Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | 2 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Original
Funcionamiento físico, psicológico y sexual de los adultos mayores
de Perú
Physical, Psychological and Sexual Functioning of Older Adults
in Peru
Fátima Rosalía Espinoza-Porras1
Alberto Remaycuna-Vasquez1
Angélica Lourdes Niño Tezén1
Yisbelli Micaela Córdova-Rivas1
Sandra Sofía Izquierdo Marín1
1Universidad Privada Antenor Orrego:Piuria. Perú
Recibido: 27/03/2024
Aceptado: 20/04/2024
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: los adultos mayores después de la jubilación enfrentan diversos cambios que afectan su
calidad de vida y equilibrio psicológico. Sin embargo, se tiene limitación a trabajos que analicen las
características en la calidad de funcionamiento de los adultos mayores, especialmente en el norte de Perú.
Objetivos: analizar el funcionamiento físico, psicológico, social y sexual en adultos mayores, y
posteriormente determinar si existen diferencias entre el funcionamiento en función a variables
sociodemográficas.
Métodos: se realizó una investigación con diseño no experimental, la muestra fueron 400 adultos mayores
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por criterios, se usó como instrumento una escala
compuesta de 10 ítems con opciones de respuesta tipo Likert.
Resultados: el 44,4 % presentan pérdida en la agudeza visual, 32,7 % ha presentado dificultades en sus
capacidades auditivas, el 43,6 % ha experimentado cambios en sus estados de ánimo, problemas para
disfrutar de las actividades que le produce ansiedad y estrés; el 33,2 % y 36,4 % considera que la
participación social en la comunidad ha disminuido. El análisis de medias indicó que las mujeres presentan
menor funcionamiento psicológico y social en comparación con los hombres (sig. ,010. ,048), los adultos
de 77 a 86 años han tenido mayores declives en el funcionamiento físico (sig. ,000).
Conclusiones: estos resultados constituyen una base para todos los profesionales que trabajan en salud,
específicamente con poblaciones de adultos mayores, para orientar el diseño y ejecución de planes de
intervención para mejorar la calidad de funcionamiento en este sector de la población.
Palabras clave: funcionamiento psicológico, calidad de vida, bienestar psicológico, relaciones
interpersonales
Abstract
Introduction: Older adults after retirement face several changes that affect their quality of life and
psychological balance. However, there are few studies that analyze the characteristics of the quality of
functioning in older adults, especially in northern Peru.
Objectives: Analyze the physical, psychological, social and sexual functioning in older adults, and
subsequently to determine if there are differences in functioning related to sociodemographic variables.
Methods: A research was carried out with a non-experimental design. The sample was made of 400 older
adults selected through non-probabilistic sampling by criteria. A scale composed of 10 items with Likert-
type response options was used as an instrument.
Results: 44.4 % had loss of visual acuity; 32.7 % have had difficulties in their hearing abilities: 43.6 %
had experienced changes in their moods, and problems enjoying activities that cause anxiety and stress;
33.2 % and 36.4 % considered that social participation in the community had decreased. The analysis of
means indicated that women had lower psychological and social functioning compared to men (sig. ,010.
,048), adults aged 77 - 86 years have had greater declines in physical functioning (sig. ,000).
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conclusions: These results constitute a basis for all health professionals working with older adult
populations, to guide the design and implementation of intervention plans to improve the quality of
functioning in this sector of the population.
Keywords: psychological functioning; quality of life; psychological well-being; interpersonal
relationships.
