Estimulación cognitiva en adultos con antecedentes de enfermedad cerebrovascular isquémica mediante la comprensión de textos

Authors

Keywords:

entrenamiento cognitivo, lesión cerebral, comprensión

Abstract

Introducción: la estimulación cognitiva es un conjunto de acciones que tienen como objetivo mejorar el buen funcionamiento cognitivo a través de determinados ejercicios. Es frecuente la alteración de la comprensión de textos y la comunicación en este tipo de adultos.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la estimulación cognitiva en adultos con antecedentes de enfermedad cerebrovascular isquémica mediante la comprensión de textos.

Métodos: Se realizó un estudio experimental desde febrero 2019 hasta marzo del 2023 en el Centro Internacional de Restauración Neurológica. La muestra constituida por 30 adultos con antecedentes de enfermedad cerebrovascular isquémica con déficit en la comprensión de textos. La asignación a cada grupo de estudio fue por un muestreo aleatorio simple. Se aplicó el test de Boston ajustado y la escala para evaluar capacidad comunicativa en la vida cotidiana pretest y postest de la estimulación cognitiva en el grupo experimental y la terapia tradicional al grupo convencional. Para el análisis de los datos se emplearon las pruebas W de Wilconxon y U de Mann-Whitney.

Resultados: Se constató que el grupo experimental supera en un (20,47) al grupo convencional (10,53) en la comprensión de textos. Se modificaron los valores en la comunicación y el vocabulario (8,80) en el grupo convencional y (22,20) en el experimental.  

Conclusiones: La efectividad de la estimulación cognitiva en adultos con antecedentes de enfermedad cerebrovascular se evidenció en la recuperación cognitiva de los indicadores evaluados y la reinserción sociofamiliar de acuerdo a sus nuevas fortalezas y desafíos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Odalys Boys Lam, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) " Manuel Fajardo"

Dpto. Cultura Física Terapéutica. Máster en Psicología Educativa, Dr. C Pedagógicas, Especialista en Neurorrehabilitación. Profesora Titular e Investigadora Auxiliar.

References

1. Bender del Busto, JE. Consideraciones a tener en cuenta en la enfermedad cerebrovascular como problema de salud. [revista en Internet]. 2019 [citado el 14 de octubre de 2022]; 26(3): Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php.rcmh/article.view/1488

2. Pérez Y, Pérez A. Caracterización de los pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez de las Tunas. [revista en Internet]. 2023 [citado el 14 de octubre de 2024]; 13(1); 27- 34 Disponible en: http://scielo.sld.cu

3. Arias Rodríguez FD, Ayala Pavón ME. Enfermedad cerebro vascular isquémica. [revista en Internet]. 2023 [citado el 12 de abril de 2024]; 6(1). Disponible en: https://revistafecim.org

4. Livingston G, Huntley J, Sommerlad A, Ames D, Ballard C, Banerjee S. et al. Prevención, intervención y atención de la demencia. [revista en Internet]. 2020 [citado: el 14 de octubre de 2022]; 396: 413-416. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=livingston+2020+&btnG=#d=gs_qabs&t=1666116090252&u=%23p%3DiV_xWvQEVjcJ

5. García Florido J, Calsada Gómez A, Ochoa Jufre M. Intervención basada en la realidad virtual para la reeducación del equilibrio de sujetos con accidente cerebrovascular isquémico. [revista en Internet]. 2021 [citado: el 14 de octubre de 2022]; Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%23p%3DMbcw1Cf4sb4J

6. Borja Santillán MA, Toasa Carrillo AS. Accidente cerebrovascular y complicaciones en adultos mayores Hospital León Becerra, Milagro-Ecuador. 2022 5(1):4-16

7. Ruiz Mariño RA, Campos Muñoz M, Rodríguez Campos DC, Chacón Reyes OD. Características Clínicas y tomográficas de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica. 2021 25(3)

