Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla

Autores/as

Palabras clave:

bienestar psicológico, depresión, adulto mayor, osteoartrosis de rodilla

Resumen

Introducción: la osteoartrosis de rodilla constituye un problema de salud en adultos mayores que puede ocasionar depresión y afectar su bienestar psicológico, sin embargo, este ha sido un tema poco abordado.

Objetivo: caracterizar la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla de la ciudad de Santa Clara, Cuba.

Métodos: se utilizó un enfoque cuantitativo de investigación, con un diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo- correlacional. El muestreo fue no probabilístico, conformado por 300 adultos mayores. Se aplicó el Test de Zung y Conde y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.

Resultados: el bienestar psicológico de los adultos mayores que padecen osteoartrosis de rodilla mostró niveles medios en general y en cada una de sus dimensiones. El dominio del entorno fue el indicador más afectado. Predominaron los pacientes con distimia depresiva moderada. Se determinaron correlaciones negativas entre las categorías estudiadas. La ausencia de propósito en la vida constituyó la principal variable predictora de depresión en los sujetos de la muestra.

Conclusiones: el estudio evidenció la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla, por lo que se discute la importancia de incorporar estos aspectos a la atención integral ofrecida a estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. OMS [Internet]. 5 de febrero de 2018 [citado el 25 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.oms.com

2. Luna YS, Machado C, Rodríguez K. El envejecimiento poblacional, un reto para la sociedad y el Sistema de salud en Cuba. Panorama Cuba y Salud. 2018;(Especial):156-159. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/919/0&ved

3. García R, Alfonso A. El envejecimiento en Cuba. Políticas, Programas y Desafíos. La Habana: Cedem; 2020.

4. Metz C, Bravo M. Bases moleculares y celulares del envejecimiento. ARS MED Rev Cienc Med. 2016;13(3):23-32. DOI: http://doi.org/10.11565/arsmed.v32i2.257

5. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018. Disponible en: http://www.files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf

6. Choueka M, Arango Pilonieta CE, Díaz Cortés ME, Duperly Sánchez J, Forero Franco JP, Llinás Hernández PJ, Rangel Galvis CE, Rodríguez Martínez C, Rondón Herrera F, Velásquez Ramírez D. Recomendaciones sobre diagnóstico, prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de la osteoartritis (OA) de rodilla. Rev Col Med Fis Rehab. 2018;27(2):160-184. Disponible en: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/196

7. Hunter DJ, Bierma-Zeinstra S. Osteoarthritis. Lancet. 2019;393(10182):1745-1759. DOI: http://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30417-9

8. Sharma L. Artrosis de rodilla. Rev Med Nueva Inglaterra. 2021;384(1):51-59. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMcp1903768

9. Botto A, Acuna J, Jiménez JP. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile. 2014;142(10):1297-1305. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010

10. Zarragoitia I. Depresión: generalidades y particularidades. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

11. Valdes M, González JA, Salisu M. Prevalencia de la depresión y factores de riesgo asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017;33(4):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000400001&lng=es

12. Rodriguez-Vargas M, Rodríguez-Ricard A, Pérez-Solís D, Peña-Castillo Y, Angulo-Zaragoza A. Evaluación de la autoescala de Zung y Conde en el diagnóstico de depresión en población geriátrica. Arch Méd Camagüey. 2021;25(2):e7764. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200005&lng=es&tlng=es

13. Gerard A. Depresión. La enfermedad del siglo. Bilbao: Mensajero; 2012.

14. Gargiulo RA, Stokes MA. Subjective Well-Being as an Indicator for Clinical Depression. Soc Indic Res. 2009;92(3):517-527. DOI: http://doi.org/10.1007/s11205-008-9301-0

15. Ryff C. Psychological Well-Being in Adult Life. Psychol Sci. 1995;4:99-104. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20182362

16. Álvarez S, Soler E, Cabo-Rendón J. Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Rev orient educ. 2019;33(63):23-43. Disponible en: http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/4

17. Rossi JL, Jiménez JP, Barros P, Assar R, Jaramil K, Martínez F, et al. Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos. Rev Méd Chile. 2019;147:579-588. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000500579

18. Hernandez-Sampieri R, Fernandez-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2014. Páginas 88-101.

19. Arce González MA, Pérez-Borroto Oliva DB, Mayea González SdC, Otero Ramos IM, Guerra Morales VM, Molerio Pérez O. Validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff, en adultos mayores cubanos. Med Electron. 2023;27(2):e3849. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432023000200012&lng=es

20. León C, Garcia M, Rivera S. Escala de Bienestar Psicológico para adultos mayores: Construcción y Validación. Psicol Iberoamericana. 2018;(26):8-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133959841003

21. Molerio O, Nieves Z, Otero I, Casas C. Manual del Test de Zung y Conde (Adaptacion Cubana). Informe de investigación científica. Universidad Central de Las Villas; 2004.

22. Otero RIM, López MY, Matos MA, et al. Bienestar psicológico en adultos mayores que conviven en familias extensas. Geroinfo. 2017;12(3):1-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78070

23. Cuadra-Peralta A, Medina EF, Salazar K. Relación de bienestar psicológico, apoyo social, estado de salud física y mental con calidad de vida en adultos mayores de la ciudad de Arica. Límite. 2016;11(35):56-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83646545005

24. Oliva A, Mendizabal M, Ascencio E. Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Soc. Rev Interuniversitaria. 2013;(22):153-168. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135031394011

25. Ryff C. Psychological Well-Being revisited: advances in the science and practice of eudaimonia. Psychother Psychosom. 2014;83(1):10-28. DOI: http://doi.org/10.1159/000353263

Descargas

Publicado

2023-11-06

Cómo citar

1.
Arce González MA, Mayea González S de la C, Otero Ramos I, Angulo Gallo L, Molerio Pérez O, Guerra Morales VM. Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 6 de noviembre de 2023 [citado 18 de agosto de 2025];20(3). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/394

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.