Introducción
Cuando el cuerpo envejece, aparece el deterioro progresivo de diversos sistemas, problemas asociados
con el funcionamiento físico, psicológico y sexual, lo que conlleva una fuente potencial de conductas de
riesgo debido a no prestarse atención adecuada en estas áreas del desarrollo.(1, 2) Se estima que a partir
de los 65 años hay una disminución considerable para mantener relaciones sexuales, asociado a la poca
intimidad y privacidad al vivir con sus familias que les atribuyen, que al ser anciano no gozan de la
intimidad. (3,4) La función sexual es un aspecto importante para todas las áreas de la vida del ser humano,
determinada por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.(5,6)
La percepción del funcionamiento físico y psicológico en los adultos mayores, está afectada por síntomas
depresivos, deterioro en la capacidad cognitivo, suicidio u otros.(7, 8a) Los adultos mayores sufren una
disminución de funcionamiento físico, que por lo general llega a ser catalogado como un tema con
prejuicios negativos por parte de la sociedad y la familia.(9,10) En países de Latinoamérica, las
inadecuadas condiciones de salud del adulto mayor pueden limitar su funcionamiento físico, lo que
afecta su calidad de vida e incrementa la depresión y su pensamiento suicida. (11,12)
Ante la falta de políticas sobre intervenciones sanitarias oportunas y eficaces relacionadas con la salud
psicológica y física, se reduce la esperanza de vida en los adultos mayores, esencialmente en los países
de ingresos bajos y medianos, donde se denota una mayor incidencia respecto a estos problemas.(13) En
Perú se calcula que existen 4 millones 140 mil adultos mayores de 60 que representan el 12,7 % de la
población total en el 2020.(14) Desde 1950 a 2020, el proceso de envejecimiento aumentó la proporción
de la población de adultos mayores desde de un 5.7 % a 12.7 %, además el 43.9 % de los hogares
peruanos tiene entre sus miembros una persona de más de 60 años.. (15)
En diversos países, los estudios sobre el funcionamiento físico, psicológico y sexual de los adultos
mayores, han mostrado hallazgos relevantes. En Irán, se han identificado asociaciones entre la salud de
las mujeres mayores y su función sexual. Otras investigaciones indican que la depresión en las ancianas
reducía significativamente la probabilidad de que experimenten satisfacción sexual; también se
evidencian relaciones entre la edad avanzada, estado posmenopáusico y disfunciones sexuales. (16,17,18)
Otros estudios en Reino Unido, Asia y Corea del Sur, han descubierto que la salud física y la relación
con la pareja impactan significativamente en la vida sexual de los adultos mayores, con la disfunción
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
eréctil aumentando con la edad y problemas de salud como hipertensión y diabetes, por otro lado, se
ha reportado que un 10 % de adultos de 90 años en Europa aún continúan con deseos sexuales activos.
(19-21) Respecto a otras áreas del funcionamiento, se ha encontrado que más de la cuarta parte de adultos
mayores de China presentaban problemas de salud física y casi un tercio mostraban síntomas de
depresión, con diferencias marcadas entre géneros y ubicaciones geográficas. En Argentina se han
identificado correlaciones entre funcionamiento psicológico positivo y reducción de síntomas de estrés
en adultos mayores. (22, 23)
La importancia de la funcionalidad física impacta en la salud mental de los adultos mayores en Perú. Un
estudio reportó que el 30,5 % de los adultos mayores ha pensado alguna o muchas veces que la vida no
vale la pena,(24) por lo tanto, urge estudiar temas relacionados con la salud mental del adulto mayor, dado
que existe poco interés por realizar investigaciones sobre cómo los cambios físicos, psicológicos y
sociales afectan la perspectiva del adulto mayor con relación a su vida.(25) Además, el adulto mayor en
Perú percibe que ante la pérdida de funcionamiento físico propio de la edad, hay una reducción de
solidaridad y expresión de amor por parte de la sociedad, especialmente la familia. (26)
Cabe destacar que las investigaciones en el contexto nacional han abordado diversos aspectos de la salud
y bienestar de los adultos mayores, se enfocaron en la relación entre soledad, sexo y percepción de salud,
mientras que en otros trabajos se ha identificado la percepción negativa asociada a cambios biológicos
y problemas de salud en esta población.(25,27) Es esencial mencionar que, a nivel regional, no existen
estudios que aborden de manera integral el funcionamiento psicológico, sexual y físico desde la
perspectiva de los adultos mayores en Piura.
