Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes
universitarios peruanos de una institución privada
Suicidal Ideation and Associated Factors among
Peruvian University Students at a Private Institution
Diana Sofía Wong-Chinchay 1*
Mariela Vargas 1
1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
Recibido: 05/08/2025
Aceptado: 01/09/2025
Editor: Salvado González Pal
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción: La ideación suicida es un fenómeno clínicamente relevante en psiquiatría,
comúnmente asociado a trastornos depresivos. No obstante, también puede presentarse en
personas sin antecedentes psiquiátricos, lo que resalta su complejidad y multifactorialidad.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la ideación suicida en estudiantes de una
universidad privada de Lima, Perú, durante el año 2023.
Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, y de corte transversal.
Resultados: Se encuestó a 632 estudiantes, de los cuales el 55,1% fueron mujeres. La mayoría
eran estudiantes de Medicina Humana (40,8%). La prevalencia de ideación suicida fue del
91,5% (n=578). Los factores significativamente asociados, tras el ajuste por variables
confusoras, fueron: diagnóstico previo de enfermedad psiquiátrica, vivir acompañado,
consumo de alcohol y ser del sexo femenino.
Conclusiones: Se identificaron factores personales y conductuales asociados a la ideación
suicida en estudiantes universitarios, lo que evidencia la necesidad de estrategias preventivas
en el ámbito educativo.
Palabras clave: Ideación suicida, estudiantes universitarios, alcohol, psiquiatría (DeCS/
BIREME)
Abstract
Introduction: Suicidal ideation is a clinically relevant phenomenon in psychiatry which is
commonly associated with depressive disorders. However, it can also occur in people without
a psychiatric history, which highlights its complexity and multifactoriality.
Objective: Determine the factors associated with suicidal ideation in students at a private
university in Lima, Peru, during 2023.
Methodology: A quantitative, observational, analytical, and cross-sectional study was
carried out.
Results: A total of 632 students were surveyed, and 55.1% of them were women. The
majority were medical students (40.8%). The prevalence of suicidal ideation was 91.5%
(n=578). The significantly associated factors, after adjustment for confounding variables
were: a previous diagnosis of psychiatric illness, living with others, alcohol consumption,
and being female.
Conclusions: Personal and behavioral factors associated with suicidal ideation in university
students were identified, which demonstrates the need for preventive strategies in the
educational setting.
Keywords: suicidal ideation; university students; alcohol; psychiatry (MeSH/BIREME).
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Introducción
La ideación suicida es un fenómeno ampliamente reconocido en el campo de la psiquiatría,
especialmente entre pacientes con diagnóstico de depresión. Sin embargo, no se limita
exclusivamente a individuos con trastornos mentales, ya que también puede manifestarse en
personas sin antecedentes psiquiátricos. Representa un factor crucial tanto en los intentos de
suicidio como en los suicidios consumados, con variaciones significativas en cuanto a su
estabilidad, intensidad y concreción. (1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700 mil personas mueren
anualmente por suicidio, siendo esta la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
Se trata de un problema de salud pública global que afecta a personas de todas las edades,
sexos y regiones del mundo. (2)
En el ámbito universitario, los estudiantes de pregrado están expuestos continuamente a
eventos estresantes que impactan negativamente en su salud mental; esta situación constituye
una preocupación creciente en el entorno educativo, dado que los estudiantes deberían estar
en condiciones de procesar y gestionar dichas experiencias para transformarlas en
aprendizajes significativos. (3)
Diversos estudios han identificado factores asociados a la ideación suicida en estudiantes
universitarios. A nivel global, se ha observado que esta ideación es más frecuente en mujeres,
mientras que los hombres presentan una mayor tasa de suicidios consumados. Sánchez et al.
(4) reportaron un predominio de ideación suicida en mujeres en su estudio probablemente
como resultado de normas de género que promueven la supresión emocional y la negación
del miedo, hallazgo que coincide con lo encontrado en una investigación realizada en
estudiantes universitarios de China, donde la prevalencia fue del 20.4 %. (5)
Entre los factores de riesgo identificados, el consumo de alcohol ha sido consistentemente
asociado al suicidio y a otras conductas autodestructivas en adolescentes. Marschall-
Lévesque et al.(6) identificaron que experiencias adversas como el maltrato y el abuso
preceden con frecuencia al inicio del consumo de alcohol, y se asocian fuertemente con la
ideación suicida; sus hallazgos sugieren que los adolescentes, particularmente entre los 13 y
15 años, podrían recurrir al alcohol como mecanismo para aliviar el sufrimiento emocional
derivado de dichas experiencias traumáticas. Este vínculo subraya la complejidad de la
relación entre el entorno psicosocial y la salud mental durante el desarrollo. En esta línea,
Baños et al.(7) destacan la relevancia de identificar factores como el consumo de alcohol para
comprender mejor los mecanismos que subyacen a la ideación suicida en contextos juveniles,
y así orientar de manera más eficaz los programas de prevención.
