Conceptual Theoretical Notes in the Sociocultural Historical Construction of Sexuality
Keywords:
sexuality, history, theories, conceptsAbstract
Introduction: Sexuality is a dimension of the personality made up of biological, psychological, economic, political, cultural, legal, historical, religious and spiritual factors, and is expressed in behaviors, practices, roles, interpersonal relationships, as a result of the changing temporal space in which a person copes with life. In this sense, as a historical and sociocultural construction, it is complex, controversial, nuanced by various considerations, and the scientific knowledge that has advanced rapidly in the last century.
Objective: Describe some conceptual theoretical aspects in the sociocultural historical construction of sexuality.
Methods: Different databases were examined using keywords, such as sexuality, history, theories, concepts, taken from the Descriptors in Health Sciences.
Results: Outstanding peculiarities on historical and sociocultural aspects related to the studies of sexuality, especially those that contributed theories, concepts, tools, values, abilities and therapeutic actions were deepened.
Conclusions: Theoretical systematization allowed a review and analysis of different moments, epistemological theoretical assumptions to achieve a better understanding of the complexities associated with studies on sexuality and sexual health. It showed the development in terms of good practices to address concerns and problems related to this topic.
Downloads
References
2. Castro Espín M, Darcout Rodríguez A, Alvares González AA, Rosales Sánchez Y. Deconstruyendo mitos en torno a las parejas del mismo género y las familias homoparentales. La Habana: Editorial CENESEX; 2018.
3. Vizcaíno Alonso MC. Disfunciones sexuales. Bases teóricas para una Estrategia de Prevención. [Tesis Doctoral]. Cuba: La Habana, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2001.
4. Masters W, Johnson V, Kolodny R. La Sexualidad Humana I. 12 Ed. España: Ed. Grijalbo; 1995.
5. Lugones Botell M, Quintana Riverón TY, Cruz Oviedo Y. Amor, Sexo, Cultura y Sociedad. Revista Sexología y Sociedad. 2014 [acceso: 11/4/2022]; 2(8). Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/227
6. Vizcaíno Alonso MC. Una mirada a la sexualidad desde lo social, psicológico y la clínica. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 2020.
7. Landaeta P. Leopold Von Sacher-Masoch y Marqués de Sade. Lógicas de la perversión desde de los conceptos “crítica” y “clínica” en el vitalismo de Gilles Deleuze. Revista Natureza Humana. 2019 [acceso: 11/42021]; 21(3):12-25. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/nh/v21nspe/v21nspea03.pdf
8. Rahmani R, Pacheco L. A modo de fichas sobre clásicos de la Psiquiatría (XX): Richard Von Krafft- Ebing y el nacimiento de la Sexología médica. Lmentala. 2016 [acceso:11/4/2022]; 45: [aprox. 16p]. Disponible en: http://lmentala.net/admin/archivosboletin/Krafft_2.pdf
9. Franco Chávez CA. El movimiento LGBT en Aguascalientes: un análisis histórico de la defensa y reivindicación del derecho a la identidad. [Tesis Maestría]. México: Universidad Autónoma de Potosís; 2018. [acceso:5/12/ 2022]. Disponible en: http://www.derecho.uaslp.mx/Documents/Posgrado/Maestr%C3%ADa%20en%20Derechos%20Humanos/Repositorio%20de%20tesis/2016%20Quinta%20generaci%C3%B3n/2016%20Tesis%20Franco%20Ch%C3%A1vez%20Carlos%20Alberto.pdf
10. López Castañeda M. Diversidad sexual y derechos humanos. La diversidad sexual: Un concepto en transformación. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 2018. [acceso: 5/2/2022]. Disponible en: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/36-Cartilla-Diversidad-sexual-dh.pdf
11. Universidad Colombia Press. Havelock Ellis. [Psychology-and-Psychiatry-biographies Sitio Web]. México: People Medicine. 2018 [acceso: 21/4/2022]. Disponible en: https://www.encyclopedia.com/people/medicine/psychology-andpsychiatry-biographies/havelock-ellis
12. Fernández L. Sigmund Freud. Praxis Filosófica. 2018 [acceso: 5/4/2022]; 46:11–41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n46/2389-9387-pafi-46-00011.pdf
13. Granero M. Sexología basada en la evidencia: historia y actualización Revista Costarricense de Psicología. 2014 [acceso: 12/4/2022]; 33(2):179-97. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238002.pdf
14. Álvarez Díaz MT. Historia de la sexualidad. En: Maestría en Sexualidad. La Habana: CENESEX; 2011.
15. Kaplan HS, Álvarez Villar A. La nueva terapia sexual, 2: Tratamiento activo de las disfunciones sexuales. Madrid: Alianza Editorial; 2002.
16. Kaplan HS, Melvin Horwith; et al. La evaluación de los trastornos sexuales: Aspectos médicos y psicológicos Barcelona: Editorial: Grijalbo; 1985.
17. Comité de expertos de la OMS. 57 Asamblea Mundial de Salud. Ginebra: OMS; 2004.
18. Bianco Colmenares FJ. Manual diagnóstico de las enfermedades en Sexología- IIR. 2da. ed. Revisada. Venezuela: Editorial CIVP; 2010.
19. Bianco Colmenares FJ. Manual de Técnicas Sexuales. Venezuela: Editorial CIVP; 2010.
20. Rubio Aurioles E. Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En: Consejo Nacional de Población. T. I "Antología de la Sexualidad Humana" México: Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa; 1994.
