Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Sección de Adicciones
_____________________________________________
ORIGINAL
Características clínico emocional de pacientes con
trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Clinical - Emotional Characteristics of Patients with
Psychoactive Substance Use Disorders
Yuri Alé Ramos1
Alexis Lorenzo Ruiz 2
Juan Emilio Sandoval Ferrer.1
Jorge Luis Velázquez Julián1
Hilda Rosa Alonso Sardiñas1
1Servicio Salud Mental Hosp. Univ. Gral Calixto García. La Habana. Cuba
2 Facultad Psicología, Universidad de La Habana. Cuba
Recibido: 04/06/2025
Aceptado: 25/06/2025
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción: el trastorno por uso de sustancias y su asociación con afecciones emocionales
es un fenómeno frecuente y de vital importancia en el manejo integral del paciente adicto.
Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínicoemocional a pacientes con trastorno
por consumo de sustancias, que fueron atendidos en el grupo de psicoterapia del Hospital
Universitario “Gral. Calixto García” de enero/2023 – junio/2023.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, en 30
pacientes con trastorno por uso de sustancias derivados de la consulta de clasificación de
adicciones donde se aplicó el auto-reporte vivencial de Grau modificado y cuyas variables
fueron edad, sexo, nivel educacional, auto-regulación emocional, trauma psicológico,
depresión, ansiedad, ira de rasgo, alexitimia, y salud emocional.
Resultados: los resultados indicaron que el 70 % tienen un rango de edad comprendido entre
19 y 29 años, sexo masculino 90,0 %, nivel educacional medio terminado 53,3 %, auto-
regulación emocional mala 63,3 %, trauma psicológico muy posible 66,7 %, depresión severa
56,7%, ansiedad moderada 63,3 %, ira de rasgo alta 46,7 %, alexitimia moderada 46,7 %, y
salud emocional tensa 60,0 %.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes del estudio fueron hombres en su tercera década
de vida y con nivel educacional medio superior. Se evidenció prevalencias elevadas de mala
auto-regulación emocional, trauma psicológico muy posible, depresión severa, ansiedad
moderada, ira de rasgo alta, alexitimia moderada. Hubo un impacto negativo en la salud
emocional de los pacientes del estudio.
Palabras clave: depression, ansiedad, trastornos relacionados con sustancias, salud mental
Abstract
Introduction: Substance use disorder and its association with emotional conditions is a
frequent and vitally important phenomenon in the comprehensive management of addicted
patients.
Objective: To characterize, from a clinical-emotional perspective, patients with substance
use disorder who were treated in the psychotherapy group at "Gral. Calixto García"
University Hospital from January 2023 to June 2023.
Methodology: An observational, descriptive, and cross-sectional study was conducted in 30
patients with substance use disorder referred from the addiction classification clinic. The
Modified Grau Experiential Self-Report was applied, and the variables analyzed were age,
sex, educational level, emotional self-regulation, psychological trauma, depression, anxiety,
trait anger, alexithymia, and emotional health.
Results: The results indicated that 70 % were between 19 and 29 years old, 90.0 % were
male, 53.3 % had completed secondary education, 63.3 % had poor emotional self-regulation,
66.7 % had a high likelihood of psychological trauma, 56.7 % had severe depression, 63.3 %
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
had moderate anxiety, 46.7 % had high trait anger, 46.7 % had moderate alexithymia, and
60.0 % had tense emotional health.
Conclusions: Most patients in the study were men in their third decade of life with a
secondary education level. High prevalence rates were found for poor emotional self-
regulation, high likelihood of psychological trauma, severe depression, moderate anxiety,
high trait anger, and moderate alexithymia. There was a negative impact on the emotional
health of the study patients.
Keywords: depression, anxiety, substance use disorders, mental health
Introducción
El consumo de sustancias que afectan la conciencia y el comportamiento parece remontarse
a los albores de la humanidad. El hombre primitivo en su etapa de recolector comenzó a
interesarse por el efecto de las plantas y logró mediante ensayo y error acumular
rudimentarios conocimientos sobre las acciones que estas producían.(1) La drogadicción es
un problema social, económico y legal complejo y también una amenaza para la salud pública
y la seguridad en el mundo.(2-4) Las adicciones a sustancias psicoactivas se asocian a diversos
tipos de alteraciones emocionales; la ansiedad, depresión, impulsividad, ira y resentimiento,
son las más comunes en los sujetos adictos (4). Las emociones pueden clasificarse en positivas
o negativas de acuerdo al contexto en el que son expresadas. (5)
Este estudio profundizará en la dimensión emocional de pacientes con adicciones a sustancias
psicoactivas con el propósito de obtener mayores precisiones acerca de la proporcionalidad
del efecto negativo y de la positividad en los pacientes estudiados. Estas precisiones podrían
contribuir al perfeccionamiento de estrategias psicoterapéuticas que favorezcan tanto la
adherencia terapéutica como a la efectividad del tratamiento psicoterapéutico. En esta
investigación se realizó un estudio sobre la presencia y descripción de las emociones tanto
positivas como negativas que están presentes en pacientes adictos, que identifican su salud
emocional.