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
La salud mental de los estudiantes universitarios se ha convertido en una preocupación
creciente, debido a la alta prevalencia de trastornos mentales documentada en investigaciones
internacionales. Las personas atendidas en servicios de salud mental representan uno de los
grupos con mayor riesgo de suicidio. A nivel global, se ha establecido una asociación
significativa entre los trastornos mentales y la ideación o los intentos suicidas. Entre los
principales factores de riesgo se encuentran la depresión, los trastornos por consumo de
sustancias y la psicosis. Sin embargo, también se ha reportado una relación con trastornos de
ansiedad, de la personalidad, de la conducta alimentaria, vinculados al trauma, y de origen
orgánico. (8,9)
Particularmente en los estudiantes de ciencias de la salud, se ha documentado una elevada
exposición al síndrome de burnout, caracterizado por agotamiento emocional,
despersonalización y reducción del logro personal. Esta condición se ha consolidado como
un factor de riesgo relevante para la ideación suicida. Según Moriano et al, (10) la ideación
suicida constituye un problema de salud pública global, estrechamente relacionado con
múltiples factores biopsicosociales, entre los cuales el burnout ocupa un lugar destacado.
A pesar de los esfuerzos del sistema de salud, la salud mental en la población universitaria
sigue siendo un desafío persistente. Existen aún brechas significativas en prevención,
diagnóstico y atención oportuna, lo que amplifica el impacto de las conductas suicidas en
este grupo vulnerable.
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados a
la ideación suicida en estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú.
Métodos
Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño observacional, analítico y de corte
transversal. La población estuvo conformada por 6,633 estudiantes matriculados durante los
meses de noviembre a diciembre de 2023, pertenecientes a las facultades de Arquitectura y
Urbanismo, Psicología, Ingeniería y Medicina Humana de una universidad privada de Lima,
Perú.
Para el cálculo del tamaño muestral se tomó como referencia el estudio de Perales et al., (11)
realizado en 2019, que reportó una prevalencia de ideación suicida del 22 %. Además, se
consideró el estudio de Huamán et al.,(12) llevado a cabo en 2015, donde se analizó la relación
entre resiliencia e ideación suicida en una muestra de 179 estudiantes. Con base en estos
antecedentes, se estimó una muestra mínima de 100 participantes, considerando un nivel de
confianza del 95 %, una potencia estadística del 80 % y un incremento del 30 % por posibles
pérdidas. No obstante, la muestra final incluyó a 632 estudiantes que aceptaron participar
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
voluntariamente y cumplieron con los criterios de inclusión. Se excluyeron aquellos
cuestionarios con errores en el llenado o datos incompletos.
La variable dependiente, ideación suicida, fue evaluada mediante el instrumento desarrollado
por Plutchik y Van Praag en 1989, (13) diseñado para diferenciar a personas con ideación
suicida de aquellas que no la presentan. La escala consta de 15 ítems con respuestas
dicotómicas (sí/no), asignando un punto por cada respuesta afirmativa. La puntuación total
oscila entre 0 y 15. Este instrumento ha sido validado en el contexto peruano por Trujillo et
al. en 2022. (14)
Asimismo, se incluyeron diversas variables independientes: sexo, estado civil, facultad de
procedencia, condición laboral, situación de vivienda (si vive solo), hábito de fumar,
consumo de alcohol, rendimiento académico, antecedente de enfermedad psiquiátrica y la
pérdida de un familiar o persona cercana en los últimos 12 meses, y resiliencia.
La resiliencia fue medida mediante la aplicación de la escala de resiliencia de Wagnild y
Young (15), elaborada en 1993 y adaptada al contexto peruano por Novella en 2022, esta
escala utiliza una estructura tipo Likert de siete opciones de respuesta, con una puntuación
total que clasifica la resiliencia como baja (25 a 75), moderada (76 a 125) o alta (126 a 175).
Los datos fueron recolectados a través de una encuesta presencial administrada a los
estudiantes de pregrado, previa firma del consentimiento informado. Posteriormente, la
información fue digitalizada y procesada utilizando los programas Microsoft Excel y SPSS
versión 25.
Para el análisis estadístico, se aplicaron frecuencias y porcentajes para variables categóricas,
y medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar) para variables
numéricas. En el análisis bivariado se empleó la prueba de chi cuadrado para evaluar
asociaciones entre variables categóricas, y la prueba t de Student para comparar medias de
variables continuas. Finalmente, se estimaron razones de prevalencia (RP) crudas y
ajustadas. Se consideró un nivel de significancia estadística de p < 0.05 y un intervalo de
confianza (IC) del 95 %. En relación con los aspectos bioéticos, este estudio fue aprobado
por el Comité de Ética de la Universidad Ricardo Palma mediante el acta PG 188-2023. Se
garantizó el cumplimiento de los principios fundamentales de la bioética, y se obtuvo el
consentimiento informado de todos los participantes antes de la aplicación de las encuestas.
