Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Palabras clave:
adolescente, factores de riesgo, intento de suicidioResumen
Introducción: los problemas de salud mental constituyen prioridades para el sector de la salud, que demandan grandes soluciones.
Objetivo: describir los factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte trasversal, con enfoque mixto, en el Policlínico "Ernesto Che Guevara" del municipio de Santa Cruz del Sur, provincia de Camagüey, durante el periodo de enero a julio de 2023. El universo estuvo constituido por 879 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra de 452, mediante un muestreo intencional no probabilístico. Se estudiaron las variables antecedentes familiares, factores de riesgo psicosociales e indicadores de riesgo de suicidio.
Resultados: el intento de suicidio resultó el antecedente familiar preponderante, con un 48,4 %. La depresión fue el factor de riesgo de mayor incidencia (91,8 %). Se refleja una alta frecuencia de indicadores de riesgo suicida, dados por sentimientos de desesperanza y culpa (79,6 %).
Conclusiones: el conocimiento de los factores de riesgo del intento de suicidio desde el punto de vista de la atención psicosocial y sanitaria permite abordar no solo los síntomas inmediatos, sino también los propios factores subyacentes que pueden conllevar al suicidio. Por lo tanto, la detección e intervención temprana son pertinentes y necesarias.
Descargas
Citas
2. Soto Salcedo A, Villaroel Grüner P, Véliz Burgos A, Factores que intervienen en riesgo suicida y parasuicida en jóvenes chilenos. Propós. Represent [Internet]. 2020 [[acceso: 27/09/2024];8(3):e672. Disponible en: http://revista.usil.edu.pe/idex.php/pyr/article/view/672
3. Londoño Muriel V, Cañón Buitrago S C. Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados: revisión de temas. Archivos de Medicina (Manizales) [Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];20(2):472-80. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/340773161_Factores_de_riesgo_para_conducta_suicidaen_adolescentes_escolarizados_articulo_de_revision
4. González Juárez S. Psicoeducación: qué es, estrategias y ventajas. La mente es maravillosa Rev. Educación [Internet]. 2021 [acceso: 27/09/2024]:4(12):349. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/psicoeducacion/
5. Castellvi Obiols P, Piqueras Rodríguez J A, El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se puede y debe prevenir, Revista de Estudios de Juventud [Internet]. 2018 [acceso: 27/09/2024];7(1):45-59, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161801
6. Bahamón Muñetón MJ, Alarcón Vásquez Y. Diseño y validación de una escala para evaluar el riesgo suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica [Internet]. 2018 [acceso: 27/09/2024];17(4):e18079. Disponible en: https://revista.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/18079
7. Aguilar Hernández I. Educación comunitaria para la prevención del intento suicida. Nueva paz, 2008-2015. Tesis Doctoral. La Habana. Escuela nacional de salud pública; 2018. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=679
8. Colectivo de autores. Psicodiagnóstico, selección de lecturas. La Habana: Editorial Poligráfica Feliz Varela; 2007.
9. Alonzo Álvarez AA. Psicodiagnóstico, selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 1989.
10. Barrios Osuna I, Anido Escobar V, Morera Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2016 [acceso: 27/09/2024];42(1):e100014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100014&ing=es.
11. Pulido Guerrero EG, Lora Carrillo LJ, Coronel Arias LV. Evaluación de un modelo explicativo del riesgo suicida con base en factores familiares. Universidad de Santander Valledupar, Colombia. Modelo explicativo de riesgo suicida. Rev. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [acceso: 27/09/2024];39(2):297-312. Disponible en: https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.19
12. Serna Arbeláez D, Terán Cortés CY, Vanegas Villegas AM, Medina Pérez OA, Blandón Cuesta OM, Cardona Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];19(5):e3153. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153
13. Quintero Estévez M, Ballesteros Rodríguez A, Silva Silva R. Funcionamiento familiar e intento suicida en adolescentes. Rev Latinoam. Estudios en Epistemología Pedagógica [Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];2(6):320-34. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea
14. Gómez Tabares AE, Cesar Núñez P, Caballo Manrique VE, Agudelo Osorio MP, Grisales Aguirre AM. Predictores psicológicos del riesgo suicida en estudiantes universitarios. Rev Int de Psic Clin de la Sal [Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];27(3):391-413 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7203785
15. Blanco Rodríguez C. La Salud Mental de Nuestros Adolescentes. Padres y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia. Familia y Salud [Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];12(3):e783. Disponible en: https://www.familiaysalud.es/la-salud-mental-de-nuestros-adolescentes
16. Cañón S, Castaño J, Arias Y, García K, Ovalles A, Rengifo V. Frecuencia de intento de suicidio y factores asociados en jóvenes estudiantes de dos centros educativos del municipio de Pácora (Caldas, Colombia). Tempus Psicológico [Internet]. 2018 [acceso: 27/09/2024];1(1):39-61. Disponible en: https://doi:10.30554/tempuspsi1.21988.2018
17. Hernández Bello L, Hueso Montoro C, Gómez Urquiza JL, Cogollo Milanés Z. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];19(5):e3153. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7721501
18. Ursul AF. Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de montería. [Tesis de maestría]. Montería-Córdova: Universidad de Córdova; 2021. Disponible en: https://redcol.minciencias.gov.co/vufind/Record/UCORDOBA_8Caf37a9ca4d128faa287cf8b1357ff9
19. Tamayo Cordoví A, Elías Montes Y, Coto Batista T, Sánchez Pérez YY. Factores de riesgos asociados a intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. 2018-2019. Multimed [Internet]. 2021 [acceso: 27/09/2024];25(3):e1753. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300002&lng=es
20. Medina Cano AR, Herazo Chamorro MI, Barrios Meza AM, Rodelo Serrano YV, Salinas Gallardo LF. Factores psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes. Rev. av. psicol [Internet]. 2017 [acceso: 27/09/2024];25(1):e932. Disponible en: https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2017/CECAR.pdf
21. Quintero Cárdenas KL, Herrera Matías AT, Mateus Castiblanco LX, Bernal Villanueva ZN, Acosta Sabogal BD, Agudelo YA, et al. Estrategia de comunicación para la salud mental: prevención del suicidio en la comunidad universitaria. Boletín Semillero de Investigación en Familia [Internet]. 2022 [acceso: 27/09/2024]; 4(2):e847 Disponible en: https://doi.org/10.22579/27448592.847
22. Rodríguez Hernández GL, Valladares González AM, Selín Ganen M, González Brito M, Cabrera Macías Y. Psicodinámica familiar y apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Área VI. Cienfuegos. MediSur [Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];17(2):191-200. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1800/180061212007/html/
23. González Moreno A, Molero Jurado MM, Recursos de intervención para trabajar las habilidades sociales con adolescentes: Revisión sistemática cualitativa, Rev mexicana de investigación educativa [Internet]. 2023 [acceso: 27/09/2024];28(98):863-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/140/14075704008/html/
24. Olazábal Bárzaga I. Sistema de acciones educativas para desarrollar habilidades sociales en adolescentes con intento suicida de Santa Cruz del Sur. [Tesis de Maestría]. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey; 2020.