Este tipo de investigación resulta novedosa debido a que en el Hospital Universitario “Gral.
Calixto García” y en particular su servicio de Psiquiatría no se han realizado estudios sobre
el tema desde la dimensión emocional en pacientes con adicciones, por lo que los resultados
podrían contribuir a un manejo más integral del paciente adicto.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
El objetivo del tratar este tema es el caracterizar desde el punto de vista clínicoemocional a
pacientes con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas, que fueron atendidos en el
grupo de psicoterapia de adicciones del Hospital Universitario “Gral. Calixto García” en el
período enero/2023 junio/2023.
Método
Tipo de investigación: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal
de pacientes con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas, con independencias de la
droga consumida, atendidos en el grupo de psicoterapia de adicciones del Hospital
Universitario “Gral. Calixto García”.
Población y muestra: La unidad de análisis se constituyó en 30 pacientes derivados de la
consulta de clasificación de adicciones con diagnóstico establecido de trastorno por consumo
de sustancias, con independencia del tipo de droga consumida que fueron atendidos en el
grupo de psicoterapia de adicciones del Hospital Universitario Gral. Calixto García”.
Criterios de inclusión: Pacientes de 19 años o más, en fase de deshabituación, que dieron
su consentimiento para participar en el estudio.
Criterios de exclusión: Se excluyeron los pacientes con nivel de funcionamiento psicótico.
Auto-reporte vivencial de Grau modificado
Es un test psicológico, pido con pretensión de visualizar el espectro vivencial de un sujeto.
Se apoya en el concepto de vivencia planteado por Vygotsky. Esta prueba fue elaborada
inicialmente por Jorge A. Grau en 1984. El auto-reporte vivencial original contiene
emociones negativas de las cuales se explora su intensidad para el análisis cualitativo. (6)
En el auto-reporte modificado se incorporan al instrumento tres componentes positivos que
representan el universo de la positividad, los cuales son: el buen humor, el optimismo y la
alegría. Los tres suelen considerarse fortalezas internas del individuo y ejercen una influencia
favorable como contraparte de la negatividad. (7)
Constructos del auto-reporte
El constructo ansiedad
Este constructo se sustenta en tres ítems (inquieto, inseguro y ansioso)
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
El constructo depresión
El constructo depresión se sustenta en cinco ítems (triste, desmotivado, sufrido, angustiado
y apático).
El constructo capacidad de auto-regulación emocional
Este constructo se hace depender de la cuantía de negatividades con significación clínica.
Cuando la positividad es deficitaria y la negatividad elevada, los valores de esta última suelen
adoptar polaridad positiva lo cual indica que vence las posibilidades del sujeto para auto-
regularse. Lo contrario, cuando el valor obtenido es negativo indica que el sujeto posee
recursos internos para anular el embate de la negatividad.
El constructo ira de rasgo
Este constructo se sustenta también en cinco ítems (irritable, impulsivo, iracundo, desprecio
y resentido). Aquí el criterio de decisión se basa en el signo que adquiera cada valor de
significación clínica después de ser restado por la positividad general. Si el valor obtenido es
positivo, se infiere que desborda la capacidad de autocontrol del sujeto.
El constructo trauma psicológico
Tres dictámenes: no, posible y muy posible. No (ausencia de triada o más de emociones
típicas con significación clínica).
El constructo alexitimia
Se evalúa desde dos ítems (confundido y emoción desagradable que no logro definir). Se
suman los totales de significación clínica alcanzados.
La Salud emocional
Categoría que permite ubicar al sujeto en un punto del continuum salud emocional-
alteraciones emocionales. Se fundamenta por una parte en la cuantía de emociones negativas
que el sujeto reporta, así como en el grado de significación clínica de las alteraciones
reportadas en su asociación por otro lado con la positividad. Los cinco niveles definidos para
esta categoría son: idónea, normal, ligera, moderada y la tensa.
Este instrumento y su modificación fueron validados en la investigación de García Penedo.
(8) En el marco de la cual, se confeccionó una plantilla de recolección de datos para obtener
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
las variables sociobiológicas y resultados del Auto-reporte. Por su novedad e importancia ha
tenido continuidad en otros trabajos. (9,10)
Procedimiento
Una vez llenado el auto-reporte vivencial de Grau modificado por el paciente se pasó a la
cualificación de los constructos en base a la significación clínica de las emociones medidas
y a la escala establecida en el instrumento. Esta cualificación fue recogida en una planilla de
recolección y vertida en una base de datos digital con la utilización de la herramienta Excel
del Office 2010 para Windows Seven.
Análisis estadístico
El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante el paquete estadístico SPSS versión
22,0 de 2013. Se aplicaron medidas de estadística descriptiva a la variable cuantitativa edad.
Se aplicaron medidas de frecuencia absoluta al resto de las variables cualitativas. Estos
resultados fueron exportados a un documento Word del Office 2010 para Windows Seven,
donde fueron editados en forma de gráficos y tablas. Todas las referencias bibliográficas
fueron citadas según las normas de Vancouver.