Resultados
La muestra del estudio estuvo conformada por 632 estudiantes universitarios. En cuanto a las
características sociodemográficas, 348 participantes (55.1 %) fueron de sexo femenino y 617
(97.6 %) se identificaron como solteros. La mayor proporción de estudiantes pertenecía a la
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Facultad de Medicina Humana (258; 40.8 %) y a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
(141; 22.3 %). Además, 520 estudiantes (82.3 %) señalaron no estar trabajando al momento
de la encuesta.
Respecto a la situación de convivencia, 565 estudiantes (89.4 %) indicaron vivir
acompañados. En relación con los hábitos, 505 (79.9 %) manifestaron no fumar, mientras
que el consumo de alcohol se presentó en 319 estudiantes (50.5 %), siendo ligeramente mayor
al grupo que no consumía (313; 49.5 %).
En términos del rendimiento académico, 320 estudiantes (50.6 %) reportaron haber
desaprobado al menos un curso durante su carrera universitaria, mientras que 312 (49.4 %)
no registraron desaprobaciones. Sin embargo, 504 estudiantes (79.7 %) indicaron no haber
desaprobado ningún curso en el semestre en curso.
En cuanto a la salud mental, 102 estudiantes (16.1 %) refirieron haber recibido diagnóstico
de una enfermedad psiquiátrica por parte de un profesional de la salud, mientras que 530
(83.9 %) no reportaron dicho diagnóstico. Asimismo, 200 estudiantes (31.6 %) manifestaron
haber sufrido la pérdida de un familiar o persona cercana en los últimos 12 meses.
Respecto a la variable dependiente, se identificó ideación suicida en 578 estudiantes (91.5
%), mientras que 54 (8.5 %) no la presentaron. En relación con la resiliencia, 13 estudiantes
(2.1%) presentaron un nivel bajo, 289 (45.7 %) un nivel moderado y 330 (52.2 %) un nivel
alto (tabla 1).
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Tabla 1. Características sociodemográficas, resiliencia e ideación suicida en estudiantes de una universidad
privada
Frecuencia
%
Sexo
Femenino
348
55.1
Masculino
284
44.9
Estado civil
Soltero
617
97.6
Otros
15
2.4
Facultad
Ingeniería
132
20.9
Psicología
101
16
Arquitectura y
Urbanismo
141
22.3
Medicina Humana
258
40.8
Trabajo
Si
112
17.7
No
520
82.3
Condición de
convivencia del
estudiante (vive solo)
Si
67
10.6
No
565
89.4
Fumar
No
505
79.9%
Si
127
20.1%
Consumo de alcohol
No
313
49.5%
Si
319
50.5%
Rendimiento académico
(desaprobó curso(s)
durante la carrera)
No
312
49.4%
Si
320
50.6%
Rendimiento académico
(desaprobó curso(s)
durante el semestre)
No
504
79.7%
Si
128
20.3%
Diagnóstico de una
enfermedad psiquiátrica
No
530
83.9%
Si
102
16.1%
Pérdida de un ser
querido
No
432
68.4%
Si
200
31.6%
Resiliencia
Bajo
13
2.1%
Moderado
289
45.7%
Alto
330
52,2%
Ideación suicida
No
54
8.5%
Si
578
91.5%
Fuente: elaboración propia
En la prueba de hipótesis (tabla 2), se encontró una asociación estadísticamente significativa
entre la ideación suicida y las siguientes variables: sexo, situación laboral, consumo de
alcohol, desaprobación de cursos durante el último semestre, desaprobación de cursos a lo
largo de la carrera universitaria, diagnóstico de enfermedad psiquiátrica por un profesional
de la salud y la pérdida de un familiar o persona cercana en el último año (p < 0.05).
