Drug use according to consultations with the National Toxicology Center in Cuba

Authors

Keywords:

drugs of abuse, addiction, dependency, COVID-19

Abstract

Introduction: Psychoactive substances have been used historically by healthy and sick individuals. The consumption of these substances results in many cases in acute poisoning as a medical problem. Objective: Characterize drug use according to consultations with CENATOX (Spanish acronym) in Cuba.

Methods: A descriptive, cross-sectional, observational study was carried out. The data was obtained from the consultations made to CENATOX from 2018 to 2021. Absolute and relative frequencies, incidence rate and trend estimation were calculated.

Results: The incidence of cases decreased by 15.08 % from 2020 to 2021, with a decrease in the incidence rate. Mixed consumption predominated, highlighting the combination of alcohol and medication by 61.75 %; the co-ingestion of alcohol with medication decreased by 7.19 % in the pandemic years; alcohol consumption did not change, but plant consumption increased by 1.58 %.

Conclusions: Medications as licit drugs and marijuana as illicit predominated, smoking was the most used form of consumption, and the non-addicted patient was the most frequent. The consumption tendency decreased in the pandemic period, consumption of plants increased, and the highest frequency of consultations was by addicted patients.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Himia Hernández Salazar, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Especialista de 1er Grado en Farmacología.Master en Prevención del uso indebido de drogas; Profesora Auxiliar e Investigador Aspirante; Metodóloga Extensión Universitaria Dpto. Investigaciones en Adicciones (UDI/CEDRO) Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Yamilet García González, Centro Nacional de Toxicología

Especialista de 1er Grado en Medicina Interna. Máster en Toxicología Clínica y Prevención del uso indebido de drogas. Investigador Auxiliar y Profesor Auxiliar. Centro Nacional de Toxicología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana e Investigador Titular del Grupo de Investigaciones CEDRO

Serguei Iglesias Moré, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Máster en Psicología Clínica y en Psicología de la Salud; Profesor Auxiliar e Investigador Auxiliar: Metodólogo Académico Dpto. Investigaciones en Adicciones (UDI/CEDRO). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Yancilé Vázquez Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctor en Ciencias de la Enfermería. Profesora Titular e Investigadora Auxiliar. Metodóloga de Investigaciones Dpto. Investigaciones en Adicciones (UDI/CEDRO). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

References

1. Yodú Ferral N. Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central: Psicofármacos. En: Morón Rodríguez F. Farmacología Clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 1.

2. García Y. Intoxicación etílica. La verdad oculta tras el Neknomination. Bol. Trast. Adict. 2019 [citado 4 enero 2022];4(2):1-3. Disponible en: http://seriadas.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=94

3. Rodríguez LB, Ramos AA. Pensamiento martiano en intervención educativa sobre consumo de sustancias tóxicas en adolescentes. Bol. Trast. Adict. 2019 [citado 3 enero 2022];4(2):15-21. Disponible en: http://seriadas.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=94

4. Gárciga O. La problemática de las drogas. Actualización. Bol. Trast. Adict. 2019 [citado 23 diciembre 2021];4(3):5-14. Disponible en: http://seriadas.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=94

5. Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC). Informe Mundial sobre las Drogas 2021. México: UNODC [Internet]. 2021. [citado 1 feb 2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr2021.html.

6. Fabelo JR, Iglesias S. Prevención y atención de los trastornos adictivos. La Habana: ECIMED; 2018.

7. Guirola J. Caracterización de las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso. Centro Nacional de Toxicología. 2010-2014. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.

