La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista

Autores/as

  • Niurka Teresita Marrero Santana CIREN
  • Marianne Sánchez Savigñón CIREN

Palabras clave:

autovalidismo, terapia ocupacional, trastorno del espectro autista

Resumen

Introducción: la terapia ocupacional puede incidir en el aprendizaje para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastornos del espectro autista y fomentar su autonomía en la realización de actividades de la vida diaria.

Objetivo: evaluar los efectos de la terapia ocupacional para favorecer el desarrollo del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista atendidos en la Clínica de Neurología Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en una muestra de 14 pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista.  El tratamiento incluyó seis sesiones semanales de terapia ocupacional, durante 84 días de tratamiento. Se tuvo en cuenta la revisión de historias clínicas y expedientes de terapia ocupacional, y se contrastó con los resultados del diagnóstico externo, la evaluación inicial y final con la escala para medir autovalidismo. Para el análisis de los datos se empleó el cálculo porcentual y la prueba no paramétrica Wilcoxon.

Resultados: se encontraron cambios significativos en las habilidades de autonomía durante la realización de actividades de la vida diaria. Además se evidenció una mejoría de un 12,6 % para el área de aseo personal, 25 % para el área de vestido y 34,6 % el área de alimentación.

Conclusiones: la intervención de la terapia ocupacional incidió favorablemente en adquisición de habilidades de la vida diaria en infantes con trastorno del espectro autista. Se concluye que conjunto con el apoyo del entorno familiar esta juega un papel importante en el desarrollo cognitivo y social para la estimulación del autovalidismo y la autonomía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Calle-Poveda AG, Chávez-Prado JE. Intervención de terapia ocupacional en la infancia. Autonomía personal y actividad desde la vida diaria. Dom. Cien. 2020 [acceso: 24/01/2023]; 6 (4): 129-140. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1456

2. Narváez Reina AG. Facilitación funcional para mejorar el estilo de vida de las personas con autismo, mediante la intervención de terapia ocupacional a través del entrenamiento de las actividades de la vida diaria. Quito. 2021. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25535

3. CERFID. Terapia ocupacional en niños. 2020 [acceso: 24/01/2023]. Disponible en: https://www.cerfid.com.pe/blog/terapia-ocupacional-en-ninos/

4. Fernández, Sabina Barrios. Efectividad de la terapia ocupacional pediátrica para niños con discapacidad: una revisión sistemática. Revista Terapia Ocupacional Galicia. 2019 [acceso: 24/01/2023]; 16(30):236-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7225379

5. Peñailillo, María Belén Farías. Formación de la Unidad de Terapia Ocupacional en Programas de Integración Escolar: Una experiencia desde la Corporación Municipal de San Miguel. Context. 2020 [acceso: 24/01/2023]; (6):95-119. Doi: 10.5281/zenodo.4509418.

6. López Chávez, Catalina, María De Lourdes Larrea Castelo, Jaime Breilh, y Ylonka Tillería. La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana. Revista Ciencias de la Salud. 2020 [acceso: 24/01/2023]; 18:1. Doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8993.

7. Llinares, ML (2019). Detección temprana de signos de alarma en personas con TEA. Revista de las Sociedades Canarias de Pediatría.

8. Rojas V, Rivera A, Nilo N, Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Revista chilena de pediatría. 2019 [acceso: 24/01/2023]; 90(5):478-84. DOI: 10.32641/rchped.v90i5.1294.

9. Guerra MM, Duarte LM, Arias J. La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los trastornos del espectro autista. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso: 28/01/2022]; 40(1):e727. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/727/930

10. Organización Mundial de la Salud. Trastorno del espectro autista. 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/austim-spectrum-disorders

11. Calzadilla Y, Rodríguez S, Cedeño T. La orientación familiar para la educación de niños con trastorno del espectro autista. Luz. 2021 [acceso: 28/01/2022]; 20 81): 55-68. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589169025005

12. Pardo MP, Blasco M, López A, Miravete A, Aranda E, Borau P. La importancia de la terapia ocupacional en el trastorno del espectro autista. Revista Sanitaria de investigación. 2022 [acceso: 18/07/2023]; 3 (7): 105. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-importancia-de-la-terapia-ocupacional-en-el-trastorno-del-espectro-autista/

13. Arévalo JA. La integración sensorial y la importancia del abordaje de la terapia ocupacional de niños con trastorno del espectro autista. Dominio de las Ciencias. 2022 [acceso: 18/08/2023]; 82): 588-599. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2664

14. Montanero M, Moralo M. Aprendizaje con y sin error en estudiantes con TEA. Revista española de pedagogía. 2019 [acceso: 24/01/2023]. DOI: 10.22550/REP77-1-2019-01.

15. Freire K. Programa para la Independencia Funcional de las Actividades Básicas de la Vida Diaria en niños con déficit Intelectual moderado en edades comprendidas de 6-12 años. Quito: UCE. 2020 [acceso: 24/01/2023]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21660

Descargas

Publicado

2024-04-25

Cómo citar

1.
Marrero Santana NT, Sánchez Savigñón M. La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 25 de abril de 2024 [citado 21 de agosto de 2025];21(1). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/471

Número

Sección

Comunicación breve