Pino CJ, Flórez G, Arrojo M, Becoña E, Grupo COPSIAD. Psychiatric Comorbidity in Patients from the Addictive Disorders Assistance Units of Galicia: The COPSIAD Study. 2013;8(6):e66451. PMCID: PMC3688915

Descargas

Publicado

2022-08-17

Cómo citar

1.
Ortega Orozco MA, Castaño Pérez GA, Posso Valencia HJ. Factores sociodemográficos y clínicos asociados de la patología dual en pacientes de una unidad de tratamiento de adicciones de Colombia. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 17 de agosto de 2022 [citado 18 de agosto de 2025];18(3):e148. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/148

Número

Sección

Artículo original

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.