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Tabla 2. Prueba de hipótesis entre características sociodemográficas, resiliencia e ideación suicida en
estudiantes
Ideación suicida
Total
χ2
no si
Sexo
Femenino
20 (5.7 %)
328 (94.3 %)
348 (100 %)
7.75
Masculino
34 (12,0 %)
250 (88 %)
284 (100 %)
Facultad
Ingeniería
13 (9.8 %)
119 (90.2 %)
132 (100 %)
6.88
Psicología
6 (5.9 %)
95 (94.1 %)
101 (100 %)
Arquitectura
6 (4.3 %)
135 (95.7 %)
141 (100 %)
Medicina Humana
29 (11.2%)
229 (88.8%)
258 (100%)
Estado Civil
Soltero
53 (8.6 %)
564 (91.4 %)
617 (100 %)
0.06
Otro
1 (6.7 %)
14 (93.3 %)
15 (100 %)
Trabajo
Si
11 (9.8 %)
101 (90.2 %)
112 (100 %)
0.28
No
43 (8.3 %)
477 (91.7 %)
520 (100 %)
Condición de convivencia del estudiante (vive solo)
Si
12 (17.9 %)
55 (82.1%)
67 (100 %)
8.41
No
42 (7.4 %)
523 (92.6 %)
565 (100 %)
Fumar
No
47 (9.3 %)
458 (90.7 %)
505 (100 %)
1.87
Si
7 (5.5 %)
120 (94.5 %)
127 (100 %)
Consumo de alcohol
No
38 (12.1%)
275 (87.9%)
313 (100%)
10.2
Si
16 (5 %)
303 (95 %)
319 (100 %)
Rendimiento académico (desaprobó curso(s) durante la carrera)
No
38 (12.2 %)
274 (87.8 %)
312 (100 %)
10.4
Si
16 (5 %)
304 (95 %)
320 (100 %)
Rendimiento académico (desaprobó curso(s) durante el semestre)
No
50 (9.9 %)
454 (90.1 %)
504 (100 %)
6.03
Si
4 (3.1 %)
124 (96.9 %)
128 (100 %)
Diagnóstico de una enfermedad psiquiátrica
No
52 (9,8 %)
478 (90.2 %)
530 (100 %)
6.74
Si
2 (2 %)
100 (98 %)
102 (100 %)
Pérdida de un ser querido
No
43 (10 %)
389 90 %)
432 (100 %)
3.47
Si
11 (5,5 %)
189 (94.5 %)
200 (100 %)
Resiliencia
Bajo
1 (7,7 %)
12 (92.3 %)
13 (100 %)
54.0
Moderado
8 (2,8 %)
281(97.2 %)
289 (100 %)
Alto
45 (13,6 %)
285 (86.4 %)
330 (100 %)
Fuente: elaboración propia
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
En la tabla 3, se evidenció una asociación significativa entre el nivel de resiliencia y la
ideación suicida (RPc = 1.26; IC95 %: 1.0741.180; p = 0.005). Además, se observaron
asociaciones significativas con las variables: sexo, convivencia (vivir acompañado),
consumo de alcohol, desaprobación de cursos durante la carrera universitaria, desaprobación
de cursos en el semestre actual y diagnóstico de enfermedad psiquiátrica (p < 0.05). Para
reducir la probabilidad de obtener asociaciones espurias, se aplicó un ajuste por múltiples
comparaciones. No se encontró asociación con las demás variables analizadas.
Tabla 3. Análisis bivariado de los factores asociados a ideación suicida en estudiantes
Variables
Ideación suicida
RPc
IC 95 %
p
Inf.
Sup.
Resiliencia
Baja
1.069
0.908
1.258
0.42
Moderada
1.126
1.074
1.180
0.00
Alta
Ref.
Sexo
Masculino
0.934
0.888
0.982
0.008
Femenino
Ref.
Estado Civil
Otros
1.021
0.890
1.171
0.76
Soltero
Ref.
Trabajo
No
1.017
0.952
1.087
0.614
Si
Ref.
Condición de convivencia del estudiante
(vive solo)
No
1.128
1.00
1.264
0.03
Si
Ref.
Fumar
Si
1.042
0.933
1.096
0.111
No
Ref.
Consumo de alcohol
Si
1.081
1.030
1.135
0.00
No
Ref.
Rendimiento académico (desaprobó
curso(s) durante la carrera)
Si
1.082
1.031
1.135
0.00
No
Ref.
Rendimiento académico (desaprobó
curso(s) durante el semestre)
Si
1.075
1.031
1.122
0.00
No
Ref.
Diagnóstico de una enfermedad
psiquiátrica
Si
1.087
1.045
1.131
0.00
No
Ref.
Pérdida de un ser querido
Si
1.04
1.002
1.009
0.039
No
Ref.
Fuente: elaboración propia
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Finalmente, en el análisis multivariado (tabla 4), no se evidenció una asociación significativa
entre resiliencia e ideación suicida al ajustar por covariables (RPa = 0.954; IC95 %: 0.818
1.113; p = 0.305). Sin embargo, se mantuvo una asociación estadísticamente significativa
con las variables sexo, convivencia, consumo de alcohol y diagnóstico de enfermedad
psiquiátrica (p < 0.05).
Tabla 4. Análisis multivariado de los factores asociados a ideación suicida en estudiantes
Variables
Ideación suicida
RPa
IC 95 %
p
Inf.
Sup.
Resiliencia
Alta
0.954
0.818
1.113
0.552
Moderada
1.055
0.908
1.226
0.483
Baja
Ref.
Facultad
Medicina
0.972
0.897
1.052
0.476
Arquitectura
1.010
0.945
1.080
0.765
Psicología
1.027
0.948
1.113
0.511
Ingeniería
Ref.
Sexo
Masculino
0.941
0.891
0.993
0.027
Femenino
Ref.
Estado Civil
Soltero
0.979
0.851
1.125
0.763
Otros
Ref.
Trabajo
No
1.013
0.951
1.079
0.682
Si
Ref.
Condición de convivencia del
estudiante (vive solo)
No
1.124
1.005
1.256
0.041
Si
Ref.
Fumar
Si
0.997
0.946
1.051
0.912
No
Ref.
Consumo de alcohol
Si
1.073
1.023
1.126
0.004
No
Ref.
