Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana fue fundada en formato de papel en 1959, es una revista científica internacional revisada por pares, que promueve y divulga el conocimiento científico relacionado al área de la salud mental, dirigida a profesionales, y técnicos en el campo de las diferentes especialidades que tributan a esta disciplina.

Publica trabajos de en sus diferentes “Secciones” como; Originales; Artículos de revisión, Presentación de casos; Cartas al editor; Comunicación breve; Historia y pedagogía; Conferencias,  Críticas a libros y Adicciones. Los mismos podrán presentarse en idioma inglés y español.

Se priorizan los temas de: Esquizofrenia; Adicciones; Trastornos bipolares; Psicosis orgánica; Trastornos del neurodesarrollo y Demencias entre otros.

La revista está abierta a la publicación de las diferentes especialidades de las Neurociencias: Psiquiatría; Psiquiatría infantil; Psicología; Neuropsicología; Neurología; Neurofisiología; Genética y Trabajo Social entre otras. Se incluyen artículos tanto de la Ciencias Básicas, como de Medicina aplicada, que tributen al tema de la Salud mental.

Para la gestión de los manuscritos, Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana al 100%, el sistema automatizado Open Journal System (OJS) operado. Los mismos serán publicados en sistema Pdf.

No se cobran cargos por el proceso editorial, ni por la publicación de los artículos

Proceso de evaluación por pares

La evaluación imparcial, independiente y crítica es una parte intrínseca del proceso científico y, por tanto, debe formar parte de todo trabajo académico. La evaluación por pares consiste en la valoración crítica de los manuscritos por parte de expertos con conocimientos similares que no forman parte del Comité Editorial de la Revista. La evaluación por pares ayuda a los editores a decidir cuáles artículos publicar a la vez que ayuda a autores, revisores y editores a elevar la calidad de las contribuciones que se publican. Los artículos enviados son sometidos a un proceso de evaluación por pares (peer review) a doble ciegas donde ni el revisor ni el autor tienen ningún dato que les permita identificarse.

En el proceso de revisión se tiene en cuenta que:

a) La selección de los revisores será responsabilidad del Comité Editorial.

b) Los revisores seleccionados deben ser externos (no pertenecer a la institución del autor).

c) Verificar la no existencia de conflictos de intereses. d) Se designarán dos revisores especializados según el tema que trata el manuscrito.

e) Se utilizará los formularios propuestos que se presentan a continuación.

f) Si los revisores no coinciden en sus criterios, se designará un tercero.

g) El trabajo deberá ser evaluado y sus resultados registrados en el espacio designado a este efecto en un plazo de 90 días.

El Comité Editorial conciliará las sugerencias de los revisores y tomará la decisión que será comunicada por correo electrónico al autor principal o líder de la investigación, la cual podrá ser:

Publicable: Referente a aquellos manuscritos que luego de recibidos y sometidos al proceso de evaluación de pares son aceptados sin ninguna recomendación cumpliendo con todos los requerimientos y normas de publicación.

Publicable con modificaciones: Los autores tendrán 15 días para proceder a elaborar una nueva versión, teniendo en cuenta las recomendaciones del proceso de revisión. Una vez registrada la nueva versión pasará al proceso de revisión nuevamente. Si pasados 90 días no se recibe el trabajo corregido por parte del autor, el Comité Editorial puede tomar la decisión de prorrogar la fecha por 30 días más, o archivarlo, comunicándolo al primer autor por vía email. Si es archivado y el o los autores mantienen su deseo de publicar en la revista deberán registrarlo como un nuevo manuscrito, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del primer paso del registro, explicando que obedece a una segunda versión del trabajo cuyo título se consigna.

No publicable: Referente a los artículos que han sido declarados como plagios, presentar violaciones éticas, faltos de calidad o no ser considerados de interés. La decisión final compete exclusivamente al Comité Editorial.

FORMULARIOS OFICIALES DE EVALUACIÓN PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE ARTÍCULOS (Originales, Artículos de revisión y Presentación de casos) Originales Parámetros de evaluación

1. RELEVANCIA. Contribuye a resolver algún problema importante actual de orden local, nacional o internacional. Abre nuevas perspectivas para resolver aspectos no solucionados. Constituye un aporte o una innovación. Señalar cualquier otra razón por la que entienda que los resultados presentados en el artículo son relevantes.

