Estrategia para el desarrollo de la comunicación asertiva en niñas y adolescentes en inclusión socioeducativa

Authors

Keywords:

Comunicación asertiva, niñas, adolescentes, inclusión socioeducativa, República Dominicana

Abstract

Introducción: el diseño e implementación de estrategias de comunicación asertiva en niñas y adolescentes fomentan la autoexpresión, aumentan la confianza y promueven relaciones saludables. Al cultivar la asertividad, pueden defenderse de manera eficaz, desenvolverse en dinámicas sociales y participar en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Objetivo: diseñar una estrategia para mejorar la comunicación asertiva en niñas y adolescentes en inclusión socioeducativa.

Métodos: la investigación es de tipo cualitativa, ya que busca comprender y mejorar las experiencias, percepciones y realidades de las niñas y adolescentes en situaciones de inclusión socioeducativa. El estudio se realizó en el Hogar Teresa Toda de Azua, República Dominicana, durante el periodo de marzo a mayo de 2025. De un universo de 32 niñas y adolescentes, se trabajó con una muestra intencional de 27.

Resultados: se trata de una estrategia con referentes significativos, proyectada en la solución de un problema, a partir de acciones organizadas en etapas. Dentro de sus principales características se encuentran que es flexible, clara, interactiva, vivencial y con organización estructural. Del mismo modo está conformada por las etapas de sensibilización y motivación, ejecución y evaluación, que mediante su implementación permitirán potenciar las habilidades a través de estrategias de aprendizaje, así como fomentar un entorno más inclusivo y participativo.

Conclusiones: la estrategia incluye diversos talleres y actividades participativas orientadas a la mejora de la comunicación asertiva en niñas y adolescentes en inclusión socioeducativa. El propósito fundamental consiste en fortalecer la autoestima y las habilidades interpersonales mediante un ambiente de respeto y confianza.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yovanna Montero Rodríguez, Universidad Tecnológica del Sur. Azua, República Dominicana. Universidad Católica Tecnológica de Barahona.

Licenciada en Psicología Clínica. Máster en Orientación e Intervención en Psicopedagogía.

Georgina Amayuela Mora, Universidad de Camaguey. Camaguey, Cuba.

Licenciada en Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Ángel Luis Gómez Cardoso, Universidad de Camaguey. Camaguey, Cuba.

Licenciado en Defectología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Rolando Rodríguez Puga, Hospital Pediátrico de Camaguey. Camaguey, Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Atención Integral al Paciente Oncológico. Profesor e Investigador Titular.

References

1. Mera Delgado CJ, Macías Cedeño AR. Estrategia educativa para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Educación Básica. MyS [Internet]. 2024 [acceso 05/06/2025];21(4):2308-20. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6660

2. Muentes Zambrano JJ, Meza Arguello DM, Macías García CA, Arguello Dueñas FL, Yucailla Mendoza AG. Estrategias metodológicas para el desarrollo de la comunicación asertiva. COCIRI [Internet]. 2024[acceso 05/06/2025];5(2):1837-48. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/637

3. Barrera Andrade PA, Espinosa Cevallos PA, Chamorro Benavides NC. La comunicación asertiva en el proceso del desarrollo de habilidades comunicativas en las niñas y niños de educación inicial. DC [Internet]. 2023 [acceso 05/06/2025];9(1):1126-42. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3226

4. Lucas Anchundia JDR, Fernández Fernández IM. Estrategia educativa para el desarrollo de la comunicación asertiva en estudiantes de quinto año básico de la Escuela Gran Colombia. Revista CoGnosis [Internet]. 2021 [acceso 05/06/2025];6(1):51-64. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3762

5. Castro Miranda G, Calzadilla Vega G. La comunicación asertiva. una mirada desde la psicología de la educación: comunicación asertiva desde la psicología de la educación. Didáctica y Educación [Internet]. 2021 [acceso 05/06/2025];12(3):131-5. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1177

6. Molina Ojeda NY, Meza Intriago HA. Estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de la comunicación asertiva en docentes y estudiantes de la carrera de Desarrollo Infantil Integral del Instituto Paulo Emilio Macías. Sinapsis [Internet]. 2023 [acceso 05/06/2025];23(1):e722. Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/722

7. Cadena Oyasa EC, Carrasco Vaca MJ, Morillo Morillo AM. Comunicación asertiva en el desarrollo socio-afectivo en la unidad educativa “9 de Octubre”. BCIV [Internet]. 2023 [acceso 05/06/2025];3(E1):1112-29. Disponible en: https://ciciap.org/ideasvoces/index.php/BCIV/article/view/51

8. Gutiérrez Caiza VJ. Comunicación asertiva por una equidad educative. RLCE [Internet]. 2025 [acceso 05/06/2025];2(2):38-47. Disponible en: https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/158/274

9. Bowen Nieto SK. Comunicación asertiva para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienc. educ. (Holguín) [Internet]. 2021 [citado 3 de junio de 2025];1(9):17-27. Disponible en: https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.8266347

10. Rodríguez Puga R. Actualización de la Declaración de Helsinki, avances en ética y protección de la investigación médica. Rev cuban. salud. trabajo [Internet]. 2025 [acceso 05/06/2025];26(1):e917. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/917

11. Herrera Gutiérrez C, Villafuerte Álvarez CA. Estrategias didácticas en la educación. Revistahorizontes [Internet]. 2023 [acceso 05/06/2025];7(28):758-72. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/935