Consideraciones éticas
Este estudio se realizó con pleno cumplimiento de lo establecido en la Declaración de
Helsinki (11). Como toda investigación con seres humanos se tuvieron en cuanta los
principios de beneficencia y no maleficencia, así mismo se garantizó la confidencialidad de
los participantes, se les explicó a los pacientes el objetivo y los beneficios de la investigación,
se tomó en consideración su consentimiento explícito y documentado a participar.
El estudio fue aprobado por el Consejo Científico y el Comité de Ética Médica de la
institución (incluye la evaluación de los requisitos de la investigación médica y la
justificación de la misma), así se tendrá como único propósito: que los resultados se utilizaron
para aumentar el arsenal de conocimientos de los profesionales de la salud mental sobre las
actitudes y prácticas con respecto a los pacientes con trastornos por consumo de sustancias
asociados a alteraciones emocionales y mejorar de esta forma la calidad de la asistencia
médica que se brinda en los mismos, en correspondencia con los principios de excelencia
establecidos para la misma por las directivas del MINSAP.
Resultados
Entre los pacientes del estudio hubo un predominio del sexo masculino y del rango de edad
entre 19 29 años, como se aprecia en la tabla 1. El universo estuvo conformado por 27
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
hombres para 90,0 % y tres mujeres para 10,0 %. La razón masculino / femenino fue de 9:1
y hubo dos rangos de edad totalmente constituidos por pacientes del sexo masculino (de 30
39 años y de 50 59 años).
Tabla 1. Distribución de los pacientes del estudio según edad y sexo
Edad (en años)
Sexo
Total
F
M
Rango
19 29
2
19
21
6,7
63,3
70,0
30 39
0
4
4
0,0
13,3
13,3
40 49
1
3
4
3,3
10,0
13,3
50 59
0
1
1
0,0
3,3
3,3
Total
3
27
30
10,0
90,0
100,0
Fuente: elaborada por los autores
El nivel educacional está reflejado en el gráfico 1. La mayoría de los pacientes del estudio
contaban en el momento de su inclusión con nivel medio terminado (que inclu
preuniversitario y técnico medio). En este grupo hubo 16 pacientes para 53,3 %. El grupo de
secundaria terminada le siguió en orden de frecuencia con 11 pacientes y 36,7 %. Los grupos
de universidad terminada y de primaria terminada fueron los que menos pacientes aportaron
con dos y un caso de forma respectiva, lo que representó 6,7 % y 3,3 %.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Gráfico 1. Distribución de los pacientes del estudio según nivel educacional
Fuente: elaborado por los autores
En el gráfico 2 se muestra como la auto-regulación emocional fue mala en la mayoría de los
pacientes, tras la aplicación y evaluación del auto-reporte vivencial de Grau modificado. En
esta clasificación se encontraron 19 pacientes para 63,3 %.
3.3%
36.7%
53.3%
6.7%
Primaria terminada
Secundaria terminada
Nivel medio terminado
Universidad terminada
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Gráfico 2. Distribución de los pacientes del estudio según auto-regulación emocional
Fuente: elaborado por los autores
En la tabla número 2 se muestra la distribución de los pacientes del estudio según la presencia
o no de trauma psicológico. Tras la aplicación del auto-reporte vivencial de Grau modificado
en la mayoría de los pacientes aparecieron resultados que los clasifican como de muy posible
para la presencia de trauma psicológico. En este grupo hubo 20 pacientes para un 66,7 %. Se
clasificaron en posible otros siete pacientes para 23,3 %, mientras que tres pacientes no
mostraron resultados indicativos de trauma psicológico.
Tabla 2. Distribución de los pacientes del estudio según trauma psicológico
Fuente: elaborado por los autores
10.0%
26.7%
63.3%
Buena
Regular
Mala
Trauma psicológico
Frecuencia
%
Muy posible
20
66,7
Posible
7
23,3
No
3
10,0
Total
30
100,0
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
En cuanto a la depresión y la ansiedad, los resultados se muestran en la tabla 3. La mayoría
de los pacientes fueron clasificados con depresión severa, con 17 casos incluidos en este
grupo y 56,7 %. Otros siete pacientes fueron clasificados de depresión moderada para 23,3
%, tres pacientes con depresión ligera para 10,0 % y otros tres sin rasgos emocionales de
depresión para 10,0 %. El constructo ansiedad mostró mayor frecuencia de pacientes en el
grupo clasificado como moderada. En este grupo hubo 19 pacientes para 63,3 %. Con
ansiedad severa fueron clasificados ocho pacientes para 26,7%, con ansiedad ligera dos
pacientes para 6,7 % y sin ansiedad un paciente para 3,3 %.