21. Instituto Coahuilense de las Mujeres. Modelo Holónico de la Sexualidad Humana. México: Gobierno del Estado de Colima; 2020 [acceso: 22/4/2022].Disponible en: https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/07-Modelo-Holonico-de-la-Sexualidad-Humana.pdf
22. López Sánchez F. Desarrollo Afectivo y Social. Madrid: Editorial Pirámide; 2018.
23. Diamond M, Sigmundson H. La reasignación del sexo al nacer. Análisis e implicaciones clínicas a largo plazo. Revista Sexología y Sociedad. 2014 [acceso: 13/4/2022]; 8(21):20-27. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/243
24. Weeks J. Sexualidad. En: Castro Espín M. El sexo como juez universal del ser humano. Revista Sexología y Sociedad. 2014 [acceso: 21/4/2022]; 9(24):4-9. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/261
25. Basson R. The female sexual response: A different model. Journal of Sex and Marital Therapy. 2000 [acceso:22/4/2022]; 26(1):51-65. DOI: 10.1080/009262300278641
26. Basson R. Sexual desire and arousal disorders in women. En: Hurtado Murillo F, Gómez Balaguer M. El trastorno del deseo sexual en la diversidad de mujeres y su relación con la calidad de vida, el bienestar y las relaciones interpersonales. Revista Desexología. 2018 [acceso: 22/4/2022]; 7(1):6-14. Disponible en: https://www.desexologia.com/wp-content/uploads/2018/07/Volumen-71-2018-junio-.pdf
27. Arce Henderson M. El Doctor Angel Custodio Arce Fernández y la Sexología en Cuba. La Habana: Editorial Universitaria; 2016.
28. Olivia Martínez Hernández O, Montalván Martínez O, Betancourt Izquierdo Y. José Ángel Bustamante O’ Leary. Paradigma de la Psiquiatría Cubana. Rev Med. Electron. 2019 [acceso: 22/4/2022]; 41(9):1-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me196t.pdf
29. Castro Espín M. La Educación Sexual como Política de Estado en Cuba desde 1959. Revista Sexología y Sociedad. 2014 [acceso: 13/4/2022]; 17(46):4-13. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/413
30. González HA, Castellanos SB. Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2003.
31. Pérez LM. Psicoterapia de grupo en disfunciones sexuales. [Informe Técnico Interno]. Cuba: La Habana, Centro de Salud Mental; 1968.
32. Reyes EJ, Rivas RJ. Disfunciones sexuales en un centro laboral de un municipio de La Habana. [Informe Técnico Interno]. Cuba: La Habana, Centro de Salud Mental; 1972.
33. Vizcaíno Alonso MC. Una mirada a la sexualidad desde lo social, psicológico y la clínica. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 2020.
34. Vizcaíno Alonso MC, Ortega Bravo AJ, Rodríguez Torres B. Un programa terapéutico para disfunciones de curso prolongado. Rev Serv Med 1993; (5):103-109.
35. Vizcaíno Alonso MC. Conflictos de pareja y disfunciones sexuales. [Informe Técnico Interno]. Cuba: La Habana, Centro de Salud Mental del MININT; 1993.
36. Torres Rodríguez B. Programa Clínico Educativo de disfunciones sexuales. [Tesis Doctoral]. Cuba: La Habana, Universidad de La Habana, Facultad de Piscología; 2000.
37. Vizcaíno Alonso MC. Disfunciones sexuales. Bases teóricas para una Estrategia de Prevención. [Tesis Doctoral]. Cuba: La Habana, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2001.
38. Formental Hernández SS. Algunos aspectos del comportamiento sexo erótico masculino en combatientes de Villa Clara y Holguín. [Tesis de Grado]. La Habana: Centro de Salud Mental del MININT CENSAM; 2002.
39. Ortega Bravo AJ. Programa de Intervención Psicológica para el Enriquecimiento de la Sexualidad y el Manejo del Estrés. [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Piscología; 2002.
40. Ortega Bravo AJ. Estrés, salud y sexualidad [Internet]. La Habana: Editorial Capitán San Luis; 2009. [acceso: 18/2/2021]. Disponible en: http://www.capitansanluis.cu/es/content/ortega-bravo-alina-j
41. Hernández Pita I. Mujeres de víctimas a victimarias. Una reflexión desde la Sociología. [Tesis de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad Filosofía e Historia; 2004.
42. Hernández Pita I. Propuesta socioeducativa dirigida a los/las profesionales del Centro de Salud Mental del municipio Playa para la atención de la violencia contra las mujeres. [Tesis Maestría]. La Habana: Centro Nacional de Educación Sexual; 2011.
43. Hernández Pita I. Prevención y reinserción social de mujeres privadas de libertad en doble condición de víctimas – victimarias: metodología con enfoque de género. [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de la Habana; 2017.
44. Queral Gómez-Quintero R. Programa de enriquecimiento de la sexualidad para pacientes esquizofrénicos. [Tesis Maestría]. La Habana: Centro Nacional de Educación Sexual; 2006.
45. Formental Hernández SS. Servicio de Atención a Parejas. Experiencia de trabajo en el CENSAM durante el periodo comprendido desde septiembre 2011al 2014. Revista Sexología y Sociedad. 2016 [acceso: 1/10/2022]; 21 (2):234-242. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/493