Si se tiene en cuenta la literatura previa, (5,6,11,12,26) es evidente que el proceso de envejecimiento conlleva
no sólo cambios biológicos, sino también retos psicológicos y sexuales. La comprensión de estos
aspectos en el contexto regional norteño es imperativa, tanto para el enriquecimiento del conocimiento
académico como para el desarrollo de intervenciones adecuadas. Por lo tanto, el propósito de este estudio
es el de analizar el funcionamiento físico, psicológico y sexual desde las perspectivas de los adultos
mayores en Piura y posteriormente determinar si existen diferencias significativas en las variables
sociodemográficas.
todo
Enfoque de la Investigación: El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo, fundamentado en la
recolección y análisis de datos numéricos y estadísticos para describir un fenómeno particular.
Tipo de Investigación: El carácter de la investigación es descriptivo. La finalidad es detallar y describir
las características del funcionamiento físico, psicológico y sexual de los adultos mayores en Pe
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
basándose en variables predefinidas. Este enfoque permite captar una visión detallada del estado actual
de estas variables en la población seleccionada.
Diseño de Investigación: La misma se basa en un diseño transversal. A través de este, se recolectaron
datos en un único punto temporal, que ofrece una "instantánea" del estado actual de la población en
cuestión.
Participantes
La población total de adultos mayores en la ciudad de Piura hasta el 2023 fue de 164, 625. De estos se
ha tomado como muestra a 401 adultos mayores, originarios de diversas provincias de Piura: Sullana,
Talara, Trujillo Chiclayo. El sexo: 186 varones y 215 mujeres. La edad oscilaba entre 65 a 87 años. Los
grados de instrucción: primaria 74, secundaria 172, superior 155.
Se empleó un muestreo no probabilístico por criterios, es decir, los investigadores definieron criterios
para seleccionar una muestra de adultos, los cuales se explican en el siguiente párrafo.
Criterios de inclusión
Se consideraron todos los adultos mayores de 60 años, que radiquen en la ciudad de Piura, aquellos que
tengan la disponibilidad para desarrollar el cuestionario, por otro lado, se incluyeron a todos adultos
mayores que tenían pleno uso de sus facultades que evidenciaban lucidez y ubicación en el tiempo,
espacio y persona.
Criterios de exclusión
Aquellos que presentaban alguna discapacidad sensorial o auditiva, se rechazaron las encuestas que no
estaban complemente desarrollados y aquellos que tenían doble marcación para cada items. Así mismo,
se excluyeron las encuestas que eran de personas menores de 60 años.
Instrumentos
Se utilizó una encuesta estructurada como principal herramienta de recolección de datos. Este
instrumento permitió obtener información detallada acerca de las variables de interés: funcionamiento
físico, psicológico y sexual, así como variables sociodemográficas como edad, sexo, nivel educativo y
lugar de residencia. En cuanto a la confiabilidad, la escala ha presentado una fiabilidad con valores de
0.64 a 0.65
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Procedimiento
La recolección de datos se realizó durante los meses de mayo a julio del 2023. Las encuestas fueron
administradas de manera presencial en varias provincias del departamento de Piura, Sullana, Castilla,
Talara, Morropón, Tumbes, Trujillo y Chiclayo. Los participantes de la investigación fueron
seleccionados de manera aleatoria en estas localidades, y se les solicitó su consentimiento informado
para ser parte del estudio.
Análisis de datos
Para el tratamiento de los datos, se optó por la prueba no paramétrica de H de Kruskal-Wallis,
seleccionada por la naturaleza no paramétrica de la información recolectada que no cumple los criterios
de normalidad. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y comparativos para identificar posibles
diferencias en las variables de funcionamiento en función de las distintas variables sociodemográficas.
Con estos procedimientos y técnicas, el presente estudio busca aportar evidencia empírica sobre el estado
del funcionamiento físico, psicológico y sexual en adultos mayores peruanos, y cómo este puede variar
en función de diferentes factores sociodemográficos.
