Salud sexual en relación al género como determinante social de la salud
Keywords:
salud, sexualidad, salud sexual, determinantes sociales, género, preocupaciones y trastornos sexuales, derechos.Abstract
RESUMEN
Introducción: la salud no solo se concibe desde la ausencia de enfermedad. En adelante, se consideran importantes las determinantes sociales, en especial, el género, que desde su carácter relacional transversaliza las dinámicas de la salud sexual, en tanto, aspectos físicos, psicológicos, y socioculturales relacionados con la sexualidad. Como resultado, en este marco vincular, surgen las preocupaciones y los trastornos sexuales.
Objetivo: identificar el vínculo de la salud sexual en relación al género como determinante social de la salud.
Métodos: se examinaron diferentes bases de datos mediante la utilización de palabras clave tomadas de los descriptores en ciencias de la salud. Los términos utilizados fueron salud; sexualidad; salud sexual; determinantes sociales; género; preocupaciones y trastornos sexuales; derechos.
Desarrollo: se distinguieron los aspectos relevantes que establecen la relación existente entre la salud, la sexualidad, la salud sexual, el género como determinante social de la salud, las preocupaciones y los trastornos sexuales, a partir de la recopilación, análisis y síntesis de los estudios relacionados con el desarrollo social e histórico, la actualización de conceptos, clasificaciones, diagnósticos clínicos, y otras particularidades de estas categorías.
Conclusiones: se identificó el vínculo de la salud sexual en relación al género como determinante social de la salud. Se corroboró que no se concibe el logro de la salud integral sin el desarrollo satisfactorio de la sexualidad, y tampoco, si existen construcciones socioculturales de género que ocasionan preocupaciones y trastornos sexuales.
Downloads
References
2. Prosalus y Cruz Roja Española. Comprendiendo el derecho humano a la salud: la importancia de los determinantes sociales de la salud [Internet].España: AECID; https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1006141
3. Lux M, Pérez MC. Los estudios de historia y género en América Latina. Historia Crítica [Internet].2020 [citado 17 May 2022];(77):3-33. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n77/0121-1617-rhc-77-3.pdf
4. Estada S, Guadalupe N, Pérez GI. Actitudes hacia la sexualidad y hacia la igualdad de géneros en adultos y jóvenes de las zonas rural y urbana de Campeche, México. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 18 Ene 2022]; 26 (2): 146-158. Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/676
5. Alfonso L, Santillano I, Figueroa L, Rodríguez AE, García L. Prevención de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 18 Ene 2022];24(4): e4318. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3194202000 0400011&lng=es
6. Kefauver M. La violencia sexual contra las mujeres: consecuencias sobre la salud sexual de las víctimas. [Internet]. [Tesis de Grado]. España: Universidad de las Islas Baleares; 2018 [citado 20 Mar 2023]. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147278/TFGKefauverDEF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Castañeda I, Díaz Z. Desigualdad social y género. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 26 Oct 2023]; 46 (4). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1991
8. Parlamento cubano. Constitución de la República de Cuba. CUBADEBATE [Internet]. 2019 Citado 280123]. Disponible en:http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf
9. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, una hoja de ruta de nuestros proyectos de desarrollo [Internet]. Cuba: PNUD. Agencia de la ONU para el Desarrollo; 2022 Citado 280123]. Disponible en: https://www.undp.org/es/cuba/news/programa-nacional-para-el-adelanto-de-las-mujeres-una-hoja-de-ruta-para-nuestros-proyectos-de-desarrollo
10. Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta oficial de la República de Cuba. No101. Extraordinaria. Consejo de Ministros Acuerdo 9231. Estrategia Integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar [Internet]. La Habana: MINJUST; 2021 Citado 280123]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2021-acuerdo9231_cub.pdf
11. Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta oficial de la República de Cuba. No 99. Ordinaria. Ley No.156”Código de las Familias” [Internet]. La Habana: MINJUST; 2022Citado 280123]. Disponible en: https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o99.pdf
12. Organización de Naciones Unidas. Objetivos y metas sostenibles [Internet]. Ginebra: Objetivos de Desarrollo Sostenibles; 2022 Citado 280123]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
13. Alcántara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación [Internet]. 2008 [citado 18 Abr 2022]; 9(1):93-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135004
14. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos en línea. Suplemento de la 45a edición [Internet]. Ginebra: OMS; 2006 [citado 18 Ene 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf
15. Organización Panamericana de la Salud. La salud reproductiva: Parte integrante del desarrollo humano. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 1998 [citado 18 Ene 2022];4(3):211-217.Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1998.v4n3/o15/es
16. Fox AM, Meier BM. Health as freedom: addressing social determinants of global health inequities through the human right to development. Bioethics [Internet]. 2009 [citado 2 Ene 2022]; 23(2):112-122. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ashley-Fox-7/publication/2629637 0_Health_as_freedom_Addressing_social_determinants_of_global_hea lth_inequities_through_the_human_right_to_development/links/5a032881a6fdcc6b7c9cf745/Health-as-freedom-Addressing-social-determinants-of-global-health-inequities-through-the-human-right-to-development.pdf
17. Berenguer MD, Pérez A, Dávila M, Sánchez I. Determinantes sociales en la salud de la familia cubana. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 11 Abr 2022]; 21(1):61-73. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192017000100008&lng=es