8. Gómez Soria I, Iguacel I, Aguilar Latorre A, Peralta Marrupe P, Latorre E, Cuenca Zaldivar JN, Calatayud E. Estimulación cognitiva y resultados cognitivos en adultos mayores: una revisión sistemática y metanálisis, Archivos de Gerontología y Geriatria. [revista en Internet]. 2021 [citado: el 5 junio de 2023]; 4807 Disponible en: https://doi.org/10

9. Luria A.R. Restoration of a function after a brain injury. New York: The Macmillan Company. 1963

10. Duque PA, Hincapié Ramírez D, Henau Trujillo HM. Efectividad de un programa de estimulación cognitiva en la prevención del deterioro mental en los adultos mayores. [revista en Internet]. 2022 [citado: el 5 junio de 2023]; 22(1) Disponible en: http://doi.org/103066/arbmed223075

11. Encalada Ojeda MC, Varguilla Carmona CS. Programa de estimulación cognitiva para la inclusión intergeneracional del adulto mayor mediante la lúdica. [revista en Internet]. 2023 [citado: el 26 de diciembre de 2023]; 3(2) e16 Disponible en: https://doi.org/10.55204/pcc.v312.e16

12. Departamento de informática médica. Restauración neurológica: Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas del adulto; CIREN. [revista en Internet]. 2010 [citado el 17 de enero de 2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu

13. Aoki Morante AS, Medina Rivera MV, Nicolini H. Programa de estimulación cognitiva en línea para pacientes con deterioro cognitivo leve: estudio de factibilidad. [revista en Internet]. 2024 [citado el 29 de marzo de 2025]; 59(6): 10526. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2024/10526

14. Sentmanat A. Sistema de neurorrehabilitación multifactorial intensiva. [Tesis doctoral]. Ciudad de la Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2004.

15. Calatayud E, Gómez Cabello A, Gómez Soria I. Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en adultos mayores con cognición normal: ensayo clínico aleatorizado. [Internet]. 2021; [citado 25 de mayo 24]; 44(3): 361-372. Disponible en: https://scielo.isciii.es

16. Svietkova L. Rehabilitación en los casos de lesiones focales del cerebro. Ciudad de La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 1985. p.195.

17. Bergado JA, Almaguer W. Cellular mechanisms of neuroplasticity. 2000; 31(11):1074- 1095

18. Mamani RM, Colque NM, Roque E. Actividad física y el deterioro cognitivo del adulto mayor. [revista en línea]. 2023 [citado el 29 de marzo de 2024]; 24(1): Disponible en: https://scielo.cl

19. Domínguez, I y otros. Lenguaje y comunicación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 2014.

20. Boys O. La rehabilitación del primer nivel de la comprensión de lectura en adultos con lesiones estáticas encefálicas [Tesis doctoral]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2017.

21. Goodglass H, Kaplan E, Barresi D, Klajn D. Test de Boston para el diagnóstico de la Afasia. Formato abreviado. Madrid: Médica Panamericana, 2005 [citado 22 de mayo 2024]; Disponible: https://www.medicapanamericana.com

22. Alessandro L, Olmos L, Bonamico L Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. 2020; 80 (1), 54-68

23. Biblioteca en línea de WILEY. Mamn-Whitney U and Wilconxon. [Internet]; 2020. [citado el 24 de julio de 2022]; Disponible: http://www.onlinelibrary.wiley.com

24. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica con participantes humanos. 2025. Disponible en: https://jamanetwork.com

25. Cecilia EE, Echevarría A, Cecilia E, Cruz MC, Izquierdo D, Morales Y. Caracterización de la enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. 2022, 61 (283): e1597

26. Mieke W. Aphasia rehabilitation and the role of computer technology: Can we keep up with modern times? International Journal of Speech-Language Pathology, 2011; 13(1): 21–27

Published

2025-07-15

How to Cite

1.
Boys Lam O. Estimulación cognitiva en adultos con antecedentes de enfermedad cerebrovascular isquémica mediante la comprensión de textos. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 2025 Jul. 15 [cited 2025 Sep. 8];22. Available from: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/794

Issue

Section

Comunicación breve