Calidad del sueño en estudiantes de una facultad de salud durante la pandemia de COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

trastornos, sueño, estudiantes, cuarentena, COVID-19

Resumen

Introducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para la salud, que permite un funcionamiento óptimo durante el día. Contribuye al desarrollo de procesos de aprendizaje, atención y memoria. La privación y los trastornos del sueño son actualmente algunos de los principales problemas de salud y suponen un desafío en su detección, tanto para el médico como para el paciente.

Objetivo: Evaluar la calidad del sueño de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud (FCS) de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC) durante el aislamiento preventivo obligatorio (APO) secundario a la pandemia COVID 19 en el año 2020

Métodos: Estudio analítico, de corte transversal. Se utilizó el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, versión colombiana (ICSP-VC). La recolección de datos se realizó mediante formulario de Google, durante el aislamiento preventivo obligatorio, fue difundido mediante los grupos de la aplicación WhatsApp y Messenger de Facebook. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, usando medidas de tendencia central; y de las variables cualitativas, usando frecuencias absolutas y relativas. Asimismo, se emplearon los programas Epi Info y Stata v.14 para procesar los datos.

Resultados: El 39,8 % de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se consideraron buenos dormilones, el 60,2 % tuvieron alteraciones en al menos dos componentes de la calidad del sueño y el 21,3 % tuvo alteraciones en cuatro o más componentes.

Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tienden a presentar una calidad del sueño que los categoriza como malos dormilones y necesitan algún tipo de atención o tratamiento médico, a pesar de que los resultados encontrados fueron inferiores a otros estudios previamente reportados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Carlos Gerena Pallares, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de medicina de XI semestre Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación ACEMED UPTC

Citas

1. Ramón E, Martínez B, Granada JM, Echaniz E, Pellicer B, Juárez R, et al. Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2019;36(6):1339-45. DOI: 10.20960/nh.02641

2. Ojeda P, Estrella DF, Rubio HA. Sleep quality, insomnia symptoms and academic performance on medicine students. Inv Ed Med. 2019;8(29). DOI: 10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1758.

3. Niño J, Barragán M, Ortiz J, Ochoa M, González L. Factores asociados con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una Institución de educación superior de Bucaramanga. Rev Colomb Psiquiat. 2019;48(4):222–31. DOI: 10.1016/j.rcp.2017.12.002.

4. García S, Navarro B. Higiene del sueño en estudiantes universitarios: conocimientos y hábitos. Revisión de la bibliografía. REV CLÍN MED FAM. 2017 [acceso: 20/10/2020]; 10(3):170-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v10n3/1699-695X-albacete-10-03-170.pdf

5. Durán S, Rosales G, Moya C, García P. Insomnio, latencia al sueño y cantidad de sueño en estudiantes universitarios chilenos durante el periodo de clases y exámenes. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2017;33(2):75-85. DOI: 10.14482/sun.33.2.10533

6. Gianfredi V, Nucci D, Tonzani A, Amodeo R, Benvenuti AL, Villarini M, et al. Sleep disorder, Mediterranean DIet and learning perfonmance among nursing students: InSOMNIA, a cross-sectional study. Ann Ig. 2018;30:470-81 DOI: 10.7416/ai.2018.2247

7. Chahine R, Farah R, Chahoud M, Harb A, Tarabay R, Sauleau E, et al. Assessing sleep quality of Lebanese high school students in relation to lifestyle: pilot study in Beirut. East Mediterr Health J. 2018;24(8):722–728. DOI: 10.26719/2018.24.8.722

8. Abdulah D, Piro R. Sleep disorders as primary and secondary factors in relation whit daily functioning in medical students. ANN SAUDI MED 2018; 38 (1): 57–64. DOI: 10.5144/0256-4947.2018.57

9. Sing C, Wong W. Prevalence of insomnia and its psychosocial correlates among college students in Hong Kong. J Am Coll Health. 2010;59(3):174-82. DOI: 10.1080/07448481.2010.497829

10. Almojali A, Almalki S, Alothman A, Masuadi E, Alageel M. The prevalence and association of stress whit sleep quality among medical students. Journal of Epidemiology and Global health. 2017;7(3):169-74 DOI: 10.1016/j.jegh.2017.04.005

11. Orzech K, Salafsky D, Hamilton L. Th estate of sleep among college students at a large public university. Journal of American College Health. 2014; 59: 7 612-619. DOI: https://doi.org/10.1080/07448481.2010.520051

12. Monsalve K, García S, Chávez D, David A, Cardona J. Prevalencia de insomnio y somnolencia en estudiantes de medicina pertenecientes a una institución educativa de Medellín (Colombia), 2013. Arch Med (Manizales). 2014 [acceso: 20/10/2020]; 14(1):92-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273832164009

13. Brooks S, Webster R, Smith L, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, Rubin G. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of evidence. The Lancet. 2020;395(10227):912-20. DOI: 10.1016/S0140-6736 (20) 30460-8

14. Escobar F, Eslava J. Colombian Validation of the Pittsburgh Sleep Quality Index. Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Revista de neurologia. 2005;40:150-5. DOI: 10.33588/rn.4003.2004320

15. de la Portilla S, Dussán C, Montoya D, Taborda J, Nieto L. Calidad del sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia Promoc. Salud. 2019;24(1):84-96. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.8

16. Monterrosa A, Ulloque L, Carriazo S. Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en estudiantes de medicina. DUAZARY. 2014;11(2):85–97. DOI: 10.21676/2389783X.814

17. Machado M, Echeverri J, Machado J. Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Rev Colomb Psiquiat. 2015;44(3):137–42. DOI: 10.10167j.rcp.2015.04.002.

18. Del Pielago A, Failoc V, Plasencia E, Díaz C. Calidad de sueño y estilo de aprendizaje en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Acta Med Per. 2013 [acceso: 20/10/2020]; 30(4):63-68 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172013000400002&lng=es.

19. Lund H, Reider B, Whiting A, Prichard J. Sleep Patterns and Predictors of Disturbed Sleep in a Large Population of College Students. Journal of Adolescent Health 2010;46(2):124–32. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2009.06.016

20. Chawla A, Lim TC, Shikhare SN, Munk PL, Peh WCG. Computer Vision Syndrome: Darkness Under the Shadow of Light. Can Assoc Radiol J. 2019;70(1):5–9. DOI: 10.1016/j.carj.2018.10.005

Descargas

Publicado

2022-04-08

Cómo citar

1.
Gerena Pallares LC, Uscátegui Uribe LF, Vargas Chávez DF, Melo Guarín AR. Calidad del sueño en estudiantes de una facultad de salud durante la pandemia de COVID-19. Rev. Hosp. Psiq. Hab. [Internet]. 8 de abril de 2022 [citado 10 de octubre de 2025];18(1):e134. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/134

Número

Sección

Artículo original