Tabla 3. Distribución de los pacientes del estudio según depresión y ansiedad
Frecuencia
Porcentaje%
Depresión
Severa
17
56,7
Moderada
7
23,3
Ligera
3
10,0
Ninguna
3
10,0
Total
30
100,0
Ansiedad
Severa
8
26,7
Moderada
19
63,3
Ligera
2
6,7
Ninguna
1
3,3
Total
30
100,0
Fuente: elaborado por los autores
La distribución de los pacientes según la presencia de ira de rasgo del carácter se muestra en
el gráfico 3. Una vez más hubo predominio de la mayor intensidad y frecuencia de los
elementos emocionales con significación clínica asociados a este constructo, tras la
aplicación del auto-reporte vivencial de Grau modificado, lo que conllevó a clasificar como
alta a 14 pacientes para 46,7 % y como moderada a 13 pacientes para 43,3 %. El grupo
clasificado como ira de rasgo ligera aportó dos pacientes para 6,7 % y el clasificado como
ninguna aportó un paciente para 3,3 %.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Gráfico 3. Distribución de los pacientes del estudio según ira de rasgo
Fuente: elaborado por los autores
La alexitimia fue otro de los constructos evaluados con el auto-reporte vivencial de Grau
modificado. Los resultados se muestran en la tabla 4, donde se aprecia un predominio de
pacientes en el grupo clasificado como moderada, con 14 casos y 46,7 %. Le siguió en orden
de frecuencia el grupo clasificado como severa con 13 pacientes para 43,3 %. Hubo dos
pacientes en el grupo clasificado como ligera para 6,7 % y un paciente en el grupo clasificado
como ninguna para 3,3 %.
Tabla 4. Distribución de los pacientes del estudio según alexitimia
Alexitimia
Frecuencia
%
Severa
13
43,3
Moderada
14
46,7
Ligera
2
6,7
Ninguna
1
3,3
Total
30
100,0
Fuente: elaborada por los autores
46.7%
43.3%
6.7% 3.3%
Alta
Moderada
Ligera
Ninguna
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Por último, se evaluó la salud emocional de los pacientes incluidos en el estudio con la
utilización de los resultados del Auto-reporte Vivencial de Grau Modificado. La distribución
de los pacientes tras esta evaluación se muestra en la tabla 5, donde se aprecia de un
predominio de los pacientes incluidos en el grupo clasificado como tensa, con 18 casos y
60,0%. Le siguió el grupo clasificado como moderada con nueve pacientes y 30,0% y por
último el grupo clasificado como ligera con tres pacientes y 10,0%. No hubo casos con salud
emocional en las categorías de normal ni idónea.
Tabla 5. Distribución de los pacientes del estudio según salud emocional
Salud emocional
Frecuencia
%
Ligera
3
10,0
Moderada
9
30,0
Tensa
18
60,0
Normal
-
-
Idónea
-
-
Total
30
100,0
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
El trastorno por consumo de sustancia afecta sobre todo a sujetos jóvenes y del sexo
masculino. Si bien existe una tendencia mantenida en los últimos años al incremento de la
prevalencia de las mujeres sobre todo en la distribución de adicción alcohólica, la
distribución general al incluir el resto de las sustancias, ha sufrido pocas variaciones a pesar
de la introducción de nuevas drogas y nuevos métodos para su administración .(7, 12-14)
Los resultados descritos anteriormente coinciden con Fuster y colaboradores,(15) quienes
plantean que en España alrededor del 90 % de los sujetos con trastornos por uso de sustancias
son hombres y el 65 % están entre los 15 y los 35 años de edad. Además, concuerda con el
Informe SISVEA, (16) que en México el 91,8 % de los sujetos identificados con trastorno por
uso de sustancias fue del sexo masculino y el 68,2 % contaban con edades entre 20 y 34 años.
El nivel educacional fue otra de las variables estudiadas y que también participa en la
incidencia de diferentes trastornos en la esfera afectiva en pacientes con abuso de sustancias.
En una parte importante de las series revisadas, así como en la literatura existe una
prevalencia de los pacientes con secundaria terminada (o nivel medio básico). Uno de los
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
argumentos principales para este comportamiento es el fondo económico que necesita el
consumidor para adquirir las sustancias que utiliza, lo que requiere, al menos en sus inicios,
de un puesto laboral que funcione como fuente de ingresos. (4, 12)
Le Berre (17) plantea en su estudio que la mayoría de los mismos contaban con nivel medio
superior culminado (bachiller). Lo mismo sucede con el estudio de Taylor y colaboradores,
(18) en el cual el 51 % de las mujeres con trastorno por uso de sustancias psicoactivas
participantes en la investigación habían culminado el nivel medio superior. Ambos estudios
fueron llevados a cabo en países de altos ingresos como Francia y Estados Unidos de
América, lo que pudiera haber influido en el mayor nivel educacional de los pacientes de las
series.
En Cuba, sucede algo parecido, pues las facilidades y la gratuidad en el tránsito por los
diferentes niveles educacionales, hace que una parte importante de la población cuente con
nivel medio superior concluido, lo que justifica la similitud de los resultados del presente
estudio, con los de series de países o regiones de altos ingresos.