Rendimiento académico (desaprobó
curso(s) durante la carrera)
Si
1.053
0.997
1.112
0.062
No
Ref.
Rendimiento académico (desaprobó
curso(s) durante el semestre)
Si
1.033
0.987
1.082
0.163
No
Ref.
Diagnóstico de una enfermedad
psiquiátrica
Si
1,045
1,000
1,092
0.050
No
Ref.
Sufrido la pérdida de un ser querido en
el último año
Si
1,038
,992
1,086
0.104
No
Ref.
Fuente: elaboración propia
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Discusión
Se encuesto a 632 estudiantes de una universidad privada en Lima-Perú, con una alta tasa de
respuesta, lo que permite estimar con buena precisión la prevalencia de las variables
analizadas. La frecuencia de respuesta fue parecida en otros estudios realizados en otros
contextos culturales. Asimismo, el uso de los instrumentos validados en el contexto nacional
para medir la ideación suicida y posibles factores asociados, dentro ellos la resiliencia, lo que
aumenta la confiabilidad de los datos obtenidos.
Más del 55 % de los estudiantes encuestados fueron mujeres, lo cual refleja una tendencia
creciente de participación femenina en la educación superior. Este fenómeno ha sido
documentado en diversas investigaciones, como el estudio de Pinzón et al. (16) que evidencia
cambios socioculturales en el acceso de las mujeres a carreras tradicionalmente
masculinizadas, como aquellas relacionadas con el ámbito de la salud. De manera similar,
Baquerizo-Quispe et al. (17) reportaron una mayor proporción de estudiantes mujeres en la
carrera de Medicina en una universidad peruana.
Los resultados mostraron una asociación significativa entre la ideación suicida y el sexo
femenino, lo que sugiere que las mujeres podrían estar expuestas a factores de riesgo
específicos que afectan su salud mental. En ese sentido, Sánchez et al. (4) reportan una
prevalencia de ideación suicida del 37.8 % en mujeres peruanas. Este hallazgo resalta la
importancia de identificar y abordar factores que contribuyen a esta problemática. Sanz et al.
(18) destacan que variables como la violencia psicológica se relacionan con una mayor
prevalencia de ideación suicida en mujeres. Sin embargo, también reconocen factores
protectores, como una red de apoyo efectiva, que pueden mitigar el impacto de situaciones
estresantes y mejorar el bienestar psicológico.
Aunque diversos estudios han identificado la convivencia como un factor protector frente a
la ideación suicida, en el presente estudio se halló una asociación significativa entre vivir
acompañado y mayor ideación suicida. Este hallazgo contrasta con trabajos como el de
Otsuka et al., (19) quienes señalan que no es la convivencia en misma la que influye, sino
factores subjetivos como la percepción de insuficiencia externa del yo, que se traduce a la
percepción de ser inadecuado en relación con los demás y la sensación de vacío.
Es decir, vivir acompañado no necesariamente implica apoyo emocional efectivo; lo
verdaderamente relevante es la calidad de los vínculos: la comprensión mutua, la
comunicación efectiva y el sentido de pertenencia. Cuando estos elementos están presentes,
el entorno puede ser un verdadero amortiguador del malestar psicológico.
Respecto al consumo de tabaco, no se encontró una asociación significativa con la ideación
suicida, lo cual podría atribuirse a la percepción del cigarrillo como una herramienta para
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
reducir la ansiedad entre universitarios. El acto de fumar puede generar un efecto relajante,
similar al de técnicas de respiración. No obstante, estudios como el de Harrison et al. (20)
evidencian una relación entre el tabaquismo y la ideación e intentos suicidas (OR = 2.07;
IC95 %: 1.912.26; p < 0.001). No obstante, no se encontró una evidencia clara de un efecto
causal del tabaquismo sobre la ideación suicida o intento suicida; pero la explicación podría
deberse a que la nicotina, principal componente activo del tabaco, influye en la
neurotransmisión de dopamina y serotonina, lo cuales son los neurotransmisores clave en la
regulación del estado de ánimo, y su disfunción se asociaría con mayor vulnerabilidad a
trastornos afectivos y pensamientos suicidas. (21)
Por otro lado, se identificó una relación significativa entre el consumo de alcohol y la
ideación suicida, en concordancia con estudios previos. El alcohol puede agravar el malestar
emocional, intensificando sentimientos de soledad, confusión y desesperanza. Farnia et al.
(22) reportaron una prevalencia de ideación suicida del 37.2 % en consumidores de alcohol.