Resultados
En la tabla 1, se puede observar que la edad mínima de los participantes es de 60 años, la edad máxima
es de 97 años y la edad promedio de los participantes oscila entre 70 y 71 años. En relación a la
distribución de los datos, se hará uso de la prueba no paramétrica de H de Kruskal-Wallis, debido a que
estos no se encuentran dentro del rango establecido de -1,5 y 1,5 para cumplir los criterios de normalidad.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los datos
Descripción de variables
N
Mínimo
Máximo
Media
Asimetría
Curtosis
Edad
401
60
97
70,92
,725
,242
Funcionamiento físico
401
,00
9,00
5,7606
-,043
-,419
Funcionamiento psicológico
401
,00
12,00
7,2693
,109
-,307
Funcionamiento social
401
3,00
12,00
8,4913
-,284
,171
Funcionamiento sexual
401
1,00
3,00
1,9426
,114
-1,852
Fuente. Elaborada por los autores
En relación a la tabla 2, con lo que respecta al sexo, el 46,4 % de la población estudiada son hombres y
el 53,6 % son mujeres, el grado de instrucción de los evaluados, corresponde al 18,5 % con primaria,
42,9 % instrucción secundaria y el 38,7 % a instrucción superior, así mismo, el 69,1% pertenecen a la
provincia de Piura, el 4,2 % a Sullana, el 6,5 % a Castilla, el 8 % a Talara, solo el 3 % pertenece a
Morropón y el 9,2 % a Tumbes, Trujillo y Chiclayo.
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Análisis de variables sociodemogficas
Variables
No.
%
Sexo
401
Hombres
186
46,4
Mujeres
215
53,6
Grado de instrucción
401
Primaria
74
18,5
Secundaria
172
42,9
Superior
155
38,7
Lugar de residencia
401
Piura
277
69,1
Sullana
17
4,2
Castilla
26
6,5
Talara
32
8,0
Morropón
12
3,0
Tumbes, Trujillo y Chiclayo
37
9,2
Fuente: elaborada por los autores
Respecto a la tabla 3, el 44,4 % de la población refiere haber experimentado de manera regular,
disminución visual, el 23,4 % percibe una disminución de su capacidad auditiva y el 31,2 % de la
población refiere presentar dificultades en poder mantener su equilibrio y estabilidad física.
Tabla 3. Funcionamiento físico en los adultos mayores
visual en comparación con años anteriores?
antes?
Fuente: elaborada por los autores
En función a la tabla 4, se observa que el 34,7 % de la población casi siempre ha percibido cambios en
su estado de ánimo o en la manera de gestionar sus emociones, el 40,1% de los adultos mayores a veces
perciben se ha disminuido su capacidad de concentración y atención y el 14 % siempre ha notado que
ha aumentado sus niveles de ansiedad y estrés.
Tabla 4. Funcionamiento psicológico
Descripción de ítems de la dimensión Nunca
%
A
veces
Casi
siempre
Siempre
%
Total
%
Descripción de ítems de la dimensión Poco
Regular
Mucho
Total
%
%
%
%
¿Has experimentado una disminución en tu agudeza 22,4
44,4
33,2
100
¿Sientes que tu capacidad auditiva ha disminuido en
los últimos años? 43,9
32,7
23,4
100
¿Experimentas más dificultades para mantener el
equilibrio y la estabilidad física en comparación con 34,9
33,9
31,2
100
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
%
%
¿Has experimentado cambios en tu estado
de ánimo o en la forma en que gestionas tus
8.5
43,6
34,7
13,2
100
emociones en los últimos años?
¿Sientes que tu capacidad para concentrarte
y mantener la atención ha disminuido con el
18,5
40,1
26,9
14,5
100
tiempo?
¿Has notado un aumento en los niveles de
ansiedad o estrés en comparación con etapas
14,2
42,1
29,7
14
100
anteriores?
Fuente: elaborada por los autores
En relación al funcionamiento social, el 6,5 % de la población manifiesta nunca haber sentido que ha
conectado con su comunidad y entorno social, el 15 % no ha presentado cambios en su participación de
actividades sociales ni tampoco en el tiempo que interactúa con el resto y solo el 4,3 % siente que tiene
apoyo social y emocional en su vida.
Tabla 5. Funcionamiento social
entorno social en comparación con antes?
cantidad de tiempo que pasas interactuando con
emocional en tu vida actualmente?
Fuente: elaborada por los autores
En relación al funcionamiento sexual, el 46,6 % de la población manifiesta haber experimentado cambios
en su deseo sexual o capacidad para poder mantener satisfactorias relaciones sexuales.
