Ideación suicida por hipercalcemia iatrogénica

Autores/as

Palabras clave:

síndrome de calcio-álcali, síndrome de leche-álcali, hipercalcemia, suicidio, alcalosis metabólica

Resumen

Introducción: El síndrome de calcio-álcali (SCA) es un cuadro clínico que cursa con hipercalcemia y habitualmente es secundario a importantes ingestas de calcio. El aumento en la prescripción del carbonato cálcico (frecuentemente empleado en la prevención de la osteoporosis) supone un factor de riesgo para la aparición de dicho síndrome, que cursa con una heterogénea clínica orgánica.

Objetivo: Describir las alteraciones psicopatológicas de una paciente producidas por el síndrome de calcio-álcali.

Presentación de caso: Mujer de 67 años con alteraciones de la conducta y de las emociones secundarias a un síndrome de calcio-álcali causado por la ingesta de carbonato cálcico. Se realizaron varias pruebas complementarias, un exhaustivo proceso de diagnóstico diferencial y varias intervenciones y ajustes psicofarmacológicos. Una vez identificada la etiología del cuadro, se intervino de forma precisa y cedió la sintomatología, produciéndose una recuperación ad integrum.

Conclusiones: Se comparte la experiencia de un caso clínico de síndrome de calcio-álcali y sus graves consecuencias psicopatológicas que hasta ahora no había sido descrito en la bibliografía actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Pírez Mora, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Psiquiatra en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Profesor asociado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. PhD Psicoterapeuta (acreditado por la FEAP) Terapeuta familiar (acreditado por la FEATF)

Nora Yárnoz Goñi

Residente de Psiquiatría en el Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

Dulcinea Vega Dávila, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Psiquiatra en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Profesor asociado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. PhD

Citas

1. Ali R, Patel C. Milk-Alkali Syndrome. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022.

2. Zayed R F, Millhouse P W, Kamyab F, Ortiz JF, Atoot A. Calcium-Alkali Syndrome: Historical Review, Pathophysiology and Post-Modern Update. Cureus. 2021;13(2):e13291. DOI: 10.7759/cureus.13291

3. Beall DP, Henslee HB, Webb HR, Scofield RH. Milk-alkali syndrome: a historical review and description of the modern version of the syndrome. Am J Med Sci. 2006;331(5):233-242. DOI: 10.1097/00000441-200605000-00001

4. Timilsina B, Tachamo N, Parajuli PR, Gabriely I. Acute milk-alkali syndrome. Endocrinol Diabetes Metab Case Rep. 2018;31(1):18-0075. DOI: 10.1530/EDM-18-0075

5. España. Ministerio de Sanidad Pública, Social e Igualdad. Mastical D Unidia 1000mg/800 UI comprimidos masticables. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Actualización 2019. [acceso: 12/8/2022]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/71639/71639_ft.pdf

6. Lowell AJ, Bushman NM, Wang X, Ma Y, Pitt SC, Sippel RS, et al. Assessing the risk of hypercalcemic crisis in patients with primary hyperparathyroidism. J Surg Res. 2017;217:252-7. DOI: 10.1016/j.jss.2017.06.041

Descargas

Publicado

2023-02-19

Cómo citar

1.
Pírez Mora G, Yárnoz Goñi N, Vega Dávila D. Ideación suicida por hipercalcemia iatrogénica. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 19 de febrero de 2023 [citado 18 de agosto de 2025];19(3):e242. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/242

Número

Sección

Presentación de casos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.