Además, Marschall-Lévesque et al. (6) señalan que experiencias vitales negativas suelen
preceder al consumo de alcohol, lo cual está estrechamente relacionado con pensamientos
suicidas. Aunque el consumo de alcohol es socialmente aceptado, en el contexto universitario
puede estar motivado por la presión social, convirtiéndose en un hábito que agrava el
malestar emocional, y un aumento en las conductas violentas y autodestructivas, lo que
podría tener consecuencias negativas para el estudiante. (4)
En relación al rendimiento académico, no se encontró asociación directa con la ideación
suicida. Sin embargo, estudios como los de Arun et al. (23) sugieren que un alto rendimiento
puede generar altos niveles de estrés y, en consecuencia, pensamientos suicidas,
influenciados por factores como la presión familiar, el temor al fracaso o las dificultades en
relaciones interpersonales. Por otro lado, Elnaem et al. (24) encontraron que un buen
rendimiento académico suele asociarse con mayor resiliencia, lo que permitiría enfrentar de
mejor manera las exigencias del entorno universitario.
Se evidenció una asociación entre el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas y la ideación
suicida, hallazgo que coincide con estudios previos. Los estudiantes universitarios enfrentan
múltiples factores de riesgo: presión académica, demandas sociales y la transición hacia la
vida adulta. Eudave et al. (9) identificaron como patologías frecuentes en esta población la
depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno de estrés
postraumático.
Perales et al., (25) en el contexto peruano, reportaron una alta prevalencia de problemas de
salud mental en estudiantes universitarios, con un incremento progresivo conforme
avanzaban los años de estudio. Si bien el entorno universitario no sería un factor determinante
en la aparición de estas patologías, sí podría actuar como un elemento agravante, influyendo
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
en su evolución y severidad. Por su parte, Peng et al. (26) encontraron prevalencias de 41 %
para depresión, 38 % para ansiedad y 15 % para ideación suicida en estudiantes
universitarios, e identificaron como factores de riesgo el sexo femenino, el estrés académico,
el bajo apoyo social y la sensación de soledad.
Una variable particularmente relevante fue la pérdida de un ser querido en el último año, la
cual mostró una asociación significativa con la ideación suicida (p = 0.039). Este resultado
coincide con lo reportado por Sánchez et al., (4) quienes hallaron una relación entre ideación
suicida y la muerte de un familiar por COVID-19 (p < 0.001). Orri et al. (27) también
identificaron que la muerte de un progenitor incrementa el riesgo de ideación suicida en
estudiantes, especialmente si el fallecido era una fuente clave de apoyo emocional y
estabilidad.
En cuanto a la resiliencia, se observó que el 52.2 % de los estudiantes presentaron un nivel
alto. Esta característica ha sido identificada como un factor protector frente a la ideación
suicida. Caldera et al. (28) señalan que la resiliencia elevada es común entre estudiantes
universitarios, posiblemente como consecuencia de la propia exigencia académica. Además,
Kubrusly et al. (3) destacan el papel positivo del apoyo familiar, la amistad y la religiosidad
en el desarrollo de esta capacidad.
A pesar de lo anterior, se identificó un alto porcentaje de ideación suicida en la muestra (91.5
%), cifra considerablemente mayor a la reportada por Perales et al. (11) en un estudio nacional,
donde se encontró una prevalencia de 22.4 % durante el año académico. Crispim et al. (29) en
una revisión sistemática, hallaron una prevalencia de conducta suicida en estudiantes
universitarios que oscilaba entre el 9.7 % y el 58.3 %. Esta diferencia podría deberse a
factores metodológicos o contextuales, pero sin duda refleja una situación alarmante que
podría impactar negativamente en el bienestar emocional, el rendimiento académico y la
calidad de vida de los estudiantes.
En el análisis multivariado no se encontró una relación significativa entre la resiliencia y la
ideación suicida ajustada por covariables (RPa = 0.954; p = 0.552). Este hallazgo contrasta
con estudios como el de Silva et al.,(12) quien reporta una fuerte asociación entre resiliencia
e ideación suicida, destacando que el 50 % de las alumnas con bajo nivel de ideación suicida
tenían una adecuada capacidad para afrontar la adversidad. De manera similar, García et al.
(30) reportaron una correlación inversa, aunque leve, entre ambas variables. La coexistencia
de altos niveles de resiliencia e ideación suicida podría explicarse por experiencias adversas
previas, en las que los estudiantes han desarrollado habilidades de afrontamiento sin haber
recibido apoyo profesional adecuado.
Entre las limitaciones del estudio, se encuentra su diseño transversal, que impide establecer
relaciones causales entre las variables estudiadas. Además, la dependencia de los
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
autoinformes podría haber generado sesgos de deseabilidad social o errores de memoria.
También se destaca la ausencia de análisis cualitativo, lo que limita la comprensión profunda
de los factores subyacentes a la resiliencia e ideación suicida.
Conclusiones
La mayoría de los estudiantes encuestados fueron mujeres, solteros, convivían con otras
personas, no fumaban y cerca del 50 % reportó consumo de alcohol. En cuanto a la
resiliencia, el 98 % presentó un nivel moderado o alto según la clasificación de Wagnild &
Young. Asimismo, se evidenció una alta prevalencia de ideación suicida, alcanzando el 92
% de la muestra.
Tras el análisis ajustado, se identificaron como factores asociados significativamente a la
ideación suicida el haber sido diagnosticado previamente con una enfermedad psiquiátrica,
vivir acompañado, el consumo de alcohol y el sexo femenino.