18. Drago S. Análisis de las desigualdades de género para el Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Salud Boliviano [Internet]. Bolivia: Ministerio de Salud, AID 10869; 2021[citado 18 Ene 2022]. Disponible en: https://lapaz.aics.gov.it/wp-content/uploads/2021/12/Documento-analisis-de-genero-2.pdf
19. De La Guardia MA, Ruvalcaba JC. La salud y sus determinantes sociales, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR [Internet]. 2020 [citado 11 Abr 2022];5(1):81-90 Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3215
20. Starrs AM, Ezeh AC, Barker G, Basu A, Bertrand J, Blund R, et al. Acelerar el avance: Salud y derechos sexuales y reproductivos para todos: informe de la Comisión Guttmacher-Lancet [Internet].2018 [citado 19 Ene 2022];391: 2642-92.Disponible en: http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/acelerar-el-avance-resumen-ejecutivo_0.pdf
21. Vázquez M. Constitución en Cuba: una mirada a los derechos sexuales relativos a la orientación e identidad de género. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 11 Abr 2022]; 27(1):53-68. Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/731
22. Herrera Kit P. Derechos humanos: Un valor imprescindible sin solución definitiva. Opera [Internet].2020 [citado 5 Feb 2022]; 26:269-296.Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/675/67562988013/67562988013.pdf
23. Rodríguez V. Reflexiones en torno a la violencia sexual: consecuencias y acciones. Rev Med Hered [Internet].2022 [citado 20 Mar 2021]; 33(3):214-220. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4343
24. Vilet MG, Galán JS. Apropiación del cuerpo: autoerotismo y machismo sexual. La Ventana [Internet].2020 [citado 28 Abr 2021]; 5: 342-375. Disponible en: https://doi.org/10.32870/lv.v6i53.7214
25. Urban AM, Agreda MJ, Ramos A, Ortiz D. Banco Internacional de Desarrollo. Hacia un mejor entendimiento de la discriminación por orientación sexual e identidad de género [Internet]. Argentina: BID. División de género y diversidad; 2020 [citado 28 Ene 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.18235/0002306
26. Fuentes A. Vínculos afectivos, motivaciones sexuales y bienestar en la adolescencia y juventud. Revista de Estudios de la Juventud [Internet].2019 [citado: 20 Feb 2023]:123:17-30. Disponible en: https://www.injuve.es
27. Organización de Naciones Unidas. Muchas mujeres no pueden tomar decisiones de salud reproductiva [Internet]. Ginebra: Noticias ONU; 2020 [citado 20 Mar 2022]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/04/1472252
28. Masters W, Johnson V, Kolodny R. La Sexualidad Humana I. 12 Ed. España: Ed. Grijalbo; 1995.
29. Kaplan HS, Álvarez A. La nueva terapia sexual, 2: Tratamiento activo de las disfunciones sexuales. Madrid: Alianza Editorial; 2002.
30. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition [Internet]. Arlington: American Psychiatric Association; 2013 [citado 20 Mar 2022]. Disponible en: https://repository.poltekkeskaltim.ac.id/657/1/Diagnostic%20and%20statistical%20manual%20of%20mental%20disorders%20%20DSM5%20%28%20PDFDrive.com%20%29.pdf
31. Otero AA, Rabelo V, Echazábal A, Calzadilla L, Duarte F, Magriñat JM, et al. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Mentales: Adaptación para Cuba del Capítulo V de la 10ma revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades [Internet]. La Habana: Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2001 [citado 18 Mar 2022]. Disponible en: https://www.apalweb.org/docs/dyc.pdf
32. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE -11 [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado 18 Mar 2023]. Disponible en: https://icd.who.int
33. De Dios E, Duany A, Vizcaíno MC. Trastornos parafílicos: caracterización clínica y tratamiento. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2022 [citado 20 Feb 2023]; 26: e8919. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8919
34. Kowalewska E, Lew M. Compulsive Sexual Behavior Disorder-the evolution of a new diagnosis introduced to the ICD-11, current evidence and ongoing research challenges. Wiedza Medyczna [Internet]. 2021[citado 23 Feb 2022]; 3(1):17-23. Disponible en: https://doi.org/10.36553/wm.72
35. García M, Ballester R, Gil MD, Castro J, Nebot JE. El papel de los problemas emocionales en la hipersexualidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology [Internet]. 2020 [citado 23 Feb 2022]; 1(1):443-453. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349863388044
36. Castro M. Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana [Internet]. [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana; 2015 [citado 23 Feb 2022]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/FileStorage/000011-40C2-mariela.pdf
37. Aguirre PF. La intersexualidad y los derechos humanos en América Latina: estado de situación 2007-2021. Debate Feminista [Internet]. 2022 [citado 23 Feb 2023]; 65(33):1-33. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.65.2393
38. Alzate NA, Urbina P. Informe del Evento violencias de género [Internet]. Bogotá: Dirección Territorial Salud de Caldas; 2017 [citado 23 Feb 2021].Disponible en: https://www.observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/saludm/Informe%20evento%20875%20Violencias%20de%20g%C3%A9nero%20Semestre%20I%202017.pdf
39. López J, Cantos MJ, González JL, López JJ, Sánchez F. Informe sobre violencia contra la mujer [Internet]. España: Ministerio del Interior - Secretaría de Estado de Seguridad - Gabinete de Coordinación y Estudios; 2019 [citado 23 Feb 2022]. Disponible en: https://www.interior.gob.es/documents/642317/13041442/Informesobre+violencia+contra+la+mujer+2015-2019126210076.pdf
40. Casanova A, Fuster B, Lorca J, Labrandero C, Peñuelas R, Gimeno C, et al. Comportamiento de las principales infecciones de transmisión sexual bacteriana durante la pandemia por SARS-CoV-2. Actas Dermosifiliogr [Internet].2023. [citado 14 Mar 2023] 114(2):108-113. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2022.07.016
41. Marañón T, Mastrapa K, Poulut T, Vaillant L, Puente V. Características clínico-epidemiológicas, colposcópicas y citológicas en pacientes VIH/sida atendidas en consulta de patología de cuello. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2021 [citado18 Feb 2022]; 47 (1): [aprox. 18p]. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/741