Tras la aplicación del auto-reporte vivencial de Grau modificado y la evaluación de las
características emocionales obtenidas, se pudo cualificar los constructos y esferas afectivas
objetivo del presente estudio. Si bien como ya se ha comentado, en la revisión realizada se
encontraron pocas investigaciones que utilizaron este instrumento, otros autores muestran
diseños con objetivos similares.
La mayoría de los resultados en pacientes con trastorno por uso de sustancias muestran por
lo general, por ejemplo, mala auto-regulación emocional. Hand y colaboradores (19)
obtuvieron resultados que evidencian lo planteado con anterioridad. En su serie de pacientes
adictos a drogas, el 64,7% de los pacientes tenían mala auto-regulación emocional. Los que
mantuvieron esta dolencia afectiva a pesar del manejo psicoterapéutico diverso, recayeron
en el consumo en su totalidad, en un tiempo no superior a 24 meses.
Wisniewski y colaboradores,(20) obtuvieron resultados similares, pero en pacientes
alcohólicos. En dicho estudio el 59,3 % de la muestra fueron clasificados con mala auto-
regulación emocional. De forma equivalente la mayoría de las recaídas posteriores fueron de
entre estos casos, incluso a pesar del uso de fármacos desintoxicantes. Esto denota la
similitud con los resultados del presente estudio y la importancia clínica de reconocer la mala
auto-regulación emocional en los pacientes con trastorno por consumo de sustancias, no solo
con el objetivo de obtener mejores resultados en el periodo de deshabituación, sino también
de disminuir las tasas de recaídas posteriores.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
La presencia de trauma psicológico es otra de las condiciones que con frecuencia se constata
en pacientes con trastorno por uso de sustancias. Numerosas investigaciones concluyen que
existe asociación significativa entre trauma y adicciones, en especial en situaciones de mayor
vulnerabilidad psicológica, como puede ser la infancia.
Un ejemplo en apoyo a la asociación entre el trauma y el trastorno por uso de sustancias es
el estudio de Merino Lorente. (21) En dicha revisión hasta un 60 % de los pacientes adictos
cumplían con los criterios para trauma psicológico, de cualquier índole. De la misma manera
Simpson y colaboradores (22) llevaron a cabo un ensayo con pacientes con trastorno por uso
de sustancias (alcohol) en el cual el 74,6 % de los casos presentaba signos de trauma
psicológico y/o estrés postraumático. Datos muy similares a los obtenidos en el presente
estudio con la utilización del auto-reporte vivencial de Grau modificado para la identificación
de dichos pacientes con trauma psicológico muy posible.
La interrelación entre depresión, ansiedad y conducta adictiva, también es un fenómeno
bastante conocido. Algunos autores afirman que hasta un 30% de los sujetos con trastorno
por uso de sustancias padece además un trastorno afectivo. La asociación de ambos trastornos
incrementa el riesgo de suicidio y resistencia a los tratamientos farmacológicos. (23-26)
Contreras y colaboradores (27) plantearon que el 44,6 % de la muestra presentó depresión alta,
mientras que el 63,9 % presentó ansiedad alta. En dicho estudio ambos trastornos se
clasificaron con una escala de alta, moderada y ligera y se utilizó el inventario de ansiedad
rasgo estado y de depresión rasgo estado.
Otro estudio de la región, mexicano, tuvo resultados también similares en cuanto a la
depresión con significación clínica y con nivel de funcionamiento neurótico en pacientes con
trastorno por uso de sustancias. Este estudio llevado a cabo por Apaza (28) determinó que el
55,2 % de los pacientes adictos eran portadores de una depresión severa, a pesar de
encontrarse ya en el periodo final de deshabituación.
Suárez Peche y colaborador (29) en su tesis de grado, de 150 pacientes estudiados con trastorno
por uso de sustancias psicoactivas, identificó 35 % de pacientes con ansiedad en cualificación
severa y muy severa y 38,6 % de pacientes con ansiedad mayor. Todos los ejemplos
evidencian no solo la asociación entre depresión ansiedad y el trastorno por uso de
sustancias, sino la alta prevalencia de altos grados de severidad de dichas afecciones afectivas
entre los sujetos adictos. Resultados también similares a los obtenidos en el presente estudio.
Otro de los constructos estudiados fue la ira de rasgo del carácter. Si bien se conoce que una
parte de los pacientes con trastorno por uso de sustancias cuando se encuentran bajo los
efectos del consumo tienden a tener comportamientos conductuales inadecuados que
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
incluyen reacciones agresivas ante determinados hechos o circunstancias, existen
componentes básicos que se afectan en los adictos que expresan de forma patológica este
constructo más allá del periodo de consumo.
El componente cognitivo es el que permite procesar a información a partir de la percepción
y la experiencia; el componente afectivo despierta la voluntad de comprometerse de manera
particular con otras personas, con disciplinas, contenidos y valores y el componente
conductual que define la forma de reaccionar ante las diferentes situaciones que se presentan.
