Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva prenatal madre-hijo
Palabras clave:
gestantes, vinculación afectiva gestacional, atención sociosanitaria.Resumen
Introducción: las gestantes adolescentes con dificultades para la vinculación afectiva prenatal madre-hijo pueden presentar diversas características clínicas y psicológicas que afectan tanto su salud física y mental como la del feto.
Objetivo: describir la atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva prenatal madre-hijo.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en gestantes adolescentes atendidas en el Policlínico “Oscar Primelles Cisneros”, en el período de enero/2018 a julio/2023. De un universo de 64 pacientes se obtuvo una muestra intencional de 40, en el rango de edades entre 13 y 18 años. Las variables del estudio incluyeron tipo de comunicación gestacional, vinculación afectiva y adaptación prenatal, así como los factores psicosociales del vínculo afectivo materno-fetal.
Resultados: existió predominio de la comunicación gestacional no asertiva (65 %), mientras la aceptación del embarazo y la adaptación a la maternidad alcanzaron los mayores valores en el indicador alto de la escala, ambas con 20 %. La aproximación afectiva a través de la diferenciación con el feto adquirió un porcentaje de 17,5 %, en el indicador muy bajo de la escala. El apoyo social (52,5 %) y la empatía (35 %) fueron percibidos como los principales factores psicosociales del vínculo afectivo materno-fetal.
Conclusiones: al describir y analizar las prácticas de atención en este contexto, se abre la puerta a mejorar las políticas y los programas de intervención. Esto favorece el acompañamiento adecuado con beneficio tanto para la madre como para el hijo, desde el inicio de esta nueva etapa de la vida.
Descargas
Citas
2. Díaz Curbelo A, Velasco Boza AJ, Gutiérrez López I, Muro Mesa A, Álvarez Sevillano JC. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico “Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];45(2):e450. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/dee.es
3. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Embarazo en Adolescencia. Bibliomed Suplemento [Internet]. 2018 [acceso: 04/10/2024];[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/01/bibliomed-suplemento-enero-2018.pdf
4. Moya Silvera O, Santos Muñoz D, Franco García, M.E, Ruíz Hernández A, Pérez Pérez G. Una mirada a la Comunicación Intrauterina desde el currículo propio de la carrera de Licenciatura en Educación Logopedia de la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];15(71):122-30. Disponible: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1283
5. Moreno Ricard V, Sampayo Hernández I, Guerra Castellanos L. La estimulación de la comunicación en la etapa gestacional. Rev Hum Med [Internet]. 2021 [acceso: 04/10/2024];18(2):e1021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S1727-81202018000200356
6. Mendiburu Rojas AF, Intriago Alcívar GC, Carpio Vera DA, Oviedo Rodríguez MD. La comunicación asertiva: una reflexión sobre el desempeño docente en estudiantes de la carrera Educación Básica. Rev Univ Soc [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];14(S1):445-51. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2648
7. Viola AA. Los modelos de atención sociosanitaria en perspectiva comparada. Rev de Cienc Med [Internet]. 2022 [acceso: 04/10/2024];12(3):e932. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/660/6603332003/html/
8. Vera Rodríguez JE, Santos Méndez L, Hernández Cruz ME, Ramírez Duquerne Y. Desarrollo socio-sanitario de un asentamiento rural desde la perspectiva de las ciencias sociales. Rev Investig Med [Internet]. 2023 [acceso: 04/10/2024];34(8):294-305. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-abstract&pid=S1727-81202019000100031
9. Lafuente MJ. La escala EVAP (Evaluación de la Vinculación Afectiva y la Adaptación Prenatal): Un estudio piloto. Rev Enferm [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];17(2):133-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S1132-12962008000200012&Ing=es
10. Barrios Osuna I, Anido Escobar V, Morera Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];42(1):e983. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100014&ing=es
11. Rodríguez Cabrero G, Monserrat Codorniú J. Modelos de atención sociosanitaria Una aproximación a los costes de la dependencia. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Rev Monser [Internet]. 2021 [acceso: 04/10/2024];29(3):e458. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/montserrat.modelos-01.pdf
12. Bravo Saquicela DM, Bravo Saquicela HL, Bravo Loor S. Embarazo en adolescentes y alteraciones psicosociales. RECIMUNDO [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];4(4):337-45. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.337-345
13. Cedeño Barreto, M.A, Zambrano Moreira, R.M. “Entorno familiar y social de las adolescentes embarazadas de la Unidad Educativa Aquiles Valencia siglo XXI del Cantón Rocafuerte”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales. [Internet] 2017 [acceso: 04/10/2024];28(2):e629. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/embarazo-estudiantes- ecuador.html
14. OMS. La comunicación con el bebé empieza en el vientre materno. Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2023 [acceso: 04/10/2024]; [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.sabervivirtv.com/embarazo-y-parto/la-comunicacion-empieza-en-el-vientre-2201
15. Saravia Pérez GJ. Adaptación prenatal y vinculación afectiva entre gestantes con/sin apoyo de la pareja de un Instituto de salud materno de Lima metropolitana. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];[aprox. 154 p.]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4731
16. Acurio Alvarez YE. Grado de vínculo afectivo (materno-fetal) en mujeres con embarazos de alto riesgo que asistieron al Programa de Educación Prenatal en el Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora [Internet]. 2021 [acceso: 04/10/2024];[aprox. 37 p.]. Disponible en: https://educ.pe.sa/handle/3892
17. Alamo N, Krause M, Pérez JP, Aracena M. Impacto de la salud psicosocial de la madre adolescente en la relación con el niño/a y su desarrollo. Revista Argentina de Clínica Psicológica [Internet]. 2022 [acceso: 04/10/2024]:332-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2819/28
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yoliset Hernández-Samá, Cristian Rojas-Villa, Orisel del Carmen Rodríguez-Abalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.