Tabla 6. Funcionamiento sexual
Descripción de ítems de la dimensión Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
%
%
%
%
¿Te sientes conectado/a con tu comunidad y tu 6,5
¿Has experimentado cambios en tu
participación en actividades sociales o en la 15
31,4
36,4
33,2
27,2
28,9
21,4
otras personas?
¿Sientes que tienes suficiente apoyo social y 4,2
19,7
32,4
43,6
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Descripción de ítems de la dimensión Si
%
¿Has notado cambios en tu deseo sexual o en tu
No Prefiero no
% responder
%
Total
%
capacidad para mantener relaciones sexuales
satisfactorias en comparación con antes? 46,6 12,5 40,9 100
Fuente: elaborada por los autores
En relación al funcionamiento físico, se observa que la significancia es de ,269, lo que indica que el sexo
no necesariamente determina el nivel de este funcionamiento. La significancia ,010 en dimensión
psicológica indica que las mujeres, en un rango promedio de 214 poseen menor funcionamiento
psicológico a diferencia de los hombres. Por último, en la dimensión social, indica la influencia que tiene
el sexo en esta, con una sig. de ,048, luego son las mujeres quienes poseen menor funcionamiento social.
Tabla 7. Diferencias de funcionamiento físico, psicológico y sexual según sexo
Dimensiones
Sexo
N
Rango
promedio
Suma de
rangos
U de Mann-
Whitney
Sig.
Masculino
186
194,20
36122,00
sica
Femenino
215
206,88
44479,00
18731,000
,269
Total
401
Masculino
186
185,06
34420,50
psicológica
Femenino
215
214,79
46180,50
17029,500
,010
Total
401
Masculino
186
188,92
35139,00
Social
Femenino
215
211,45
45462,00
17748,000
,048
Total
401
Masculino
186
200,92
37370,50
Sexual
Femenino
215
201,07
43230,50
19979,500
,988
Total
401
Fuente: elaborada por los autores
Se observa que en la tabla 8, en dimensión psicológica hay una significancia de ,001, por que los adultos
mayores que poseen el grado de instrucción de primaria obtienen menor funcionamiento físico, por otro
lado, no se observan diferencias en cuanto a la dimensión psicológica y social.
Tabla 8. Diferencias de funcionamiento físico, psicológico y sexual según el grado de instrucción.
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Dimensión
Instrucción
N
Rango promedio
H de Kruskal-Wallis
Sig.
Física Primaria
74
214,35
Secundaria
172
218,77
13,202
,001
Superior
155
174,90
Total
401
Psicogica Primaria
74
218,33
Secundaria
172
207,06
4,819
,090
Superior
155
186,00
Total
401
Social Primaria
74
210,03
Secundaria
172
199,30
,574
,751
Superior
155
198,57
Total
401
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 9, se observa que la dimensión física con una sig. de ,000, los adultos mayores con edades
entre 66 y 76 poseen menor funcionamiento físico, así también, 7 de ellos, entre las edades de 87 a más
presentan un deterioro en su funcionamiento físico, después los de las edades menores o igual a 65; a
diferencia a las dimensiones psicológica y social, donde no hay significancia, por lo tanto las edades no
influyen en estas.
Tabla 9. Diferencias de funcionamiento físico, psicológico y sexual según el rango de edad
Dimensiones
Grupos de edad
N
Rango promedio H de Kruskal-Wallis Sig.
Física
<= 65
88
173,30
66 76
219
193,45
77 86
86
240,06 19,282 ,000
87+
7
276,93
Total
401
Psicológica
<= 65
88
185,84
66 76
219
200,19
77 86
86
213,68 3,134 ,371
87+
7
232,50
Total
401
Social
<= 65
88
192,51
66 76
219
197,78
77 86
86
215,67 2,094 ,553
87+
7
199,86
Total
401
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
La tercera edad es un periodo de diversos cambios donde las capacidades físicas, psicológicas y sociales
son afectadas. Estos cambios generan repercusiones en el desempeño de los adultos mayores, que a su
vez se asocian con su calidad de vida.(28, 29,30) En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo
analizar el funcionamiento físico, psicológico y social de adultos mayores de Piura en Perú.