2. TÍTULO Corresponde con el tema del artículo Conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras En español e inglés No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

3. RESUMEN Estructurado por secciones. Tiene un límite máximo de 250 palabras. Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo La redacción se realiza en tercera persona.

4. PALABRAS CLAVE Concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Se debe tratar que estén entre los límites de 3 a 6.

5. INTRODUCCIÓN Presenta antecedentes breves, claros y apropiados Fundamentación del problemaDescribe con claridad el objetivo del trabajo.

6. MATERIAL Y MÉTODOS Define el tipo de investigación o estudio Define la población o grupo de estudio así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describe los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere. Las variables analizadas están descritas con claridad. Expone con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método estadístico es apropiado. El trabajo puede ser reproducido por otros investigadores. Declara los aspectos éticos particulares para el estudio

7. RESULTADOS Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran). Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras

8. DISCUSIÓN Se realiza revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional. Explica el alcance y las limitaciones de los resultados. Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados

9. CONCLUSIONES No repiten resultados. Poseen adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.

10. Referencias Bibliográficas Cumplen las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver). Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente. Un mínimo de 50% de los últimos cinco años. Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

11. TABLAS La información que presentan justifica su existencia. No repiten información ya señalada en el texto. El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.

12. FIGURAS Tienen una calidad adecuada. Son necesarias y pertinentes. Los pies de figuras se corresponden adecuadamente con estas.

13. OTROS ASPECTOS. Calidad de la presentación en cuanto a redacción y ortografía. Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad. Conclusiones de la evaluación:

TÍTULO

Publicable

Publicable con modificaciones

Revaluar

No publicable

Fundamento de la opinión:

Nombre y apellidos del evaluador:

Fecha:

Artículos de revisión.

Parámetros de evaluación

1- TÍTULO Corresponde con el tema del artículo. ___ Conciso y comprensible. ___ En español e ingles

2- RESUMEN Estructurado por secciones. ___ Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes. ___ Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. __ Tiene un límite máximo de 250 palabras. 

4. PALABRAS CLAVE Concretas y representativas.

5. ABSTRACT (Traducción al inglés del resumen con sus palabras claves)

6. INTRODUCCIÓN Presenta antecedentes breves, claros y apropiados___ Importancia y pertinencia del tema___ Fundamentación del problema científico que origina la revisión. Describe con claridad el objetivo del trabajo.

7. METODOLOGIA Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas

8. DESARROLLO Exposición acorde con los objetivos del trabajo. ___ Figuras y tablas destacan los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. ___ Hay interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. ___ Contrasta las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. ___ Se realiza crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores. ___ Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados___ Incluye nuevos aspectos a considerar___Señala o destaca las limitaciones o aportes de la revisión. ___

9 . CONCLUSIONES GLOBALES Responden a los objetivos del estudio. Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Observan las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver).  Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente. Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

11. TABLAS Y FIGURAS La información que presentan justifica su existencia. El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido. Tienen una calidad adecuada. Los pies de figura se corresponden adecuadamente con estas. No repiten información en tablas y figuras Conclusiones de la evaluación:

TÍTULO DEL ARTÍCULO:

1. Publicable

2. Publicable con modificaciones.

3. Reevaluable

4. No publicable

Fundamento de la opinión:

Nombre y apellidos del evaluador:

Fecha:

Presentación de casos

Parámetros de evaluación

TÍTULO

Corresponde con el tema del artículo.

Conciso y comprensible En español e inglés

RESUMEN

Estructurado por secciones

Ofrece una adecuada idea de lo que trata el tema Señala las razones de presentar el caso

Sintetiza de manera apropiada el caso clínico

Tiene un límite de 250 palabras.

En español e inglés

PALABRAS CLAVE

Concretas y representativas

En español e inglés

INTRODUCCIÓN

Antecedentes breves, claros y apropiados

Describe el objetivo y las razones del porqué la presentación del caso

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Describe adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales patológicos, no patológicos, etc.) relacionados con el caso.

