Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo

Autores/as

  • Liuba Yamila Peña Galbán Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.
  • Yunior Reyes Pozo Universidad de Ciencias Médicas.Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.
  • Darelis García González Universidad de Ciencias Médicas.Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.
  • Dreili Socorro Ortega Universidad de Ciencias Médicas.Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.

Palabras clave:

Trastorno obsesivo compulsivo, Cuestionario de Evaluación clínica en neuropsiquiatría, Criterios diagnósticos, Obsesiones, Compulsiones, Tratamiento farmacológico

Resumen

Introducción: el trastorno obsesivo compulsivo es considerado una enfermedad compleja de etiología multifactorial, es el cuarto trastorno psiquiátrico más frecuente a nivel internacional, con elevada morbilidad biopsicosocial y una prevalencia del 2 al 3 % de la población. Objetivo: describir las características clínicas de un paciente con trastorno obsesivo compulsivo, según los criterios diagnósticos del DSM V y CIE11. Presentación de caso: paciente de 24 años de edad, sexo masculino, duodécimo grado de escolaridad, con vínculo laboral. Refirió al ingreso que tenía imágenes de personas muertas, se sentía más alto o más bajito que otras personas, escuchaba sonidos, ruidos, palabras y música intrusiva sin sentido, tenía pensamientos de “matar a su hermano” lo que reconoce como absurdo y para aliviarse y controlarlo realizaba repetidas contracciones del brazo derecho hasta sentir dolor. Se mostró angustiado, irritable, triste, de mal humor y refiriendo que “no dormía casi. Conclusiones: se puso de manifiesto una compulsión motriz (contracción del brazo) no descrita en la literatura anteriormente. La combinación de olanzapina con terapia cognitiva-conductual y técnica de exposición y prevención de respuesta fue efectiva en la resolución de respuestas.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liuba Yamila Peña Galbán, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Especialista de Primer Grado en Organización Táctica de los Servicios Médicos. Master en Humanidades Médicas. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.

Yunior Reyes Pozo, Universidad de Ciencias Médicas.Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Psiquiatría. Profesor asistente.

Darelis García González, Universidad de Ciencias Médicas.Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Psiquiatría.

Dreili Socorro Ortega, Universidad de Ciencias Médicas.Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Psiquiatría.

Citas

1. Carmenate Rodríguez ID. Particularidades del trastorno obsesivo compulsivo en el niño y el adolescente. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 Mar [citado 2023 Mar 12]; 24(1): 174-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930432020000100174&lng=es.

2. Chacón P, Bernardes E, Faggian L, Batistuzzo M, Moriyama T, Miguel EC, et al. Obsessive-compulsive symptoms in children with first degree relatives diagnosed with obsessive-compulsive disorder. Braz J Psychiatry. [Internet]. 2018 Oct-Dec [citado 2023 Mar 12];40(4):388-393 Disponible en: DOI: 10.1590/1516-4446-2017-2321

3. Stein DJ, Costa DLC, Lochner C, Miguel EC, Reddy YCJ, Shavitt RG, et al. Obsessive-compulsive disorder. Nat Rev Dis Primers. [Internet]. 2019 Aug 1 [citado 2023 Mar 12];5(1):52. Disponible en: DOI: 10.1038/s41572-019-0102-3

4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Arlington, Va. 2013. [29 marzo 2023] Disponible en: http://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx.

5. Ayuso de Vega M. Trastorno obsesivo compulsivo: más alla de la terapia cognitivo conductual. Interpsiquis 2022. Disponible en: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-10-2022-20-pon36.pdf

6. Fernández-Montes Rodríguez I, García Sánchez S. Tratamiento cognitivo conductual en una adolescente con trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. [Internet]. (2019) 1 [citado 2023 Mar 12]: 39-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323082

7. Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV R). Barcelona: Ed. Masson.

8. OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. CIE-11. Disponible en: https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases.

