Ideación suicida y factores asociados en estudiantes universitarios peruanos de una institución privada
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
reducir la ansiedad entre universitarios. El acto de fumar puede generar un efecto relajante,
similar al de técnicas de respiración. No obstante, estudios como el de Harrison et al. (20)
evidencian una relación entre el tabaquismo y la ideación e intentos suicidas (OR = 2.07;
IC95 %: 1.91–2.26; p < 0.001). No obstante, no se encontró una evidencia clara de un efecto
causal del tabaquismo sobre la ideación suicida o intento suicida; pero la explicación podría
deberse a que la nicotina, principal componente activo del tabaco, influye en la
neurotransmisión de dopamina y serotonina, lo cuales son los neurotransmisores clave en la
regulación del estado de ánimo, y su disfunción se asociaría con mayor vulnerabilidad a
trastornos afectivos y pensamientos suicidas. (21)
Por otro lado, sí se identificó una relación significativa entre el consumo de alcohol y la
ideación suicida, en concordancia con estudios previos. El alcohol puede agravar el malestar
emocional, intensificando sentimientos de soledad, confusión y desesperanza. Farnia et al.
(22) reportaron una prevalencia de ideación suicida del 37.2 % en consumidores de alcohol.
Además, Marschall-Lévesque et al. (6) señalan que experiencias vitales negativas suelen
preceder al consumo de alcohol, lo cual está estrechamente relacionado con pensamientos
suicidas. Aunque el consumo de alcohol es socialmente aceptado, en el contexto universitario
puede estar motivado por la presión social, convirtiéndose en un hábito que agrava el
malestar emocional, y un aumento en las conductas violentas y autodestructivas, lo que
podría tener consecuencias negativas para el estudiante. (4)
En relación al rendimiento académico, no se encontró asociación directa con la ideación
suicida. Sin embargo, estudios como los de Arun et al. (23) sugieren que un alto rendimiento
puede generar altos niveles de estrés y, en consecuencia, pensamientos suicidas,
influenciados por factores como la presión familiar, el temor al fracaso o las dificultades en
relaciones interpersonales. Por otro lado, Elnaem et al. (24) encontraron que un buen
rendimiento académico suele asociarse con mayor resiliencia, lo que permitiría enfrentar de
mejor manera las exigencias del entorno universitario.
Se evidenció una asociación entre el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas y la ideación
suicida, hallazgo que coincide con estudios previos. Los estudiantes universitarios enfrentan
múltiples factores de riesgo: presión académica, demandas sociales y la transición hacia la
vida adulta. Eudave et al. (9) identificaron como patologías frecuentes en esta población la
depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno de estrés
postraumático.
Perales et al., (25) en el contexto peruano, reportaron una alta prevalencia de problemas de
salud mental en estudiantes universitarios, con un incremento progresivo conforme
avanzaban los años de estudio. Si bien el entorno universitario no sería un factor determinante
en la aparición de estas patologías, sí podría actuar como un elemento agravante, influyendo