Estimulación cerebral no invasiva y logoterapia en infante con trastorno del espectro autista
Palabras clave:
estimulación cerebral no invasiva, estimulación transcraneal de corriente directa, logoterapia, trastorno del espectro autista.Resumen
Introducción: en infantes con trastornos del espectro autista se presentan caracteristicas clinicas que afectan el lenguaje y la comunicacion social. En la atencion a este trstorno neuropsiquiatrico se incluye la estimulacion cereblar no invasiva y la logoterapia por las implicaciones que tiene el déficit manifiesto en interacción con coetáneos y adultos.
Objetivo: describir la evolución de un infante con trastorno del espectro autista después del tratamiento de estimulación cerebral no invasiva (eléctrica) y logoterapia para favorecer el desarrollo de los componentes estructurales del lenguaje y la comunicación social.
Presentación de caso: paciente femenina de nueve años, atendida en la Clínica de Neurología Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica desde marzo hasta abril de 2023. El tratamiento incluyó cinco sesiones semanales de 20 minutos de estimulación cerebral no invasiva (eléctrica) y posteriormente una hora de logoterapia, durante un ciclo de tratamiento (28 días).
Conclusiones: se constatan mejorías de los componentes estructurales del lenguaje (aspecto fónico, léxico y gramatical) y la comunicación social. Se recomienda la utilización de la estimulación cerebral no invasiva (eléctrica) y la logoterapia para el desarrollo de habilidades comunicativas en infantes con trastorno del espectro autista.
Descargas
Citas
2. Ortiz EE, Vera AJ, García MR, Ayala F, Bernal I. Técnicas de estimulación cerebral no invasiva en niños con autismo: una revisión de la literatura. Autismo: avances y desafíos. Editora Científica Digital, 2022 [acceso: 24/01/2023]; 2. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2019&q=estimulation+cerebral+el%C3A9ctrica+trastorno+del+espectro+autista+TEA&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1683987507799&u=%23p%3DN-og9XGiHdAJ
3. Gómez Fernández L. Estimulación cerebral no invasiva en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2018 [acceso: 24/01/2023]; 8 (2):1-20. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/276/494
4. Courchesne E, Gazestani VH, Lewis NE. Prenatal origins of ASD: The When, What, and How of ASD Development. Trends in Neurosciences. 2020[acceso: 24/01/2023]; 43 85(: 326-342. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41380-018-0056-y
5. Rodríguez F, Castillo D, Leyva RM, Del Río M, Herrera A. Estrategia de intervención psicoeducativa para familiares de pacientes con trastornos esquizofrénicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2020 [acceso: 15/04/2022]; 17(3):e111. Disponible en: http://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/111/90
6. Guerra MM, Duarte LM, Arias J. La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los trastornos del espectro autista. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso: 28/01/2022]; 40(1):e727. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/727/930
7. Organización Mundial de la Salud. Trastorno del espectro autista. 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/austim-spectrum-disorders
8. Pimienta N, González Y, Rodríguez L. Autismo infantil, manejo en la Especialidad de Odontología. Acta Médica del Centro. 2017 [acceso: 18/03/2023]; 11 (4). Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/rt/printerFriendly/823/1098
9. DiStefano C, Shih W, Kaiser A, Landa R, Kasari C. Communication growth in minimally verbal children with ASD: The importance of interaction. Austim Research. 2016 [acceso: 28/01/2022]; 9 (10): 1093-1102. Disponible en: https://doi.org/10.1002/aur.1594
10. Guanoluisa D, Álvarez AJ, Izurieta LF, Paredes RL. El cuento infantil como estrategia para potenciar el lenguaje en niños con autismo. Revista Educare. 2021 [acceso: 28/01/2022]; 25 (1): 421-437. Disponible en: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1430
11. Gallardo Martínez IE. Inicio tardío del lenguaje: revisión general. Rev Mex AMCAOF. 2016 [acceso: 17/10/2020]; 5(3):89-96. Disponible en: https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70489
12. Belichon M, Riviere A. El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional. Estudios de Psicología. 2017 [acceso: 15/04/2022]. Disponible en: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1174/021093900320320380695
13. Carvalho P. lo que podemos aprender de los autistas: la experiencia clínica de una profesora de educación básica y un estudiante autista. Revista de psicología. 2019 [acceso: 15/04/2022]; 25 (3): 1316-1330. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5752/P.1677-1168.2019v25n3p1316-1330
14. Vaiouli P, Andreou G. Communication and Language Development of young children witth austism: a review of research in music. Communication Disorders Quaterly. 2018 [acceso: 30/01/2022]; 39 (2): 323-329. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1525740117705117
15. De Viries MH, Barth ACR, Maiworm S, Knecht S, Zwtserlood P, Floel A. La estimulación eléctrica del área de Broca mejora el aprendizaje implícito de una gramática artificial. Revusta de neurociencia cognitiva. 2010 [acceso: 24/01/2023]; 22 (11): 2427-2436. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2CS&q=De+Viries+2010+1mA&btnG=#d=gs_qabs&+=1683920666284&u=%23%De10m753MQqIJ
16. Zhou T, Kang J, Li Z, Chen H, Li X. La estimulación de corriente continua transcraneal modula la conectividad funcional del cerebro en el autismo. Neuroimagen Clínica. 2020 [acceso: 24/01/2023]; 28: 102500. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nicl.2020.102500
17. Mahmooifar E, Sotoodeh MS, Combined Transcranial Direct Current Stimulation and Selective Motor Training Enhances Balance in Children with Autism Spectrum Disorder. Perceptual and Motor Skills. 2020 [acceso: 24/01/2023]; 127: 11-125.
18. Auvichayapat N, Patjanasoontontorn N, Phuttharak W, Suphakunpinyo C, Keeratitanont K, Tunkamnerdthai O et al. Cambios en los metabolitos cerebrales después de la estimulación de corriente continua transcraneal anódica en el trastorno del espectro autista. Fronteras en neurociencia molecular. 2020 [acceso: 24/01/2023]; 13: 70. Disponible en: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnmol.2020.0070/full?fbclid=IwAROR2x_wdpeZD3ZvOFTpLw6-SBV3UbKMaDB9XVoyHfoPT8gjNbNFVNdPFVNdPFSI
19. Qiu J, Kong X, Li J, Yang J, Huang Y, Huang M et al. Estimulación de corriente directa transcraneal (tDCS) sobre la corteza prefrontal lateral dorsal izquierda en niños con trastorno del espectro autista. Plasticidad Neural. 2021 [acceso: 24/01/2023]; p: 6627507. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2021/662707
20. Salehinejad MA, Paknia N, Hosseinpour AH, Yavari F, Vicaruo CM, Nitsche MA, Nejati V. Contribución de la unión temporoparietal derecha y la corteza prefrontal ventromedial a la teoría de la mente en el autismo: un estudio tDCS aleatorizado y controlado con simulación. Investigación sobre autismo. 2021 [acceso: 24/01/2023]; 14 88): 1572-1584. Disponible en: https://doi.org/10.1002/1ur.2538