Clinical-epidemiological Characterization of Pediatric Patients Diagnosed with Autism Spectrum Disorder

Authors

Keywords:

Autism Spectrum Disorder, children with disabilities, clinical diagnosis

Abstract

Introduction: The study of Autism Spectrum Disorder is nuanced by a wide range of expressions. Its diagnostic evolution in children brings us closer to their own personality.

Objective: Characterize from a clinical-epidemiological point of view a series of pediatric cases with a diagnosis of Autism Spectrum Disorder.
Methods: A descriptive, cross-sectional, case series type study was carried out at the University of Medical Sciences of Camagüey, from October to December, 2022. The universe consisted of 30 pediatric patients with diagnosis of Autism Spectrum Disorder, and the sample was composed of 24 patients, once the selection criteria were applied.   Variables such as age groups, sex, skin color, health area, risk factors and classification were studied. The results were expressed in absolute values and percentages.
Results: The age group 10-14 years prevailed (58.3%); male sex (59.0 %); white skin (66.6 %). The health area with the highest number of cases was José Martí Polyclinic (20.9 %). The main risk factors were advanced age of parents (58.3%), and prematurity (37.5 %). 83.3 % of the cases suffered from grade II autism.

Conclusions: The clinical-epidemiological characteristics found are related to the preponderance of male sex and grade II autism, with the social communication and behavioral areas affected.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Adianelys Oduardo Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camaguey. Cuba

Nivel de Titulación/Certificación aprobados Centro de estudio Fecha en que se
realizaron los estudios
Curso de Lengua Inglesa Escuela de idiomas “Jesús Suárez Gayol” 2000
Diplomado de Logopedia Policlínico de Especialidades Pediátricas. “Eduardo Agramonte Piña 2001
Curso: El desarrollo de la percepción fonemática en niños. ISP “José Martí” 2001
Curso de rehabilitación. Masaje. Hospital. “Amalia Simoni” 2005
Curso de Estimulación temprana del lenguaje en el Área de Salud. Policlínico de Especialidades Pediátricas. “Eduardo Agramonte Piña 2005
Curso de Atención temprana de niños de 0-5 con afecciones clínicas discapacitantes en los servicios de rehabilitación. Universidad de Ciencias Médicas. Carlos J. Finlay 2006
Curso de primera ayuda psicológica para la intervención temprana de personas con Discapacidad. Universidad de Ciencias Médicas. Carlos J. Finlay 2006
Diplomado de Gimnasia Cerebral en la rehabilitación psicosocial y afectiva del discapacitado. UCM. Carlos J. Finlay 2010
Curso de Clasificación Internacional del funcionamiento de la Discapacidad y la Salud. UCM. Carlos J. Finlay 2010
Curso de Equinoterapia y Arte terapia en el manejo de la discapacidad. Centro de Equinoterapia. 2011
Curso de cuidados primarios del oído y la audición UCM. Carlos J. Finlay 2012
Nivel básico, intermedio y avanzada. Proyecto de Detección de las enfermedades del habla, oído y la audición. Sociedad cubana de Otorrinolaringología, el Consejo de Iglesias de Cuba, y la Christian Blind Misision y el MINSAP. Aula Magna. Hotel Camagüey 2012
Taller de Terapia Física y Rehabilitación para la Afasia. Policlínico Este 2012
Curso de digitalización de la información en salud. República Bolivariana de Venezuela 2013
Diplomado sobre la Afasia y Disfasia en adultos República Bolivariana de Venezuela 2013

Rolando Rodríguez Puga, Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey. Camaguey. Cuba

Doctor en Medicina.
Especialista de Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología.
Máster en Atención Integral al Paciente Oncológico.
Doctor en Ciencias de la Educación.
Profesor Titular.
Investigador Titular.
Premio del Rector como Investigador joven más destacado (2024).
Premio del Rector como profesor más destacado integralmente (2025).
Premio Anual de Salud a nivel provincial (2024).
Premio Mejor Tesis a nivel nacional.
Distinción por la educación cubana.
Premio Anual de Salud a nivel provincial (2025).
Diplomado en atención práctica en cuidados intensivos y emergencias.
Diplomado en imágenes normales del feto.
Diplomado en superación científica para epidemiólogos y enfermeras de vigilancia epidemiológica.
Diplomado en atención integral al paciente en cuidados paliativos en la atención primaria de salud.
Diplomado en elementos básicos de metodología de la investigación.
Diplomado en fundamentos biológicos y aplicación de los concentrados plaquetarios en la cicatrización y el alivio del dolor crónico.
Miembro del Consejo Científico del Hospital Pediátrico de Camagüey.
Miembro del Consejo Científico del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Mocrobiología de Camagüey.
Miembro del Equipo Editorial, Editor de Sección y revisor de más 13 revistas nacionales e internacionales.
Miembro Titular del Capitulo Provincial de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.
Miembro numerario de la Asociación de Pedagogos de Cuba (15 años).
Miembro numerario de la Sociedad Cubana de Educadores de la Salud (15 años).
Miembro de la Sociedad Científica Nacional Antitabáquica (15 años).
Miembro del Capítulo Provincial de Pediatría.
Miembro del Capítulo Provincial de Enfermería.
Misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela (2012-2014).
Misión internacionalista en el Estado Plurinacional de Bolivia (2018-2019).
Cursos impartidos (26) y recibidos (101).

