Sexualidad, complejos y mitología griega

Autores/as

Palabras clave:

sexualidad, mitología griega, psicopatología

Resumen

Introducción: La Grecia antigua se caracterizó por una época en la que los dioses, consolidados en el imaginario popular, gobernaban casi todos los aspectos de la vida de los mortales. Fue particularmente rica en el desarrollo de historias o relatos comprendidos dentro de la mitología, los cuales inmortalizaron grandes artistas al plasmarlos en pinturas u otras expresiones del arte. La sexualidad y el sexo no escaparon de la visión reducida que el desarrollo científico de entonces permitía, pero logró quedar como aportes a la medicina, psicología y otras especialidades en general, al nombrar algunos comportamientos, conductas e incluso parafilias. Entre las más hermosas historias se pueden encontrar la de Dafne, Diana, Hebe, Hermafrodito, Ganímedes, y otros, que se utilizaron para dar una explicación a distintos sucesos que ocurrían en la vida de nuestros antepasados.

Objetivo: Este artículo se propone relacionar algunas historias contenidas en la mitología griega con aspectos de la sexualidad humana, la conducta de nuestros antepasados y la psicopatología.

Métodos: Se realizó una revisión de los artículos más actuales, así como textos clásicos de literatura universal que abordan el tema, con los cuales se establecieron los puntos coincidentes entre los mitos y el comportamiento humano.

Conclusiones: La sexualidad y la mitología establecen puntos de encuentro al describir, en diversos pasajes de sus historias, similitudes con fenómenos o trastornos presentes en el comportamiento humano o en la psicopatología general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Correa Jauregui, Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. La Habana

Jefe Servicion Psiquiatria

Olga Lina Sariol Avila, Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. La Habana

Especialista en PSiquiatria

Citas

1. Alejandro Donoso F, Mario Vildoso F, Daniela Arriagada S. Origen de epónimos médicos derivados de la mitología. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):202-8 DOI: 10.32641/rchped.v90i2.933

2. Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Guatemala; 2000.

3. Garcia Gual C. Identidad y mitología. Apuntes sobre el ejemplo griego para una reflexión. THÉMATA. 1999 [acceso: 10/3/2018]; 23:69-80. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/themata/23/04%20garcia%20gual.pdf

4. Kassiopea. La sexualidad en la Antigua Grecia. Paseando Historia. 2010 [acceso: 10/3/2018]. Disponible en: http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/11/la-sexualidad-en-la-antigua-grecia.html

5. Homero. Odisea. Prólogo de Carlos García Gual, traducido por José Manuel Pabón. Gredos; 2014.

6. Marcela Arredondo L. Eros: el Dios olvidado. PARTE II: una anamnesis erótica. Psyconex. 2012;4(6):3-7.

7. Rolheiser R. La diosa de la castidad. Ciudad Redonda. 2014 [acceso: 10/3/2018]. Disponible en: http://www.ciudadredonda.org/articulo/la-diosa-de-la-castidad

8. Junta de Andalucía. Mitología y psiquiatría. IES La Loma. 2010 [acceso: 2/2/2018]; 19:52. Disponible en: http://www.ieslaloma.es/anteriores/?q=node/871

9. Valero Nogales R, Montes M. Apolo y Dafne. Xaipe. 2007 [acceso: 5/2/2018]. Disponible en: http://mitologia4.blogspot.com/2007/02/apolo-el-dios-del-sol-y-de-la-msica-era.html

10. Ovidio. Apolo y Dafne en: Las metamorfosis: Libro I. Editorial Alicante; 2002.

11. Lafuente H. Diccionario de términos de psicología relacionados con los complejos. Apocatástasis. 2018 [acceso: 5/2/2018]. Disponible en: https://www.apocatastasis.com/diccionario-complejos.php

12. Hard R. Capítulo VI. Divinidades menores y espíritus de la naturaleza. Glauco, Príapo e Himeneo. En: Routledge, editores. El Gran Libro de la Mitología Griega. Madrid: La Esfera de los Libros; 2008: 273-300.

13. Mercedes Gessen M. Dioses de la mitología. Dios Universal. 2018 [acceso: 5/2/2018]. Disponible en: http://www.diosuniversal.com/Leyendas/Dioses-de-la-Mitologia-Griega

14. Bernardo A. Himen, un dios convertido en mito. 2016 [acceso: 11/3/2018]. Disponible en: https://hipertextual.com/2016/03/himen

15. Faunos, sátiros y ninfas. Iglesia de Satán. 2018 [acceso: 5/2/2018]. Disponible en: http://iglesiadesatan.com/satiros-y-ninfas/3954/

16. Díez Platas MF. Las ninfas en la literatura y en el arte de la Grecia arcaica [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid; 1996.