En el funcionamiento físico, la mayoría de los participantes perciben que sus capacidades de agudeza
visual y auditiva han sufrido cambios, presentan dificultades para mantener el equilibrio y estabilidad
en actividades que demandan ejercicio físico. A nivel psicológico, un gran porcentaje refiere que ha
tenido problemas en su ajuste psicológico, han experimentado cambios en su estado de ánimo, su
capacidad de construcción y mantener sostenida la atención ante determinados estímulos, lo que ha
llevado a incrementar sus niveles de ansiedad y estrés. Esto implica que estos adultos mayores, han
presentado problemas para realizar actividades físicas, lo que puede entender que aquellos que han
presentado disminución de las capacidades físicas, así como tener un sentido para las actividades diarias,
según la evidencia empírica, a aquellas personas que realizan ejercicios físicos tienen menos riesgo de
presentar enfermedades crónicas, antes bien su bienestar psicológico mejora. (31,32)
En lo social, la mayoría de adultos refieren que, a veces se sienten conectados con su comunidad y su
entorno social, sin embargo, las participaciones en actividades sociales y la cantidad de tiempo dedicada
a la interacción, no es la misma que antes, aunque la mayoría de ellos tiene apoyo emocional por su
familia. Finalmente, el 46,6 % de los participantes perciben que su funcionamiento sexual ha disminuido
notablemente. Teóricamente, existe una disminución de sus capacidades físicas, cognitivas y estructura
cerebral que afectan los procesos de toma de decisiones y voluntad para hacer las cosas, sobre todo para
desarrollar y mantener relaciones interpersonales satisfactorias, cambios que afectan directamente en su
comportamiento de los adultos mayores, sobre todo en los últimos años los confinamientos sociales han
repercutido en negativamente la calidad de interacción. (33,34)
El tema de los adultos mayores siempre es una variable latente para todos los investigadores. En
Argentina se han reportado la relación entre funcionamiento psicológico positivo y reducción de
síntomas de estrés en adultos mayores.(23)
En esta investigación se ha encontrado que el funcionamiento sexual ha disminuido; sin embargo,
estudios en Europa, específicamente en Suecia, mostraron que la actividad sexual persiste en edades
avanzadas y pasados los 90 años, alrededor del 10 % de los adultos mayores, seguían sexualmente
activos. (21)
En Perú se han analizado diversos aspectos de la salud y bienestar de los adultos mayores: soledad, sexo
y percepción de salud; se encontró que la percepción negativa está asociada a cambios biológicos y
problemas de salud en esta población. (25,27)
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Otro de los objetivos de la investigación fue determinar si existen diferencias significativas del
funcionamiento físico, psicológico, social y sexual al considerar variables como el sexo, el grado de
instrucción y la edad. Los resultados más importantes indican que existe diferencia significativa en el
funcionamiento psicológico en función al sexo (sig. ,010), y mostró que las mujeres han tenido un menor
funcionamiento psicológico. Esto significa que las mujeres son las que perciben que después de haber
tenido un cese de las actividades laborales, sus capacidades de ecuanimidad, adaptación, solución de
conflictos, sentido de optimismo, claridad en los objetivos y autonomía en sus diversas actividades han
sido afectadas. (35,23,36)
De igual forma, en el aspecto social, son las mujeres las que presentan menor funcionamiento a nivel
social. No se reportan diferencias a nivel físico y sexual.
Otro resultado importante, es haber encontrado diferencias significativas en el funcionamiento físico en
relación al grado de instrucción (,001), de esta forma los que tienen estudios secundarios poseen la más
alta percepción de su nivel de desempeño en las actividades físicas, por lo que se infiere que, los adultos
con estudios secundarios, se han desempeñado en trabajos donde demandaba bastante actividad física,
han estado expuestos a lugares más vulnerables donde sus fuerzas se han debilitado y como resultado
presentan mayores enfermedades crónicas, sus procesos cognitivos como la atención, concentración,
memoria han presentado declives importantes, por lo que presentan una mayor necesidad de recibir
cuidados por sus familiares lo que afecta su calidad de vida.(37,38,39) Mientras que, no sucede lo mismo
con los que tienen estudios superiores, ya que probablemente sus actividades han tenido otras
condiciones.