Este último componente es el más afectado cuando se abusa de sustancias psicoactivas de
forma continuada y hacen que la ira y la agresividad se transformen de fenómenos aislados
a conductas patológicas. (13, 27, 30) Una vez más el auto-reporte vivencial de Grau modificado
demostró su eficacia en identificar este patrón con significación clínica en los pacientes
estudiados en la presente investigación.
Aunque con resultados diferentes el auto-reporte también fue utilizado en estudio que abordó
la ira como rasgo y la asertividad en pacientes con trastorno por consumo de sustancias en el
Hospital Psiquiátrico de La Habana. En dicha investigación llevada a cabo por Santana y
colaboradores (10) de 32 pacientes evaluados con en Auto-reporte para ira de rasgo dos fueron
clasificados como moderado (6,3 %) y 21 como bajo (65,6 %); sin que fueran identificados
clasificaciones de alto. Si bien estos resultados no concuerdan con los encontrados en el
presente estudio, son más similares en el caso de los obtenidos a nivel de asertividad, donde
hubo predominio de la escala media con 72,1 % por Santana y colaboradores (10) vs 46,7 %
por el presente estudio.
Laitano y colaboradores (31) es otro estudio que muestra las variaciones que existen en el
acápite de ira de rasgo del carácter en los pacientes con trastorno por consumo de sustancias.
En este meta análisis brasileño, por medio de otros instrumentos se identificó ira alta en
50,8 % de los pacientes incluidos provenientes de varios centros y grupos de atención a
personas adictas a sustancias psicoactivas.
La alexitimia es un rasgo de la personalidad presente por lo general en más de la mitad de
los pacientes con trastorno por consumo de sustancias. Al igual que en constructos anteriores
la alexitimia también participa en la génesis de la adicción, pues es causa habitual de
consumo para intentar mejorar el desempeño social. Esto es un pilar clave a manejar en el
periodo terapéutico para evitar las recaídas.(12, 27, 30) Un ejemplo de ello es el estudio de García
y colaboradores,(32) donde 264 pacientes adictos estudiados se identificó un predominio de
alexitimia moderada con 48,5 % clasificados en esta escala.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
La OMS y varios los autores definen la salud emocional como un estado de bienestar en el
cual el individuo es consciente de sus propias emociones, puede manejarlas adecuadamente,
puede enfrentar los desafíos de la vida y tiene la capacidad de establecer relaciones saludables
con los demás. Al tener en cuenta que un aspecto fundamental de la definición otros autores
también han abordado el concepto como la sumatoria resultante de la presencia de emociones
negativas y positivas en un individuo, incluido la validación del auto-reporte vivencial de
Grau modificado, ya referida. (3, 5, 7, 33, 34)
Santos de Pascual y colaboradores (35) abordaron el tema de la salud emocional en 142
pacientes adictos con la utilización de instrumentos que también abordaron la esfera
emocional (EuroASI y MMCMI III). De los sujetos estudiados se obtuvo que en 54,2 %
existía una salud emocional deficitaria, de una escala que se estructuró en tres niveles:
normal, media y deficitaria. De igual manera el estudio italiano llevado a cabo por Coriale y
colaboradores (36) obtuvo trastornos graves en la salud emocional en 55,6 % de los pacientes
adictos evaluados por varios instrumentos dirigidos a cualificar diversas emociones en los
sujetos de muestra. Distribuciones estas similares a las obtenidas en el presente estudio donde
hubo un predominio de la situación emocional tensa (escala de mayor severidad) entre los
pacientes estudiados.
Conclusiones
La mayoría de los pacientes del presente estudio fueron hombres en su tercera década de vida
y con nivel educacional medio superior. El auto-reporte vivencial de Grau modificado
evidenció prevalencias elevadas de mala auto-regulación emocional, trauma psicológico muy
posible, depresión severa, ansiedad moderada, ira de rasgo alta, alexitimia moderada y
asertividad moderada; en concordancia de forma general con estudios que utilizaron
instrumentos similares. Hubo un impacto negativo en la salud emocional de los pacientes del
estudio, también en concordancia con lo reportado en la literatura y series similares. Se
recomiendan hacer extensivo el auto-reporte vivencial de Grau modificado al abordaje
integral del paciente con trastorno por consumo de sustancias.
Agradecimiento
Los autores desean extender su más sincero agradecimiento a la Maestría en Prevención del
uso indebido de drogas, así como sus recomendaciones oportunas, las cuales fueron
fundamentales para el desarrollo de este artículo.
Referencias bibliográficas
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
1. Kaplan S. Tratado de psiquiatría: Tomo I. 2da edición. La Habana: Ediciones
Revolucionarias; 1978. p. 120 135.
2. Cuba. Centro Nacional de información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica
Nacional. Drogadicción. Datos por región geográfica. Factográficos salud. [internet]
.2016. [citado 10 de noviembre de 2024]; 2 (6): [aprox. 8p.] Disponible en:
http://files.sld.cu/bmn/files/2016/06/factografo-de salud- junio-2016.pdf.
3. Asociación Americana de Psiquiatría: 5ta edición. Guía de consulta de criterios
diagnósticos del DSM 5TR; 2023. p. 253.