9. Marras A, Fineberg N, Pallanti S. Obsessive compulsive and related disorders: comparing DSM-5 and ICD-11. CNS Spectr. [Internet]. 2016 Aug [citado 2023 Mar 22];21(4):324-33. Disponible en: DOI: 10.1017/S1092852916000110

10. Lozano Vargas A. Aspectos clínicos del trastorno obsesivocompulsivo y trastornos relacionados. Rev Neuropsiquiatr. [Internet]. 2017 Jan [cited 2023 Mar 22]; 80(1): 35-41. Available from: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3058.

11. Yacila GA, Cook-del Aguila L, Sanchez-CastroAE, Reyes-Bossio M, Tejada RA. Traducción y adaptación cultural del Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) para trastornos obsesivos compulsivos. Acta Med Peru. [Internet]. 2016 [cited 2023 Mar 22];33(3):253-5. Disponible en: DOI:10.35663/amp.2016.333.125

12. Sábado JT. Fiabilidad y validez de la versión española del Maudsley Obsessive-Compulsive Inventory (MOCI). [Internet]. 2005 [citado 22 de marzo de 2023]. Disponible en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/fiabilidad-y-validez-de-la-version-espanola-del-maudsley-obsessive-compulsive-inventory-moci/

13. Sheehan D, Janavs J, Baker R, Ferrando L, Bobes J. MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW Madrid-España; [Internet]. 2000. [citado 22 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.fundacionforo.com/pdfs/mini.pdf

14. Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) https://biadmin.cibersam.es/Intranet/Ficheros/GetFichero.aspx?FileName=EEAG.pdf

15. Cuestionarios para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría SCAN versión 2.1 OMS. División de Salud Mental. Disponible en: https://studylib.es/doc/6866651/cuestionarios-para-la-evaluaci%C3%B3n-cl%C3%ADnica-en-neuropsiquiatr%C3%ADa

16. Rengifo A, Cristian E. Estudio de caso: Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Revista de Investigación Universitaria, [Internet]. 2014. [cited 2023 Mar 22]; Vol. 3 (2): 38-45. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/675

17. De La Cruz Villalobos N. Trastorno Obsesivo Compulsivo. Revista médica Sinergia. [Internet]. 2018 [cited 2023 Mar 26]; Vol.3 (11):14 – 18. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v3i11.154

18. Martin Orante B. Intervención en un caso clínico de trastorno obsesivo compulsivo desde un enfoque integral. [Internet]. 2022 [cited 2023 Mar 26]; Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12880/2307

19. World Health Organization. CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (‎1992) ‎. MEDITOR. https://apps.who.int/iris/handle/10665/40510

20. Fernández - Montes Rodríguez I, García Sanchez S. Tratamiento cognitivo-conductual en una adolescente con trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. [Internet]; 2019. [citado 28 de marzo de 2023]1: 39-61 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323082

21. Fajardo Arévalo JM, Mendoza Mesías AE, Torres Narváez AS, Gómez Paz AE. Psicoterapias para el trastorno obsesivo compulsivo –TOC- en adultos en tiempo de pandemia. Bol. Informativo CEI [Internet]. 15 de diciembre de 2021 [citado 28 de marzo de 2023];8(2):19-25. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2667

22. Vega-Dienstmaier Johann M. Avances en el tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo-compulsivo. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2016 Oct [citado 2023 Mar 28]; 79(4): 239-246. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2978

23. Crocq MA, Leclercq P, Guillon MS, Bailey PE. Olanzapina al descubierto en trastorno obsesivo compulsivo resistente al tratamiento antidepresivo. European Psychiatry (Ed Española). Cambridge University Press. [Internet]. 2003 [citado 2023 Mar 28];10(2):130–1. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S113406650000669X

Descargas

Publicado

2023-07-03

Cómo citar

1.
Peña Galbán LY, Reyes Pozo Y, García González D, Socorro Ortega D. Compulsión motriz en el trastorno obsesivo compulsivo. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 3 de julio de 2023 [citado 18 de agosto de 2025];20(2). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/319

Número

Sección

Presentación de casos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.