12. Gallo Águila CI, Quintana Sánchez DJ, Mejía Alemán LV. Estrategias de enseñanza y su relación con el aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revistahorizontes [Internet]. 2022 [acceso 05/06/2025];6(25):1422-33. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/935

13. Vera Mendoza MB. Las estrategias educativas como vía para una gestión educativa eficiente. Pol. Con [Internet]. 2018 [acceso 05/06/2025];3(3):53-64. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/444

14. Calderón Sánchez ER, Urvina Quita LP, Plaza Sandoval VG, Narváez Narváez MD, Cepeda Saldivia EA. Estrategias Pedagógicas en el aula y su influencia en el desarrollo socioemocional de los Estudiantes. Ciencia Latina [Internet]. 2023 [acceso 05/06/2025];7(2):5488-504. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5734

15. Mederos Machado MC, Urías Arboláez GdC, Pino Torrens RE. La inclusión educativa como concepto: De la práctica escolar a la política global. Rev Atenas [Internet]. 2024 [acceso 05/06/2025];62(1):1-12. Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/985/1301

16. Cifuentes Medina JE, Pineda de Cuadros NE, Torres Ortiz JA. Aportes de la Sociología de la Educación en la formación de profesores de educación primaria. Rev Cultura, Educación y Sociedad [Internet]. 2021 [acceso 06/05/2025];12(1):297-310. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2821/3227

17. Méndez López AJ, De la Incera Hernández NdC, Cabrera Ruiz I. Rev Dilemas Contemp [Internet]. 2022 [acceso 06/06/2025];3(37):e3208. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/3208/3191/

18. Cáceres Mesa ML, Ortiz Pérez L, Vargas Merino AL, Suárez Monzón N. La inteligencia emocional como influencia para la mejora de las habilidades sociales en estudiantes de primaria. UyS [Internet]. 2025 [acceso 05/06/2025];17(1):e5004. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/5004

19. Gutiérrez Valerio R, Fernández Cabezas M, De León Ramírez P. Desarrollo de habilidades sociales en Educación Inicial a partir del programa Aprender a Convivir. Rvie [Internet]. 2023 [acceso 05/06/2025];10(1):69-87. Disponible en: https://revie.gob.do/inde.php/revie/article/view/134

20. González Moreno A, Molero Jurado MdM, Una revisión sistempatica sobre las variables relacionadas con las habilidades sociales y la creatividad en el periodo de la adolescencia. Apuntes De Psicología [Internet]. 2021 [acceso 05/06/2025];39(3):159-72. Disponible en: https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/907

21. Castejón H. La comunicación: una aproximación a la teoría de Watzlawick. Omnia [Internet]. 1997 [acceso 05/06/2025];3(2):e6986. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/6986

22. Vigotsky L. La teoría del aprendizaje de Vigotsky. Gredos [Internet]. 1989 [acceso 05/06/2025]. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/10366/127738/1/LIBRO-VYGOTSKY.pdf

23. Amayuela Mora G, Mieles Moreira VS. La comunicación asertiva: necesidad actual del proceso formativo. Rev Mendive [Internet]. 2015 [acceso 05/06/2025];13(4):578-83. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1402

24. Vera Mendoza F, Flores Vélez AR. La comunicación asertiva para fortalecer la convivencia escolar en la Unidad Educativa Fiscal Velasco Ibarra. Reicomunicar [Internet]. 2024 [acceso 05/06/2025];7(13):207-28. Disponible en: https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/249

25. Rodríguez Rey R, Cantero García M, Albert Bandura: Impacto en la teoría cognitiva social del aprendizaje. PYM [Internet]. 2020 [acceso 05/06/2025];1(384):72-6. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086

26. Barrera Andrade PA, Espinosa Cevallos PA, Chamorro Benavides NC. La importancia de un modelo de comunicación asertiva en el proceso del desarrollo de habilidades comunicativas en niños de 0 a 5 años. RECIAMUC [Internet]. 2023 [acceso 05/06/2025];7(2):827-3. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1174

27. Calua Cueva MR, Delgado Hernández YL, López Regalado O. Comunicación asertiva en el contexto educativo: revisión sistemática. Bol.redipe [Internet]. 2021 [acceso 05/06/2025];10(4):315-34. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1274

28. Barráez Catarí DC. Relato significativo experiencial de inclusión educativa del niño autista en el nivel de educación inicial. Rev Educare [Internet]. 2024 [acceso 05/06/2025];24(2):e1318. Disponible en: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1318/1306

29. Cruz Picón P, Hermández Correa D. La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia. Cultura, Educación y Sociedad [Internet]. 2022 [acceso 05/06/2025];13(1):255-68. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3486/3967

30. Belmonte ML y Estupiñán R. Autopercepción sobre la comunicación asertiva en estudiantes con discapacidad intelectual. RAE [Internet]. 2024 [acceso 05/06/2025];7(2):007210. Disponible en: http://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4759

Published

2025-07-24

How to Cite

1.
Montero Rodríguez Y, Amayuela Mora G, Gómez Cardoso Ángel L, Rodríguez Puga R. Estrategia para el desarrollo de la comunicación asertiva en niñas y adolescentes en inclusión socioeducativa. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 2025 Jul. 24 [cited 2025 Sep. 11];22. Available from: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/805

Issue

Section

Artículo original