4. Patiño Maza G. Percepción de riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes
de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2014. Tesis
de Grado. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia Facultad
de Medicina, 2015. 24 pp. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52638
5. Global Burden of Disease Study 2013. Collaborators. Global, regional and national
incidence, prevalence and years lived with disability for 301 acute and chronic diseases
and injuries in 188 countries 1990 2013: a systematic analysis for the global Burden of
disease study 2013. Lancet. 2015; 386 (9995): e147446. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26063472/
6. Fernández Castillo E. et al. Validación concurrente del Autorreporte vivencial.
Medicentro Electrónica [Internet]. 2013. [citado 15 de noviembre de 2024]; 17 (4): 151
8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1029-
30432013000400003&Ing=es.
7. Camejo PY. Análisis factorial y confiabilidad del Autorreporte Vivencial. Tesis de
Diploma. Villa Clara, Cuba. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2011. 32
pp. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/e417f816-8c7e-
44a3-be50-ec902d299186/content
8. García PH, Lorenzo RA. Validación de constructo a modificaciones al Autorreporte
Vivencial de Grau. En, Memorias de la VIII Simposio Internacional Psicología Y
Desarrollo Humano/ Convención Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
(ponencia 3219). 2021. Disponible en: https://convencion.uclv.cu/web/content/58590
9. García PH. Concurrent validity of Grau’s
Experiential Self-Report Transdiagnostic Test Modified for a more Comprehensive
Assessment of the Affective Dimension. In, J Clinical Research and Reports, 2022.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
10(5), March. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/361474957_Concurrent_validity_of_Grau%2
7s_Experiential_Self-
Report_Transdiagnostic_Test_Modified_for_a_more_Comprehensive_Assessment_of_
the_Affective_Dimension
10. Santana Gallardo Y. et al. Diagnóstico psicoemocional de personas con
drogodependencia asistidas en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Rev. Hosp. Psiq.
Habana. [Internet]. 2022. [citado 8 May 2025]; 19(1). Disponible
en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/197 .
11. World Medical Association. Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical
Research Involving Human Subjects. Adopted June 1964 in Helsinki, Finland.
Disponible en: https://www.wma.net/what-we-do/medical-ethics/declaration-of-
helsinki/
12. Piqueras J, Ramos V, Martínez A, Oblitas L. Emociones negativas y salud. AV PSICOL.
2010; 18 (1): 33 57.
13. Gibson BC, Claus ED, Sanguinetti J, Witkiewitz K, Clark VP. A review of functional
brain differences predicting relapse in substance use disorder: actionable targets for new
methods of noninvasive brain stimulation. Neurosci Biobehav Rev. 2022: 104821.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35970417/
14. Pascual F, Guardia J, Pereiro C, Bobes J. Alcoholismo. Guías Clínicas basadas en la
evidencia. 3ra Edición. Barcelona: Socidrogalcohol; 2013. p. 190 96.
15. Fuster D, Zuluaga P, Muga R. Trastorno por uso de sustancias: Epidemiología,
complicaciones médicas y tratamiento. Medicina Clínica [Internet]. 2024. [citado 2 de
diciembre de 2024]; 162(9): 431 38. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2023.11.016.
16. Secretaría de Salud Gobierno de xico. Sistema de vigilancia epidemiológica de las
adicciones. Informe SISVEA 2023 [Internet]. 2024 [citado 2 de diciembre de 2024]: 13
45. Disponible en:
https://www.gobmx/salud/documentos/informes-anuales-del-sistema-de-vigilancia-
epidemiológica-de-las-adicciones.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
17. Le Berre AP. Emotional processing and social cognition in alcohol use disorder.
Neuropsychology [Internet]. 2019. [citado 12 de noviembre de 2024]; 33(6): 808 21.
Disponible en: https://doi.org/10.1037/neu0000572.
18. Taylor S. et al. Biobehavioral Responses to Stress in Females: Tend and Befriend,
Not Fight or Flight. Psychological review [Internet]. 2020. [citado 12 de noviembre
de 2024]; 107: 41129. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0033-295X.107.3.411.
19. Hand LJ, Paterson LM, Lingford Hughes AR. Re evaluating our focus in addiction:
emotional dysregulation is a critical driver of relapse to drug use. Translational Psychiatry
[Internet]. 2024. [citado 11 de noviembre de 2024]: 14: 467. Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41398-024-03159-5.
20. Wisniewski P. et al. Alcohol use and interoception A narrative review. Prog
Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry [Internet]. 2021. [citado 15 de noviembre de
2024]; 111: 110397. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2021.110397.
21. Merino Lorente S. Relación entre las adicciones y el trauma emocional desde el modelo
biopsicosocial. Revista de Psicoterapia [Internet]. 2023 [citado 4 de diciembre de 2024];
34(126): 17387. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.37348.
22. Simpson T. et al. Cognitive processing therapy or relapse prevention for comorbid
posttraumatic stress disorder and alcohol use disorder: A randomized clinical trial. PloS
One [Internet]. 2022. [citado 4 de diciembre de 2024]; 17(11): e0276111. Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0276111.