17. Hesíodo. La teogonía. Luarna Ediciones; 2010.

18. Ninfas de la mitología griega. Mitos y Leyendas. El sitio web de la mitología y leyendas. 2011 [acceso: 5/2/2018]. Disponible en: https://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/ninfas/

19. Sarmiento Gavilanes SD, Trelles Urgiles FA. Factores psicológicos asociados a conductas parafílicas. [Tesis] Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Arzuay. Cuenca, Ecuador; 2018.

20. López Galán S. Mitología-psiquiatría-esoterismo. “MORFEO”. Mitología. 2011 [acceso: 5/2/2018]. Disponible en: http://www.psicofxp.com/forums/esoterico.139/1180008-mitologia-psiquiatriaesoterismo.html

21. Klösch G, Kraft U. Revista: Mente y cerebro. 2004 [acceso: 14/1/2014]; (8). Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=322729

22. Olmedo S. ¿Qué es la somnofilia? Silvia Olmedo; 2016 [acceso: 5/2/2018]. Disponible en: https://silviaolmedo.com/2016/07/que-es-la-somnofilia/

23. American Psychiatric Association. Trastornos sexuales. Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5, 5th Edition. American Psychiatric Publishing, Arlington. 2013:225-38.

24. Tebuenca E. Quién es Medusa en la mitología griega. Un profesor; 2004 [acceso: 14/1/2014]. Disponible en: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/quien-es-medusa-en-la-mitologia-griega-facil-y-rapido-de-leer-1415

25. Ferrando Castro M. Mitología griega: el mito de Medusa y las Gorgonas. Red Historia; 2015 [acceso: 14/1/2014]. Disponible en: https://redhistoria.com/mitologia-griega-el-mito-de-medusa-y-las-gorgonas/

26. Cervera C. Príapo, el dios maldecido con un falo gigante. ABC cultural. 2016 [acceso: 14/1/2014]. Disponible en: http://www.abc.es/cultura/abci-priapo-dios-maldito-falo-gigante-adoraba-poblacion-rural-201606190434_noticia.html

27. Muneer A, Minhas S, Arya M, Ralph DJ. Stuttering priapism – a review of the therapeutic options. Int J Clin Pract. 2008;62(8):1265.

28. D’Alessandro M. Ganimedes. Quién fue, vida, influencia. Mitos y leyendas. 2016 [acceso: 14/1/2014]. Disponible en: https://www.mitosyleyendas.net/ganimedes/

29. Valentine A. Ganímedes, de príncipe troyano a copero real. Historia de la homosexualidad. 2014 [acceso: 20/3/2014]. Disponible en: http://historiadelahomosexualidad.blogspot.com/2014/10/ganimedes-de-principe-troyano-copero.html

30. Gastó Ferrer C. Transexualidad. Aspectos Históricos y conceptuales. Med. Psicosom. 2006;78:15-6.

31. Ovidio. Metamorfosis: Libro IV. Editorial IbnKhaldun; 2013.

32. Peña Manterola H. Hermes/Mercurio: Reflejos mitológicos de una poliédrica divinidad del Panteón greco-romano. [Tesis] Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cantabria; 2019.

33. MedlinePlus. Intersexualidad; 2013 [acceso: 20/3/2014]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001669.htm

34. Balza I. Bioética de los cuerpos sexuados: transexualidad, intersexualidad y transgenerismo. ISEGORÍA. 2009;40:245-58.

35. Agudelo Ospina AF, Cárdenas Zapata YC, Cuervo Tafur H. Acercamiento al hermafroditismo, intersexualismo y desorden del desarrollo sexual desde una perspectiva conceptual y normativa. Revista Academia y Derecho. 2015;6(11):95-122.

36. Casto Espin M. La transexualidad en Cuba. La Habana: Editorial CENESEX; 2008.

37. Muñiz Puente B. Una realidad invisible. Situación laboral del colectivo transexual en la provincia de Coruña. [Tesis] Universidad de Coruña; 2019.

Descargas

Publicado

2022-12-04

Cómo citar

1.
Correa Jauregui M, Sariol Avila OL. Sexualidad, complejos y mitología griega. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 4 de diciembre de 2022 [citado 31 de agosto de 2025];19(1):e130. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/130

Número

Sección

Historia y Pedagogía