Trastorno esquizofreniforme en escolar de ocho años
Palabras clave:
trastorno esquizofreniforme, psicopatología infantil, etapa evolutivaResumen
Introducción: el trastorno esquizofreniforme se caracteriza por la presencia de delirios, alucinaciones, pensamiento y conducta desorganizada y síntomas negativos. Su apreciación en el niño pequeño se complejiza por la inmadurez emocional y cognitiva así como la etapa evolutiva por la que transita.
Objetivo: describir las características del trastorno esquizofreniforme en un escolar de ocho años.
Presentación de caso: escolar de ocho años de edad nacido de parto distócico por cesárea a las 42 semanas de gestación. Con peso adecuado no eventos significativos. Con historia personal de asma bronquial y buena salud mental. Antecedentes de bisabuelo paterno con esquizofrenia. Sin historia de trastornos psiquiátricos. A raíz de la pandemia y el estar aislado en el hogar ha presentado algunos cambios, lo nota “raro”, inestabilidad en su estado de ánimo que varía desde llanto incontrolable hastarisas inmotivadas, irritabilidad, marcha improductiva, mueve constantemente sus manos, lenguaje incoherente, ininteligible, repetitivo, dice cosas sin sentido, musita, mirada hacia un punto fijo, atenta escucha, dificultades para conciliar el sueño, ha presentado emisiones de orina en horario diurno a pesar de que había controlado el esfínter vesical.
Conclusiones: los factores medioambientales estresantes continúan siendo un detonante para la aparición de enfermedades mentales de alta complejidad. En la etapa infantil las manifestaciones difieren de la adultez y a pesar de que muchas impresiones diagnósticas guardan relación con los síntomas presentados si es posible llegar a un diagnóstico oportuno si se tiene en cuenta un buen patrón diferencial.
Descargas
Citas
2. ErakOtárala P. Esquizofrenia de inicio precoz: Revisión bibliográfica. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos. 2022[acceso 1/05/2023]; 6(3):139-144. Disponible en. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i3.452
Martínez DR. One hundred and fifty years of hebephrenia. A review. RevColombPsiquiatr (Engl Ed). 2023 Apr-Jun;52(2):139-145. English, Spanish. Doi: 10.1016/j.rcpeng.2021.07.004.Epub 2023 Jul
3. Ros- LLoréns R, Meneu García E, Cabrera Orosco M, Haro Cortés G. Psicosis orgánica de tipo esquizofreniforme. Psicogeriatría. 2015[acceso 1/05/2023]; 5 (2):85-89. Disponible en. https://mentalsalud.com/psicosis-organica-de-tipo-esquizofreniforme/
4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edn. Washington DC, 2013. Disponible en:
https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
5. Pei Ling L, Roselyne Shirley Pat F. First episode psychosis in a paediatric hospital. Asian Journal of Psychiatry. 2021[acceso 1/05/2023];62. Available in https://10.1016/j.ajp.2021.102740
6. Lilford P, Wickramaseckara Rajapakshe O, Preet Singh S. A systematic review of care pathways for psychosis in low and middle income countries. Asian Journal of Psychiatry. 2020[acceso 1/05/23];4. Available in https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102237
7. González Arteaga A, Pérez Ortíz J, Garrido Sornoza G. Psicosis orgánica, tipo Trastorno esquizofreniforme, posterior a hemorragia subaracnoidea. RevEcuatNeurol. 2022[acceso 2/06/2023]; 31(3): 98-102. Disponible en https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31300098
8. Huanco Condori, Jessica, Tomateo Torvisco Jorge David, Cruzado Lizardo. Enfermedad de Wilson: A propósito de un caso neuropsiquiátrico de diagnóstico tardío. RevEcuatNeurol. 2022 Sep [citado 2023 Ago 01]; 31(2):97-102. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S263125812022000200097Ing= es
9. Mon Álvarez MA, Vidal C, Ortuño F. Actualización clínica de la psicosis. Medicine Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2019[acceso 14/05/2023]; 12(86):5023-5036. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.med.2019.09.010
10. Valdés Florido MJ, López Díaz A, Palermo Zeballos FJ, Martínez Molina I, Martín – Gil VE, et all. Psicosis reactivas en el contexto de la pandemia del COVID-19: perspectivas clínicas de una serie de casos. Revista de psiquiatría y salud mental. 2020 [acceso 21/05/2023]; 13(2):90-94. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7455168
11. Tinjaca del Castillo JS, Castro Santos AM. Esquizofrenia, diagnóstico y tratamiento en pacientes pediátricos. RECIMUNDO: Revista científica de la investigación y el conocimiento. 2022[acceso 25/05/2023]; 6(4):12-25. Disponible https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&qsp=1&q=inicio+%22esquizofrenia+en +pacientes%22&qst=br#d=gs_qabs&t=1688939733157&u=%23p%3Dm_vhjxsS_f8J
12. León E. Clínica de la esquizofrenia en niños y adolescentes. Curso virtual interdisciplinario a distancia. Salud mental, psicología y psicopatología del niño, adolescente y su familia. Prof. DrHectorBasile. 2012. Disponible en: www.psicoadolescencia.com.ar/docs/6/final071.pdf
13. Konstantin G, Nordgaard, Henriksen M. Cuestiones metodológicas en la investigación de la cognición social en el trastorno del espectro autista y el trastorno del espectro esquizofrénico: una revisión sistemática. RevMedPsicol. 2023[acceso 16/06/2023]; 53 (8):1-12. Disponible en.
Doi: https://doi/org/10.1017/S0033291723001095
14. Carbone N, Piazze GP. Problemas nosológicos y psicodinámicos en el autismo infantil temprano. RevPsicol. 2023[acceso 186/06/2023] ; 22 (1):165. Disponible en DOI: https://doi.org/10.24215/2422572Xe165
15. López I, Foster J. Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. RevMedClín Las Condes. 2022; 33(4):367-378. Disponible en. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.004
16. Thapar A, Cooper M, Rutter M. Neurodevelopmental disorders. Lancet Psychiatry. 2017[acceso 18/06/2023]; 4(4):339-346. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S22150366(16)30376-5
17. Sánchez Casado JI, Benítez Sánchez EI. Revisión sobre la “ Salud Mental y nuevas tecnologías”: análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas del desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva. Rev INFAD de Psicol. 2022[acceso 20/06/2023]; 2 (1). Disponible en. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324
18. Guzmán Osorio A, Antúnez María B, Hernando Segura R, Gordo Seco R. Combinación de clozapina y aripripazol en esquizofrenia de inicio muy precoz resistente. A propósito de un caso. RevPsiqInfJuv. 2021[acceso 21/06/2023]; 38(3): 33-38. Disponible en COI: https://doi.org/10.31766/revpij.v38n3a5
19. Barajas A, Polidan L, Estrada Sadabell MD, Vivanco Hidalgo RM, Llinasmallol L, Blanco Silvente L. Evaluación de los programas de intervención temprana dirigidos a adolescentes y adultos jóvenes. Barcelona: Agencia de Qualitat. 2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/11351/9337