Enmanuel de Jesús Llanes Oduardo, Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey. Camaguey, Cuba

Estudiante de segundo año de Medicina.

Ángel Luis Gómez Cardoso, Universidad de Camaguey. Camaguey,Cuba

LDr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso (Camagüey, 1953). Doctor en Ciencias Pedagógicas; Profesor Titular; master en Trabajo Social; master en Investigación Educativa y licenciado en Educación Especial (especialización Logopedia). Es profesor e investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” (CECEDUC) de la Universidad de Camagüey, Cuba. Ha participado en más de 30 investigaciones, la mayoría como miembro de proyectos nacionales y en 90 eventos de carácter nacional e internacional como ponente, tribunal y conferencista. Ha impartido cursos de pregrado, licenciatura, diplomados, maestrías en varias universidades de Nicaragua, Brasil, Mozambique y México.
Tiene en su haber más de 200 publicaciones en revistas internacionales y universidades extranjeras de Brasil, Nicaragua y Mozambique. Entre sus publicaciones más importantes se encuentran los libros: El maestro y la familia del niño con discapacidad (Editorial Pueblo y Educación, 2008); Familia y educación de los hijos. Experiencias desde la escuela (Editorial Pueblo y Educación, 2009); Hacia una pedagogía para la atención integral a personas con necesidades educativas especiales (Sello Editor EDUCACION CUBANA, 2009); Para el docente: herramientas básicas para el trabajo con la familia (Sello Editor EDUCACION CUBANA, 2009); El problema del retraso mental: reflexiones desde una concepción pedagógica (Editorial Pueblo y Educación, 2010); Compendio de métodos y técnicas para el trabajo de los centros de Diagnóstico y Orientación (Parte II) (Editorial Pueblo y Educación, 2012); Diversidad, diferencia y accesibilidad. Enfoques educativos (Centro de Referencia Latinoamericano de la Educación Especial, La Habana, 2013); Actualidad de la atención educativa a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales (Editorial Pueblo y Educación, 2014) y Narración de cuentos como recurso educativo para la familia. Colección educativa. (Ediciones Universidad de Camagüey, 2017).
Sus aportes pueden resumirse en algunos reconocimientos, entre otros: Reconocimiento por la excelencia pedagógica investigativa de toda la vida, otorgado por la Asociación de Pedagogos de Cuba; Premio por el resultado ya aplicado que reflejó el avance científico de mayor trascendencia y originalidad. Otorgado por el Ministerio de Educación Superior de Cuba; Condición de Educador Destacado del siglo XX en Cuba por sus importantes aportes a la teoría y a la práctica pedagógica en Cuba; Distinción especial 41 aniversario, por sus aportes excepcionales al desarrollo de la Educación Cubana; Premio a la excelencia pedagógica y humana. Los Mochis. Sinaloa. México; Premio Nacional de Pedagogía; Reconocimiento Por la obra de toda la vida dedicada a la Educación Especial; Premio Pedagogo de la Diversidad, por su abnegada labor y extraordinarios méritos alcanzados dentro de la Educación Especial; Premio Pedagogo de la Ternura, en reconocimiento a la extraordinaria obra pedagógica de su vida; Premio al Mérito Científico Técnico del MES al resultado ya aplicado de mayor aporte al desarrollo social “Modelo educativo de orientación la familia con niñas/niños de cuatro a cinco años de edad para el desarrollo de la conversación y Distinción 500 Aniversario de la Ciudad de Camagüey por ser artífice y protagonista auténtico del quehacer cultural, político, económico y social de la ciudad de Camagüey.

Olga Lidia Núñez Rodríguez, Universidad de Camaguey. Camaguey, Cuba

Licenciada en Defectología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular.

Alegna Cortiñas Noy, Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey. Camaguey, Cuba

Licenciada en Defectología. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey. Camaguey, Cuba 

References

1. García Peñas JJ, Domínguez Carral J, Pereira Bezanilla E. El autismo, un trastorno neurobiológico relacionado con la afectación de circuitos neuronales Rev Neurol [Internet]. 2018 [acceso 20/03/2023];54(1):41-50. Disponible en: https://neurologia.com/noticia/3436/el-autismo-un-trastorno-neurobiologico-relacionado-con-la-afectacion-de-circuitos-neuronales

2. Garrabé LJ. El autismo. Historia y clasificaciones. Rev Salud Mental [Internet]. 2012 [acceso 20/03/2023];35(3):257-261. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000300010

3. Fernando Muñoz L, Jaramillo LE. DSM-5: ¿Cambios significativos? Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [Internet]. 2015 [acceso 20/03/2023];35(125):111-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000100008&lng=es.

