Submissions
Artículo original
Es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Suele asumir otras definiciones como trabajos originales o investigación. El cuerpo del artículo científico se estructura sobre la base de la sigla IMRYD, o sea, Introducción - Métodos - Resultados y Discusión, ajustándose a las características descritas anteriormente, incluso a aquellas referidas a la redacción del resumen (estructurado).
General:
Su extensión no superará las 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato. ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.
Título: No excederán de las 15 palabras
Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda
Resumen: Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tiempo pasado. Siempre se elaborarán en español como idioma primario e inglés (abstract) en segundo lugar.
Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.
Introducción: Deberá incluir antecedentes breves, claros y apropiados y la fundamentación del problema científico. El objetivo del trabajo se redactará comenzando con un infinitivo que determine una necesidad cognoscitiva. Explicar el alcance y las limitaciones del estudio. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados
Método: Deben señalarse claramente los métodos de evaluación estadística. Definir la población o grupo de estudio (según se requiera), así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.
Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método estadístico debe ser el apropiado. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores.
Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio y, de manera explícita, la aprobación de un comité de ética o similar para la realización del estudio; el cumplimiento de la Declaración de Helsinki, la firma del consentimiento informado por parte de los pacientes (o representantes legales) para participar en la investigación, tomar imágenes y divulgar los resultados y las evidencias fotográficas. Todos estos según se requieran.
Resultados: Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados dando respuesta a los objetivos específicos del trabajo. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario).
Conclusiones: Deben ser claras, concretas y pertinentes. Responden al objetivo general.
Referencias bibliográficas: El 50 % de trabajos mencionados deben haber sido publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.
Las llamadas a las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes (no paréntesis), alineados con la escritura (no en superíndices) (p. ej., «[1-3,6]»). Se enumerarán correlativamente por orden de aparición en el texto y se desarrollarán en el apartado correspondiente de bibliografía.
Si una referencia se halla pendiente de publicación, deberá describirse como «[in press]», y será responsabilidad de los autores la veracidad de esta.
Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed).
No se admiten referencias de comunicaciones personales.
Tablas o gráficos: La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información. Se admitirán un máximo de 10 tablas y/o gráficos.
Se presentarán en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla se presentará separada por un salto de página, indicando claramente su numeración (en números romanos, p. ej., Tabla I, Tabla II, etc.), correlativa según la aparición en el texto. En el pie de la tabla se desarrollará el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas correlativamente con una letra en superíndice (p. ej., a, b). Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación, debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.
Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Estas se incluirían en el cuerpo del texto según sea necesario. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.
Las figuras se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto; se debe incluir un título de figura (p. ej., Figura 1, Figura 2, etc.). La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contenerlos) se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma figura.
En el caso de imágenes, los formatos aceptados son PNG o TIFF, con resolución mínima de 300 ppp para un tamaño de imagen de 8,5 cm de ancho (y proporciones inversas equivalentes, es decir, 150 ppp para una anchura de imagen de 17 cm, etc.). Es importante verificar que letras, números y símbolos que puedan aparecer en las imágenes sean legibles y claros para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad.
Artículo de revisión
General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.
Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.
Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.
Resumen: Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tiempo pasado. Siempre se elaborarán en español como idioma primario e inglés (abstract) en segundo lugar.
Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.
Introducción: Deberá incluir antecedentes breves, claros y apropiados y la fundamentación del problema científico. El objetivo de la revisión se redactará comenzando con un infinitivo que determine una necesidad cognoscitiva.
Método: Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados. Periodo que se toma para la revisión.
Desarrollo: (Este apartado no necesariamente debe llamarse “desarrollo”, se recomienda a los autores que sean específicos en los subtítulos que emplean en esta sección del documento) Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.
Conclusiones: Deben ser claras, concretas y pertinentes. Responden al objetivo de la revisión.
Referencias bibliográficas: El 50 % de trabajos mencionados deben haber sido publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.
Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 5 tablas y/o gráficos. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.
Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 3. Estas se incluirían en el cuerpo del texto según sea necesario. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.Comunicación breve
Los temas son similares a los de los artículos originales, pero la información es preliminar o solamente sugerente: avances sobre técnicas de diagnóstico o tratamiento u otras observaciones lo suficientemente interesantes, que justifiquen su publicación con mayor rapidez. Deben contemplar: objetivos, métodos, resultados precisos y una excelente discusión. Su extensión admite hasta 15 páginas, 3 tablas o figuras y 40 referencias.Presentación de casos
General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 3500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.
Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.
Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.
Resumen: En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo de la presentación del caso-Presentación del caso-Conclusiones. Señalar las razones de presentar el caso. Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tiempo pasado. Siempre se elaborarán en español como idioma primario e inglés (abstract) en segundo lugar.
Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.
Introducción: Presentar los antecedentes breves, claros y apropiados. Describir el objetivo y las razones del por qué la presentación del caso.
Presentación del caso: Describir adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecoobstétricos, etc.) relacionados con el caso. Indicar el inicio, evolución y estado actual del padecimiento. Resumir los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete e imagenología, resaltando aquellas que hacen del cuadro un caso peculiar. Indicar el tratamiento empleado. Señalar la evolución del caso.
Discusión: Analizar y comparar los principales hallazgos con los de otros casos reportados. Señalar el cuadro clínico, definición patológica y su significado. Describir la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado. Discutir los diagnósticos diferenciales. Analizar las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.
Conclusiones: Las conclusiones deben ser claras y justificar la presentación del caso.
Referencias bibliográficas: El 40 % de trabajos mencionados deben haber sido publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.
Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 3 tablas y/o gráficos. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.
Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 3. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.
Sección de Adicciones
El propósito de la Sección es publicar artículos científicos que contribuyan al desarrollo de la ciencia, fundamentalmente en temas relacionados con la prevención y atención de las adicciones.
Se aplican todas las normas y requerimientos establecidos para la publicación de artículos en la Revista
Conferencias
General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 30 cuartillas, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.
Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.
Autor: Deben aparecer el nombre completo y los apellidos del autor. Debe incluir título profesional, grado científico, grado académico, categoría docente y/o investigativa, según corresponda.
Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.
Introducción: Deberá incluir antecedentes breves, claros y apropiados y la fundamentación del problema científico. El objetivo del trabajo se redactará comenzando con un infinitivo que determine una necesidad cognoscitiva. Explicar la relevancia del tema a tratar.
Cuerpo de la conferencia: Se corresponderá con la intención del objetivo declarado, redactada a partir de la dinámica de embudo, describiendo desde lo general a lo particular. Se priorizará la construcción del texto con un carácter expositivo, lenguaje ameno y el empleo de habilidades pedagógicas que faciliten al lector la comprensión. Se permiten la estructura personalizada, siempre y cuando sea coherente y se encuentre debidamente justificada en la introducción.
Consideraciones finales: Estarán dirigidas al lector y podrán ser redactadas en formas interrogativas o enunciativas dada la intención del autor.
Referencias bibliográficas: Estará representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.
Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 2 tablas y/o gráficos. El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.
Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes se deben corresponder adecuadamente con estas y deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 2 y no serán superiores a 500 kb cada una.
Estas se incluirían en el cuerpo del texto según sea necesario. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.
Carta al editor
General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 10 cuartillas, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.
Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.
Destinatario: Se introducirá de manera formal declarando el nombre completo del destinatario e identificativo dentro de la revista (cargo, autor de un artículo o institución).
Cuerpo de la carta: Expondrá los motivos de la carta y los criterios del remitente. Está prohibido el empleo de lenguaje ofensivo o lascivo hacia la persona a la que está dirigida.
Remitente: Se declarará el nombre completo del destinatario, así como otros identificativos como grado científico, categoría docente, institución a la que pertenece e información de contacto.
Referencias bibliográficas: En caso de ser necesarias, deberá estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.
Crítica de libro
General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 3500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.
Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.
Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.
Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.
Resumen de la obra: Ofrecerá una breve reseña de la obra y de su autor. Debe aportar todos los datos necesarios para la localización del texto.
Cuerpo de la crítica: Valoración estructurada e intencionada de los aspectos principales que caracterizan a la obra desde una perspectiva crítica.
Conclusiones: Juicio crítico final. Recomendaciones a los lectores.
Referencias bibliográficas: Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.
Figuras o imágenes: Solo se admite una figura o imagen.
Copyright Notice
Derechos de autor
Los contenidos que se exponen en la revista están protegidos, según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
