Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana
Keywords:
adolescentes, patrones de uso, dependencia al teléfono móvilAbstract
Introducción. El uso del teléfono móvil se ha popularizado entre los adolescentes llegando en ocasiones a un uso problemático.
Objetivo. Identificar los patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a la comunidad rural de Vueltas, Villa Clara.
Metodología. Se realizó una investigación descriptiva, tranversal de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 214 alumnos, matrícula de la institución y la muestra por 81 adolescentes de décimo grado. Como métodos de recolección de los datos se empleó la encuesta y el Test de dependencia al móvil. Las variables evaluadas fueron: sexo, patrones de uso, percepción de uso y dependencia al móvil. Resultados. Se encontró que el mayor porciento de adolescentes (34.6%) utiliza el móvil entre 2 y 3 horas diarias. Por aplicaciones el 22.8% de las hembras emplea diariamente las redes sociales frente a un 6.5% de varones que lo utiliza con igual frecuencia. El 13.6 % de los adolescentes ha sido objeto “frecuentemente” de llamadas de atención por el uso excesivo del móvil y el 53.1% ha recibido “algunas veces” estas alertas por parte de familiares. Los niveles de dependencia al móvil son bajos; así como su percepción de uso.
Conclusiones. Existe un uso generalizado de los teléfonos celulares en los adolescentes estudiados con una frecuencia moderada en su uso diario y diferencias, según el sexo, en el uso de las redes sociales y los videojuegos. Los niveles de dependencia al móvil son bajos, pero refieren ser requeridos frecuentemente por otros significativos por un uso excesivo del móvil.
Downloads
References
2. Joo J, Sang Y. Exploring Koreans’ smartphone usage: An integrated model of the technology acceptance model and uses and gratifications theory. Comput. Hum. Behav. [Internet]. 2013 [citado 2 Sept 2024]; 29 (6): 2512-18. doi: 10.1016/j.chb.2013.06.002
3. Toledo-Fernández CI, Massani-Enríquez JF. Consecuencias del uso desmedido de las redes sociales en la adolescencia. RCCD [Internet]. 2024 [citado 16 de septiembre de 2024];9(1):221-9. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/572
4. Fernández-Castillo E, Concepción Martínez A, Herrera Jiménez LF. Uso de los videojuegos y su relación con factores protectores de la salud mental en adolescentes cubanos. InformacióPsicológica [Internet]. 2022 [citado 2 de Sept de 2024] ;(123):55-6. Disponible en: https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/1927
5. Ruiz de Miguel C, Domínguez-Pérez D, Rodríguez-Sánchez G. Percepción del uso del teléfono móvil en alumnos desde Educación Primaria hasta Grado Universitario. Digital Education Review [Internet]. 2021 [citado 2 de Sept de 2024]; 39:23-41 DOI: 10.1344/DER.2021.39.23-41
6. García-Umaña, A, Córdoba-Pillajo E. Validación de la escala MPPUS-A sobre el uso problemático del Smartphone. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación [Internet]. 2020 [citado 2 de Sept de 2024]; 57:173-89. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/73010
7. Malander NM. (enero-junio, 2019). Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales. Drugs and Addictive Behavior [Internet]. 2019 [citado 2 de Sept de 2024]; 4(1):25-45. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2761
8. Panova, T., & Carbonell, X. Is smartphone addiction really an addiction? J Behav Addict [Internet]. 2018 [citado 2 de Sept de 2024];7(2): 252–59. Disponible en: https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.49
9. Carbonell X, Calvo F, Panova T, Beranuy M. Consideración crítica de las adicciones digitales. Dig. educ. rev. [Internet]. 2021 [citado 2 de Sept de 2024]; 39:4-22. DOI: https://doi.org/10.1344/der.2021.39.4-22
10. Álvarez-Cadena KA et al. Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes [Internet]. 2020 [citado 2 de Sept de 2024]; 4(15), 258-66. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.113
11. Ruiz de Miguel C, Domínguez-Pérez D, Rodríguez-Sánchez G. Percepción del uso del teléfono móvil en alumnos desde Educación Primaria hasta Grado Universitario. Digital Education Review [Internet]. 2021 [citado 2 de Sept de 2024]; 39:23-41 DOI: 10.1344/DER.2021.39.23-41
12. Moral M, Suárez C. Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Rev. iberoam. psicol. Salud [Internet]. 2016 [citado 2 de Sept de 2024]; 7(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2451/245145815004.pdf
13. Chóliz M, Villanueva V, Chóliz MC. Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Rev. esp. Drogodependencias. [Internet]. 2009 [citado 9 de Sept de 2024]; 34(1):74-89. Disponible en: https://www.aesed.com/upload/files/vol-34/n-1/v34n1_6.pdf
14. Bianchi A, Phillips JG. Psychological predictors of problem mobile phone use. CyberPsychology & Behavior [Internet]. 2005 [citado 9 de Sept de 2024]; 8(1):39-51. DOI: https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.39