Referencias bibliográficas
1. Sojer P, Kainbacher S, Hufner K, Freudenthaler H, Kemmler G, Deisenhammer EA.
The association of intrapersonal trait emotional intelligence and resilience with suicidal
ideation in university students. Psychiatr Danub. 2021;33(3):298-305.
DOI: 10.24869/psyd.2021.298 [Internet]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34795170/
2. World Health Organization, UNAIDS. Integration of mental health and HIV
interventions: key considerations [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2022
[citado 2022 May 3]. 87 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/353571
3. Kubrusly M, Rocha HAL, Maia ACC, Sá AKdM, Sales MM, Mazza SR. Resiliencia
en la Formación de Estudiantes de Medicina en una Universidad con un Sistema Híbrido de
Enseñanza y Aprendizaje. Rev Bras Educ Méd. 2019;43(1 Suppl 1):357-66 [Internet].
Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbem/a/58YbFk8B4QYPS6BtsQTvchh/
4. Sánchez-Neyra AC, Lloclla-Gonzales H, Silva-Díaz H. Factors associated with
suicidal ideation in adults from the Lambayeque Region, Peru, during the COVID-19
pandemic. Rev.Fac.Med.Hum [Internet]. 14 de abril de 2024 [citado 4 de enero de
2025];24(1). Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/6013
5. Anacona CAR, Pacheco JR, Méndez JHM. Diferencias por sexo y variables asociadas
a la planificación suicida en adolescentes colombianos. Interdisciplinaria. 2024;41(1):22-3.
Disponible en: https://doi.org/://doi.org/10.16888/interd.2024.41.1.22
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
6. Rivers I. Suicidal ideation and alcohol use: understanding developmental
trajectories. J Adolesc Health. 2017;60(4):357. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.01.013
7. Baños-Chaparro J. Ideación suicida pasiva y activa: una breve descripción. Peruvian
J Health Care Glob Health. 2022;6(1):42-5. Dispone en:
http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/170
8. Jiménez-Genchi J, Rodríguez-Paz SG, Ramírez-Rivas J, Martínez-González MA.
Suicidal ideation and suicide attempt in patients with psychiatric disorders in a Mexico City
hospital. Gac Méd Méx. 2023;159(3):224-30. Disponible en:
DOI: 10.24875/GMM.M23000773
9. Eudave-Ramos LH, Cortese S, Arrondo G, Moncada A, Magallon-Recalde S, Flor M,
et al. Prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios: umbrella review
[Internet]. 2024 [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/10171/69658
10. Moriano de los Santos VS, Vela Ruiz JM, Salinas Salas CR. Burnout y su impacto en
la ideación suicida en la formación médica. Rev. Hosp. Psiq. Habana. [Internet]. 28 de marzo
de 2025 [citado 5 de julio de 2025];22. Disponible en:
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/681
11. Perales A, Sánchez E, Barahona L, Oliveros M, Bravo E, Aguilar W, Ocampo J, Pinto
M, Orellana I, Padilla A. Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú. An Fac med. 2019;80(1):28-
33. DOI: https://doi.org/10.15381/anales. v80i1.15865
12. Huamán JP, Jauregui H. Relación entre el nivel de resiliencia e ideación suicida en
jóvenes universitarios de la universidad nacional de Cajamarca. [Tesis de Maestría].
Cajamarca: Universidad privada Antonio Guillermo Urrelo; 2015. Disponible en:
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/174
13. Yuly SC, Palacio Sañudo J, Caballero-Domínguez CC, et al. Adaptación, validez de
constructo y confiabilidad de la escala de riesgo suicida Plutchik en adolescentes
colombianos. Rev Latinoam Psicol. 2019;51(3) [Internet]. [citado en  2023 Oct 20].
Disponible en: http://editorial.konradlorenz.edu.co/2019/10/adaptacion-validez-de-
constructo-confiabilidad-escala-de-riesgo-suicida-plutchik-adolescentes.html
14. Trujillo EL. Ideación y riesgo suicida en adolescentes con y sin conducta autolesiva
de Instituciones Educativas de Ventanilla. [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Federico Villareal; 2021. [citado el 9 de marzo del 2025. Disponible en:
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/5574
15. Wagnild GM. Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale
[Internet]. 1993. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7850498/
16. Pinzón-Amado A, Guerrero S, Moreno K, Landínez C, Pinzón J. Ideación suicida en
estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados. Rev Colomb
Psiquiatr. 2013;43:47-55. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80638951007
17. Baquerizo-Quispe NS, Miguel-Ponce HR, Castañeda-Marinovich LF, Romero-Mejía
AJ, Aquino-Canchari CR. Asociación entre presencia de estrés, depresión y/o ideación
suicida con el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una Universidad
peruana en medio de la pandemia por COVID-19. Rev Médica Rosario. 31 de marzo de
2022;88(1):7-15. Disponible en:
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/166
18. Sanz-Fuentes A, Ruiz Lorenzo V. Pensamiento e intento suicida en mujeres y su
relación con la violencia de género. Rev Esp Investig Sociológicas. 2 de febrero de
2024;(181):81-100. Disponible en: https://doi.org/10.5477/cis/reis.181.81
19. Otsuka H, Anamizu S. Japanese university students' difficulty in living and its
association with suicidal ideation. Asian J Psychiatr. 2019 Jun;43:50-52. doi:
10.1016/j.ajp.2019.05.004. Epub 2019 May 3. PMID: 31079008.