Indica inicio, evolución y estado actual del padecimiento

Resume los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete e imagenología, resaltando aquellas que hacen del cuadro un caso peculiar Indica el tratamiento empleado

Señala la evolución del caso

DISCUSIÓN

Analiza y compara los principales hallazgos con los de otros casos reportados

Señala la patología/fisiopatología y su significado

Describe la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado

Discute los diagnósticos diferenciales

Analiza las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos

CONCLUSIONES

Las conclusiones son claras Justifican la presentación del caso

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Son citadas de acuerdo con lo indicado en las instrucciones para los autores (Estilo de Vancouver) Están citados estudios relevantes sobre el tema, nacionales y extranjeros

Presentar al menos el 40% de los últimos 5 años

TABLAS Un máximo de dos tablas.

La información que presenta justifica su existencia En caso de utilizar abreviaturas o símbolos especiales, se describe su significado

FIGURAS Un máximo de tres imágenes.

Calidad de las figuras Necesidad y pertinencia de las figuras Gráficos y diagramas

Los datos que presentan no repiten información ya señalada en el textoSon adecuados ¿qué define?

Proteger la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos Fuente de donde se tomaron las figuras y fotos. P

IES DE FIGURAS

La descripción de la figura es adecuada Los pies corresponden con las figuras Se describe el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.

EVALUACIÓN GENERAL

El tema es importante. El artículo tiene valor científico/práctico/educacional Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad

REDACCIÓN El uso de abreviaturas y siglas no sea excesivo y no impide la lectura fluida ni la comprensión del trabajo

Se describe el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados

Claridad y coherencia de la redacción Sintaxis y ortografía

Conclusiones de la evaluación:

Titulo:

1. Publicable.

2. Publicable con modificaciones.

3. Reevaluable

4. No publicable

Nombre y apellidos del evaluador:

Fecha

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona contenido en Acceso Abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Todos los contenidos publicados se ponen a disposición del público con el fin de favorecer un intercambio global del conocimiento.

Él envió de manuscritos, el procesamiento y la publicación de estos en la revista no ofrece ningún costo económico a los autores, es totalmente gratis.

Sponsors

Hospital Psiquiátrico de La Habana "Cdte. Dr. Eduardo Bernabé Ordáz Ducunge"

Historial de la revista

Organismo patrocinador: Hospital Psiquiátrico de La Habana "Cdte. Dr. Eduardo Bernabé Ordáz Ducunge" 
Frecuencia: Cuatrimestral hasta 2024. Publicación contínua a partir del 2025
Año de fundación: 1959 Revista en formato impreso, dejándose de imprimir por problemas económicos en el año 2000. A partir del 2004 aparece en formato digital.
Lectores y autores: Profesionales y técnicos en el campo de la psiquiatría y la psicología, y especialidades afines. 
Misión: Publicar artículos sobre psiquiatría, psicología,  así como artículos del desarrollo de  ciencias afines, relacionados con el tema de Salud Mental.
Formato electrónico: HTML Y PDF

Frecuencia: Publicación contínua

Index: Scopus

Director fundador

1959 - 2004: Cdte y Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé.

Directores

2004 -2008: Dr. Lorenzo Somarriba López

2008 -2009: Dr. Wilfredo Castillo Donate

2010-2012: Dr. Dalsy Torres Avila

2012-2013: Dra. Nelly Cristina Valdivia Onega

2013-2014: Dr. Alejandro Saaavedra Cruz

2015-2017: Dr. Hugo Rosales Olivera

2018-2021: Dr. Iván Alexis Mora Peréz

2021-actual: Dra Miriam Brito

Director ejecutivo y Editores

1959 - 1961: Dra. H. Rodríguez Roig

1962 -1978: Dr. Edmundo Gutiérrez Agramonte

1978 - 1979: Dr. José M. Magriñat Fernández

1980 - 1995: Dr. Edmundo Gutiérrez Agramonte

1996 - 1997: Lic. Rolando Valdez Marín

1997 - 2000: Dr. Luis Calzadilla Fierro

2004 - 2008: Dr. Idilio González Martínez

2008 - 2010: Dr. Segundo Mesa Castillo

2011- 2016: Dr. Ángel Otero Ojeda

2016-2021: Dr. Cs. Ricardo González

2021-actualidad: Dr. Salvador González Pal