Aspectos polémicos del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la salud y la sociedad
Texto completo:
HTMLResumen
Introducción: El desarrollo científico-tecnológico y social, ha incrementado la ocurrencia de eventos inesperados con consecuencias favorables y desfavorables, con oportunidades y riesgos para salud y bienestar psicosocial. Constituyeron objetivos del trabajo sintetizar importantes aspectos en la bibliografía revisada y su posterior análisis en función del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones vinculadas a la vida social, bienestar individual y la salud, principalmente en los jóvenes.
Método: A partir de publicaciones de estudios psicológicos, sociales y médicos se utilizó la revisión temática y análisis de contenido.
Desarrollo: Se encontraron muchos aspectos polémicos acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Existen beneficios para la sociedad que abarcan la educación, la salud y distintos aspectos psicosociales. A la vez, la práctica mundial muestra múltiples usos nocivos de estas tecnologías en dependencia de aspectos personales, nacionales, económicos y culturales.
Conclusiones: La sociedad cubana tiene la tarea de prepararse para emplear lo positivo, útil y desarrollador de esos alcances tecnológicos, educar a su población e influir en favor de la salud y bienestar psicosocial de sus integrantes.
Referencias
García Palacios EM, González Galbarte JC, López Cerezo JA, Luján JL, et al. Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: Cuadernos de Iberoamérica, OEI; 2001
Arana M. ¿Valoración o evaluación de tecnología? Una polémica actual. En, Tecnología y sociedad, La Habana: Editorial Félix Varela; 1999.
Castro Díaz-Balart F, editor. Cuba. Amanecer del tercer milenio. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002.
Cañedo Andalia R, Ramos Ochoa RE, Guerrero Pupo JC. La Informática, la computación y la ciencia de la información: una alianza para el desarrollo. ACIMED. 2005 [citado 05 Nov 2016];13(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci07505.htm
Revista de Estudios de Juventud. 2010;(88):131-45.
Smahel D, Blinka L, Ledabyl O. Playing MMORPGs: Connections between addiction and identifying with a character. CyberPsychology and Behavior. 2008;11(6):715-8.
Marciales VGP, Cabra TF. Internet y pánico moral: revisión de la investigación sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios. Universitas Psychologica. 2011;10(3):855-65.
Cole H, Griffiths MD. Social interactions in massively multiplayer on-line role -playing gamers. CyberPsychology and Behavior. 2007;10(4):575-83.
Jackson LA, Fitzgerald HE, Zhao Y, Kolenic A, Von Eye A, Harold R. Information Technology (IT) use and children's psychological well-being. CyberPsychology and Behavior. 2008;11(6):755-7.
Levine LE, Waite BM, Bowman LL. Electronic media use, reading, and academic distractibility in college youth. CyberPsychology and Behavior. 2007;10(4):560-6.
Chak K, Leung L. Shyness and locus of control as predictors of internet addiction and internet use. CyberPsychology and Behavior. 2004;7(5):559-70.
Chin-Sheng WAN, Chiou WB. Why are adolescents addicted to on-line gaming? An interview study in Taiwan. CyberPsychology and Behavior. 2006;9(6):762-6.
Ko CH, Yen JY, Yen CF, Chen CS., Weng CC, Chen CC. The association between internet addiction and problematic alcohol use in adolescents: The problem behavior model. CyberPsychology and Behavior. 2008;11(5):571-6.
Byun S, Ruffini C, Mills JE, Douglas AC, Niang M, Stepchenkova S, et al. Internet addiction: Metasynthesis of 1996-2006 quantitative research. CyberPsychology and Behavior. 2009;12(2):203-7.
Young KS. Internet addiction: symptoms, evaluation and tratament. En, Vande Creek L, Jackson T, editors. Innovations in clinical practice: A source book. Sarasota, FL: Professional Resource Press; 1999.
Echeburía E. ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclee de Brower; 1999.
Greenfield DN. Virtual addiction: Help for netheads, cyber freaks, and those who love them. Oakland: New Harbinger Publications; 1999.
Guerricaechevarría CY, Echeburía E. Tratamiento psicológico de la adicción al teléfono (lineas party line y eróticas): un caso clínico. Análisis y modificación de conducta. 1997;23(91):697-727.
Young KS, Pistner M, O'Mara J, Buchanan J. Cyber-disorders: The mental health concern for the new millennium. 107th Annual Meeting of the American Psychological Association, Boston, MA, August 21; 1999.
Lei L, Wu Y. Adolescents' paternal attachment and internet use. CyberPsychology and Behavior. 2007;10(5):633-9.
Leung L. Stressful life events, motives for internet use, and social support among digital kids. CyberPsychology and Behavior. 2007;10(2):204-14.
Peter J, Valkenburg PM, Schouten AP. Developing a model of adolescent friendship formation on the Internet. CyberPsychology and Behavior. 2005;8(5):423-30.
Peter J, Valkenburg PM, Schouten AP. Characteristics and motives of adolescents talking with strangers on the internet. CyberPsychology and Behavior. 2006;9(5):526-30.
Ybarra ML, Mitchell KJ. Exposure to internet pornography among children and adolescents: A national survey. CyberPsychology and Behavior. 2005;8(5):473-86.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.