20. Harrison R, Munafò MR, Davey Smith G, Wootton RE. Examining the effect of
smoking on suicidal ideation and attempts: triangulation of epidemiological approaches. Br
J Psychiatry. 2020 Dec;217(6):701-707. doi: 10.1192/bjp.2020.68. PMID: 32290872;
PMCID: PMC7705667.
21. Quattrocki E, Baird A, Yurgelun-Todd D. Biological aspects of the link between
smoking and depression. Harv Rev Psychiatry. 2000 Sep;8(3):99-110. PMID: 10973935.
22. Farnia V, Mohebian M, Davarinejad O, A Hien D, Salemi S, Hookari S, Bajoghli H,
Rahami B. Alcohol consumption associated with suicidal ideation, and suicide attempts in
substance users: A cross-sectional study of an addiction registry in western Iran. PLoS One.
2025 Feb 4;20(2):e0317456. doi: 10.1371/journal.pone.0317456. PMID: 39903791;
PMCID: PMC11793772.
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
23. Arun P, Garg R, Chavan BS. Stress and suicidal ideation among adolescents having
academic difficulty. Ind Psychiatry J. 2017 Jan-Jun;26(1):64-70. doi: 10.4103/ipj.ipj_5_17.
PMID: 29456324; PMCID: PMC5810170.
24. Elnaem MH, Salam WNAAW, Thabit AK, Mubarak N, Khatwa MMA, Ramatillah
DL, et al. Assessment of academic resilience and its associated factors among pharmacy
students in twelve countries. Am J Pharm Educ. 2024;88(5) [Internet]. [cited 2025 Mar 6].
Disponible en: https://www.ajpe.org/article/S0002-9459(24)10412-3/fulltext
25. Perales Alberto, Izaguirre Manuel, Sánchez Elard, Barahona Lorenzo, Martina
Martha, Amemiya Isabel et al . Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An. Fac. med. [Internet].
2019 Oct [citado 2024 Ago 02] ; 80( 4 ): 443-450. Disponible en:
nhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832019000400006&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.17142.2
26. Peng P, Hao Y, Liu Y, Chen S, Wang Y, Yang Q, Wang X, Li M, Wang Y, He L,
Wang Q, Ma Y, He H, Zhou Y, Wu Q, Liu T. The prevalence and risk factors of mental
problems in medical students during COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-
analysis. J Affect Disord. 2023 Jan 15;321:167-181. doi: 10.1016/j.jad.2022.10.040. Epub
2022 Oct 28. PMID: 36341802; PMCID: PMC9613786.
27. Orri M, Macalli M, Galera C, Tzourio C. Association of parental death and illness
with offspring suicidal ideation: cross-sectional study in a large cohort of university students.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2022 Nov;57(11):2251-2260. doi: 10.1007/s00127-
022-02329-4. Epub 2022 Jul 6. PMID: 35794467.
28. Caldera Montes JF, Aceves Lupercio BI, Reynoso González ÓU. Resilience in
university students. A comparative study among different
careers. Psicogente. 2016;19(36):229-41. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497555221009.pdf
29. Crispim MO, Santos CMRD, Frazão IS, Frazão CMFQ, Albuquerque RCR, Perrelli
JGA. Prevalence of suicidal behavior in young university students: a systematic review with
meta-analysis. Rev Lat Am Enfermagem. 2021;29:e3495. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497555221009.pdf
30.García Zegarra AA. Ideación suicida y resiliencia en estudiantes de psicología de una
universidad particular de Piura [tesis de pregrado]. Piura: Universidad Privada Antenor
Orrego; 2024 [citado 2025 mar 9]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12759/50633
Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Conflicto de interés
Las autoras declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.
Contribuciones de autoría
Diana S. Wong-Chinchay estuvo a cargo de la conceptualización del estudio. Además,
participó en la curación de datos, análisis formal, desarrollo metodológico, actividades de
investigación, administración del proyecto, uso de recursos, aplicación de software y
validación de los resultados. También elaboró el borrador original del manuscrito.
Mariela Vargas participó en la curación de datos, análisis formal, desarrollo metodológico,
actividades de investigación, administración del proyecto, uso de recursos, aplicación de
software y validación de los resultados. Asumió la supervisión del trabajo y fue responsable
de la revisión crítica y edición final del manuscrito.
Declaración de disponibilidad de datos: Los datos generados y analizados durante el estudio
actual están disponibles a través del autor corresponsal mediante solicitud razonable.