4. Artigas Pallares J. El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2012;32(11):567-87. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008.

5. Grosso, ML. El autismo en los manuales diagnósticos internacionales. Revista Española de Discapacidad [Internet]. 2021 [acceso 20/03/2023];9(1):273-83.Disponible en https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/743

6. Aguiar Aguiar G, Mainegra Fernández 1D, García Reyes O, Hernández Fonticiella Y. Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [acceso 20/03/2023]; 20(6):63-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600010&lng=es.

7. Pérez Martínez VT, Alfonso Montero OA. Necesidades de aprendizaje de los especialistas de Medicina General Integral sobre los trastornos del espectro autista. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 [acceso 20/03/2023];29(3):267-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300005&lng=es.

8. López Vergara J, Ramos Sosa A, Bravo Pino G, Ramos Ortiz M, Ríos Hidalgo N. Autismo y personalidades con trastornos de la conducta autista. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [acceso 20/03/2023];14(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/853

9. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subject. Clin Rev Educ [Internet]. 2013 [access: 20/03/2023];310(20):2191-4. Available from: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11DoH-Oct2013-JAMA.pdf

10. Alcalá Gustavo C, Ochoa Madrigal Marta G. Trastorno del espectro autista (TEA). Rev. Fac. Med  [Internet]. 2022 [acceso 20/03/2023]; 65(1):7-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007&lng=es.

11. Málaga I, Blanco Lago R, Hedrera Fernández A, Álvarez Álvarez N, Oreña Ansonera VA, Baeza-Velasco M. Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. Medicina B Aires [Internet]. 2019 [acceso 20/03/2023];79(1):4-9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200003&lng=es.

12. Sampedro Tobón ME, González González M, Vélez Vieira S, Lemos Hoyos M. Detección temprana en trastornos del espectro autista: una decisión responsable para un mejor pronóstico. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.  [Internet]. 2013 [acceso 20/03/2023]; 70(6):456-66. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000600006&lng=es.

13. Jordán Cristóbal CM. Trastorno del espectro del autismo: implicaciones en la práctica clínica de una conceptualización basada en el déficit. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [Internet]. 2015 [acceso 20/03/2023]; 35(12):775-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000400006&lng=es.

14. Arberas C, Ruggieri V. Autismo: Aspectos genéticos y biológicos. Medicina B. Aires [Internet]. 2019 [acceso 20/03/2023]; 79(1):16-21. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200005&lng=es.

15. De La Peña Sanabria ID, Berdejo Giovanetti L, Chavarriaga Ruiz N, López Gulfo DC, Rueda Manjarez LM, Sánchez Charria OD, Laza N. Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en Barranquilla, Colombia. Rev Pediatria [Internet]. 2021 [acceso 20/03/2023];54(2):63-70. Disponible en: https://revistapediatria.org/rp/article/view/244

16. Hervás A. Género femenino y autismo: infra detección y mis diagnósticos. Medicina B. Aires [Internet]. 2022 [acceso 20/03/2023];82(1):37-42. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000200037&lng=es.

17. Quintana Hernández D, Lantigua Cruz Paulina A, Tamargo Barbeito TO, Calixto Robert Y, Hernández Hernández N. Factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primario. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [ acceso 20/03/2023]; 21(4):e4687. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000400006&lng=es.

18. Aguiar Aguiar G, Mainegra Fernández 1D, García Reyes O, Hernández Fonticiella Y. Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [acceso 20/03/2023];20(6):63-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600010&lng=es.

19. Guerrero Olalla MP, López Flores KA. Características del lenguaje y la comunicación en el trastorno del autismo en niños, Quito, julio – diciembre 2020. Repositorio digital [Internet]. 2020 [acceso 20/03/2023];[aprox. 56 p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22460

20. Cala Hernández O, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N. Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [acceso 20/03/2023];19(1):157-78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100019&lng=es

Published

2023-07-24

How to Cite

1.
Oduardo Pérez A, Rodríguez Puga R, Llanes Oduardo E de J, Gómez Cardoso Ángel L, Núñez Rodríguez OL, Cortiñas Noy A. Clinical-epidemiological Characterization of Pediatric Patients Diagnosed with Autism Spectrum Disorder. Rev. Hosp. Psiq. Hab. [Internet]. 2023 Jul. 24 [cited 2025 Nov. 24];20(2). Available from: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/311

Issue

Section

Artículo original