23. Palmero F. Emociones y salud. Revista de Psicología de la Salud [Internet]. 2006 [citado
11 de noviembre de 2024]; 18(1): 105161. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es.
24. Fredrickson B. Positive emotions. En: Snyder CR y Lopez SJ (eds.). Handbook of
positive psychology. 2da edición. Philadelphia: Elsevier; 2002. p. 120 34.
25. García PH. et al. Efectividad de la psicoterapia experiencial correctiva en
drogodependientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Revista del Hospital
Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2020. [citado 12 de noviembre de 2024]; 17 (2): 1
13. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/174.
26. Marujo H, Neto LM. Programa VIP: Hacia una psicología positiva aplicada. En: Vázquez
C y Hervás G (eds.). Psicología Positiva Aplicada. Bilbao: Desclee de Brower; 2018. p.
412 20.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
27. Contreras OY, Miranda GO, Torres LV. Ansiedad y depresión en pacientes adictos a
sustancias psicoactivas. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2020 [citado 4 de
diciembre de 2024]; 49(1). Disponible en:
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/492/449.
28. Apaza TM. Depresión en pacientes adictos, Arequipa 2020. Trabajo de Investigación.
Arequipa, México. Universidad Continental, 2021. 18 pp. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12394/9996
29. Suárez Peche ML, Verona Vallejos RA. Frecuencia de ansiedad y depresión en
consumidores de sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación. Tesis de Grado.
Chiclayo, Perú. Universidad de san Martín de Porres [Internet], 2021. [citado 4 de
diciembre de 2024]. 37 pp. Disponible en: http://creativecommons.org/license/by-nc-
nd/4.0/.
30. Vázquez M. Ira en personas drogodependientes. Guadalsalus Grupo [Internet]. 2021.
[citado 5 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://guadalsalus.com/blog/la-ira-en-
persona-drogodependientes.
31. Laitano H. et al. Anger and substance abuse: a systematic review and meta analysis.
Braz J Psychiatry [Internet]. 2022 [citado 5 de diciembre de 2024]; 44 (1): 103 10.
Disponible en: https://doi.org/10.1590/1516-4446-2020-1133.
32. García AV, Rodríguez Kuri SE, Córdova AA, Fernández Cáceres C. Alexitimia y
consumo de drogas en hombres y mujeres en tratamiento. Revista Internacional de
Investigación en Adicciones [Internet]. 2019. [citado 5 de diciembre de 2024]; 2(2):
e2448. Disponible en: https://doi.org/10.28931/riiad.2019.2.03.
33. Barrionuevo J. Adicciones: drogadicción y alcoholismo en la adolescencia. Tesis de
Grado. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires [Internet], 2017. [citado
11 de noviembre de 2024]. 29 pp. Disponible en:
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/adolescencia/moreira/Adiccio
nes,%20drogadiccion%20alcoholismo%20en%20adolescencia.pdf.
34. Organización Mundial de la Salud: Manual sobre dependencia de las drogas. OMS. 1975:
175 78. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/40467
35. Santos de Pascual A, Saura Garre P, López Soler C. Salud emocional en personas
con trastorno por consumo de sustancias: aspectos diferenciales entre hombres y mujeres.
Anales de Psicología. 2020; 36(3): 443 50. Disponible en:
https://doi.org/10.6018/analesps.398291.
Características clínico emocional de pacientes con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
36. Coriale G. et al. Behavioral responses in peaple affected by alcohol use disorder and
psychiatric comorbidity: correlations with addiction severity. Ann Ist Super Sanitá
[Internet]. 2019 [citado 6 de diciembre de 2024]; 55(2): 131 42. Disponible en:
https://doi.org/10.4415/ANN_19_02_05.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con la investigación
presentada.
Contribuciones de autoría
Yuri Alé Ramos: participó en la conceptualización, la curación de datos, el análisis
formal, la investigación, la metodología, la administración del proyecto, el manejo de
los recursos, la utilización del software, la supervisión, la visualización, la redacción
borrador original y la redacción revisión y edición.
Alexis Lorenzo Ruiz: participó en la conceptualización, la curación de datos, el
análisis formal, la investigación, la metodología, la visualización, la redacción
borrador original y la redacción revisión y edición.
Juan Emilio Sandoval Ferrer: participó en la conceptualización, el análisis formal, la
metodología, la redacción borrador original y la redacción revisión y edición.
Jorge Luis Velázquez Julián: participó en la investigación, la metodología, y la
redacción revisión y edición.
Hilda Rosa Alonso Sardiñas: participó en la metodología, la redacción borrador
original y la redacción revisión y edición.
Fuente de financiación
La realización de la investigación y/o preparación del artículo no recibió financiación de
ningún patrocinador. El diseño del estudio; la recopilación, análisis e interpretación de datos;
redactar el informe; y la decisión de someter el artículo a publicación no contó con ninguna
fuente de financiamiento.