15. Toda M et al. Mobile phone dependence and health-related lifestyle of university students. Social Behavior and Personality [Internet]. 2006 [citado 9 de Sept de 2024]; 34(10), 1277-84. DOI: https://doi.org/10.2224/sbp.2006.34.10.1277
16. Billieux J, Van der Linden M, Rochat L. The role of impulsivity in actual and problematic use of the mobile phone. Appl. Cognit. Psychol. [Internet]. 2008 [citado 9 de Sept de 2024]; 22:1195-210. DOI: https://doi.org/10.1002/acp.1429
17. Igarashi T et al. No mobile, no life: Self-perception and text-message dependency among Japanese high school students. Comput. Hum. Behav [Internet]. 2008 [citado 9 de Sept de 2024]; 24(5): 2311-24. DOI:10.1016/j.chb.2007.12.001
18. Chóliz M. Mobile-phone addiction in adolescence: The Test of Mobile Phone Dependence (TMD). Prog Health Sci [Internet]. 2012 [citado 9 de Sept de 2024]; 2(1):33–44. Disponible en: https://www.umb.edu.pl/photo/pliki/progress-file/phs/phs_2012_1/33-44_choliz.pdf
19. Tobar-Viera A et al. Descripción y comparación de la dependencia al celular en adolescentes en tiempo de pandemia. Rev. cient. Multidiscip. [Internet]. 2023 [citado 9 de Sept de 2024];7(2): 7287-300. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5883
20. Luján-Barrera A, Denís-Cácaro M. (2022). Adicción al móvil e impulsividad: ¿cuánto tardas en responder un mensaje de Whatsapp? Informaciópsicológica [Internet]. 2022 [citado 9 de Sept de 2024];123: 24-38. DOI: https://doi.org/10.14635/IPSIC.1924
21. Montes-Vozmediano M et al. Smartphone y redes sociales: una aproximación a los usos, vulnerabilidades y riesgos durante la adolescencia en España y Colombia. Revista Espacios [Internet]. 2020 [citado 9 de Sept de 2024]; 41(48): 44-59. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p04
22. Juventud Rebelde (2018, 7 de marzo). Juventud Rebelde (2018, 7 de marzo). Juventud y tecnologías. Breve panorámica de los adolescentes y jóvenes y el uso de las TIC.
23. Fernández-Castillo E et al. Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil en estudiantes universitarios cubanos. Katharsis [Internet]. 2019 [citado 9 de Sept de 2024]; 27: 73-85, DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.1150
24. Abad-Águila L et al. (2020). La orientación psicopedagógica para la prevención de la dependencia tecnológica en los adolescentes del Preuniversitario. Rev. cienc. tecnol. [Internet]. 2020 [citado 9 de Sept de 2024]; 20(28): 1-14. DOI: https://doi.org/10.47189/rcct.v20i28.392
25. Chóliz M; Villanueva V. Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Rev. Española Drogodependen [Internet]. 2011 [citado 9 de Sept de 2024]; 36(2), 165–83. Disponible en: http://hdl.handle.net/10550/47533
26. Plaza de la Hoz J. Evolución del uso de las TIC por parte de los adolescentes en los últimos años: luces y sombras. Aloma [Internet]. 2021 [citado 9 de Sept de 2024]; 39(1): 39-47. DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.39-47
27. Criteria y VTR (2021), “Informe Radiografía Digital 2020”. Disponible en: Disponible en: https://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Informe-Criteria-Radiografi%CC%81a-Digital-2021.pdf
28. Espinel-Rubio GA, Hernández -Suárez CA, Prada-Núñez R. Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros [Internet]. 2021 [citado 9 de Sept de 2024];19(1):137-56. Doi: 10.15665/encuen.v19i01.2552
29. Haro B et al. Uso problemático del móvil y diferencias de género en formación profesional. Educ. s. XXI [Internet]. 2022 [citado 2 Sept 2024]; 25(2):271-90. https://doi.org/10.5944/educxx1.31492
30. Pérez-Sánchez R, Dodel M. Predictores del uso problemático del teléfono celular en adolescentes costarricenses. Rev. Latinoam. cienc. soc. niñez juv [Internet]. 2023 [citado 2 Sept 2024]; 21(1): 74-94. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5525
31. Álvarez-Menéndez MA, Moral-Jiménez MV. Hubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health and Addictions [Internet]. 2020 [citado 2 Sept 2024]; 20(1):113-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7284834
32. Celis-Infante JA et al. Uso y abuso de dispositivos móviles y su rol en el desarrollo de trastornos del sueño en adolescentes. Alerta. [Internet]. 2022 [citado 2 Sept 2024];5(1):50-56. DOI: 10.5377/alerta.v5i1.11247
33. Scott H, Biello SM, Woods HC. Social media use and adolescent sleep patterns: cross-sectional findings from the UK millennium cohort study. BMJ Journals [Internet]. 2019 [citado 2 Sept 2024];9(9): 1-9. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/9/9/e031161
34. Li J et al. (2017). Insomnia partially mediated the association between problematic Internet use and depression among secondary school students in China. J Behav Addict [Internet]. 2017 [citado 2 Sept 2024];6(4):554-63. DOI: 10.1556/2006.6.2017.085
35. Becerra-Canales B et al. Adicción a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Estudio preliminar. Rev. méd. panacea; [Internet]. 2022 [citado 2 Sept 2024];11(2):38-46. DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.482