8. Guirola J, Pérez L, García Y, Díaz A, Gobín O. Intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso. Rev. Cub. Med. Mil. 2019. [citado 23 diciembre 2021];48(3). Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/227

9. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de la República de Cuba. 2020. Disponible en http://www.who.int/classification/icd/icd10upsdates/en/

10. García P. Trabajo de fin de grado. Determinación de drogas de abuso en muestras biológicas. Universidad Complutense de Madrid. 2020. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/PATRICIA%20GARCIA%20LOPEZ.pdf

11. Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD). Informe de Situación Nacional sobre Drogas y Actividades Conexas 2019. Costa Rica. 2021. https://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/uid/informes/SituacionNac/ISND-ICD.pdf

12. Glockner J. Drogas y conducta. Elementos: Ciencia y Cultura. 2011 abril-junio;19(82):59-64. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29418148010

13. Observatorio de drogas de Colombia (ODC). Reporte de drogas de Colombia. 3ra ED. Octubre 2017, Bogotá (Colombia). https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/reporte_drogas_colombia_2017.pdf?csf=1&e=NRc0mW

14. Quesada ML. Tesis de especialidad. Sustancias consumidas con fines de abuso consultadas al Centro Nacional de Toxicología en el período 2000-2018. Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán. Centro Nacional de Toxicología. 2019.

15. Fonseca F, Torrens M. Reducción de daños, COVID-19 y oportunidad de acceso de nuevos pacientes a las unidades de adicciones. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas-IMIM, Barcelona; Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, Parc de Salut Mar de Barcelona; Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal Universidad Autónoma de Barcelona. 2021. https://asscat-hepatitis.org/reduccion-de-danos-covid-19-y-oportunidad-de-acceso-de-nuevos-pacientes-a-las-unidades-de-adicciones/

16. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM). Organización de los Estados Americanos (OEA). http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf

17. Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). Monitoring the Future. University of Michigan. Diciembre de 2021. https://nida.nih.gov/es/areas-de-investigacion/las-tendencias-y-estadisticas/resultados-de-la-encuesta-monitoring-the-future-2021

18. Villaamil E, Quiroga P. Tendencias del consumo de drogas. Impacto en poblaciones jóvenes. Encrucijadas. Argentina. 2011 diciembre;(53):29-34. Disponible en: http://www.uba.ar/encrucijadas

19. Veleda S, Viveros JA, Martín B. Trabajo de fin de grado. Análisis descriptivo de las intoxicaciones agudas por drogas de abuso en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. 2018. España. https://core.ac.uk/download/pdf/222807358.pdf

20. Antonilli L, Nencini P. Abuso de drogas. In: Medicina de laboratorio: fundamentos y aplicaciones en el diagnóstico clínico. Panamericana; 2015. p. 1055–84.

21. Salvia A, Bonfiglio JI, Rodríguez S. Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblaciones de riesgo. Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina. Serie del Bicentenario 2010-2016, Nº 1 año 2015. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8294/1/aumento-trafico-drogas-barrios-adicciones.pdf

22. Defensoría de Buenos Aires. Observatorio de adicciones y consumos problemáticos. Consumo de alcohol, tabaco y estu

23. pefacientes durante la emergencia sanitaria por el Covid 19. 2020. https://www.defensorba.org.ar/contenido/covid-19-y-adicciones-estudio-sobre-consumo-de-tabaco-alcohol-y-estupefacientes-

24. García González Y. Aspectos toxicológicos de las adicciones. En: Fabelo JR, Iglesias S. Prevención y atención de los trastornos adictivos. La Habana: ECIMED; 2018. p. 62

25. Gummin DD, Mowry JB, Spyker DA, Brooks DE, Osterthaler KM, Banner W. (2018): 2017 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers’ National Poison Data System (NPDS): 35th Annual Report, Clinical Toxicology, DOI: 10.1080/15563650.2018.1533727.

26. Ponciano R. Salud mental y adicciones después de la pandemia por COVID-19. FacMed. UNAM. México. 2020 jul 29. Disponible en: http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/07/29/salud-mental-y-adicciones-despues-de-la-pandemia-por-covid-19/24.

Published

2023-11-06

How to Cite

1.
Hernández Salazar H, García González Y, Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, Vázquez Rodríguez Y. Drug use according to consultations with the National Toxicology Center in Cuba. Rev. Hosp. Psiq. Habana. [Internet]. 2023 Nov. 6 [cited 2025 Aug. 1];20(3). Available from: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/414

Issue

Section

Artículo original