Finalmente, al analizar la edad, se observa que existe una diferencia significativa en el funcionamiento
físico (,000), son los adultos mayores de 77 a 86 años que consideran que su funcionamiento físico han
tenido una disminución considerable, lo que significa que cuando la edad es más avanzada, menor en el
funcionamiento físico de las personas, ya no pueden valerse por mismos. Es decir, su agudeza visual
y sus capacidades auditivas presentan dificultades, lo mismo ocurre con su habilidad para mantener
concentración y mantener el equilibrio en sus actividades motoras gruesas para interactuar con su
entorno.(40,41,42)
El funcionamiento vital de los adultos mayores en función a diversas variables sociodemográficas, ha
presentado los siguientes resultados. En China se encontró que más de la cuarta parte presentaban
problemas de salud física y casi un tercio mostraban síntomas de depresión, ha reportado diferencias
marcadas entre funcionamiento físico y problemas con el estado de ánimo en función a género y
ubicaciones geográficas.(22) En Irán y Malasia se analizó la salud general de las mujeres y la función
sexual; y mostró que los problemas de depresión reducían sustancialmente la probabilidad de
experimentar satisfacción sexual, las mujeres con edad avanzada presentaron menos deseo sexual debido
a sus periodos de la menopausia (16,17,18). En el Reino Unido, las mujeres adultas mayores presentaron
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
problemas a nivel sexual, para experimentar orgasmos (19). Mientras que, en Asia y particularmente en
Corea del Sur, se encontró que la salud física y la relación con la pareja impactan significativamente
en la vida sexual de los adultos mayores. La disfunción eréctil, la diabetes mellitus y la hipertensión
arterial aumentan con la edad. (20)
Es importante señalar que este tipo de estudio beneficia directamente a los adultos mayores al posibilitar
el desarrollo de programas de intervención específicos, como ejercicios físicos adaptados y terapias
psicológicas, para mejorar su salud y bienestar. Al mismo tiempo, estos resultados son una herramienta
valiosa para los profesionales de la salud, quienes pueden utilizar esta información para diseñar e
implementar planes de atención más efectivos dirigidos a las necesidades únicas de esta población en
términos de salud mental, socialización y bienestar general.
Por otro lado, se destaca la necesidad de intervenciones pragmáticas, equitativas y rentables para mejorar
el bienestar de los residentes mayores que viven en centros de atención para personas mayores. El
comportamiento amistoso de movilizar al personal y a los residentes adaptados para facilitar la llegada
de nuevos residentes, las intervenciones terapéuticas como los programas de apoyo a la reubicación, la
terapia de reminiscencia y el apoyo intergeneracional, y el aumento de su exposición y conexión con el
mundo exterior, pueden aumentar su bienestar físico, psicológico y social. (43)
Conclusiones
El estudio reveló que una considerable proporción de adultos mayores en Perú experimenta deterioro en
estas áreas. Se encontró una prevalencia significativa de problemas en la agudeza visual y auditiva, así
como en la participación social y la calidad de las relaciones sexuales. Además, un gran porcentaje de
los participantes reportó cambios en su estado de ánimo, concentración, y niveles de ansiedad y estrés.
El estudio identificó diferencias significativas en el funcionamiento físico, psicológico y social en
función del género, educación y edad. Las mujeres reportaron menor funcionamiento psicológico y
social en comparación con los hombres. Además, se observaron declives más marcados en el
funcionamiento físico en adultos mayores de 77 a 86 años. En cuanto a la educación, los resultados
sugieren variaciones en el funcionamiento físico según el nivel educativo alcanzado.
Estos resultados son una herramienta valiosa para los profesionales de la salud, quienes pueden utilizar
esta información para diseñar e implementar planes de atención más efectivos que satisfagan las
necesidades únicas de esta población en términos de salud mental, socialización y bienestar general.
Referencias bibliográficas
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
1. Kurt DA, Soto D, García CR, Kimn DA, Dulanto JA, Morales R. La calidad de vida, relacionada con
la salud oral, en el Centro del Adulto Mayor de San Isidro, Lima. Revista Cubana de Estomatología.
2022; 59(4), e3937. 1561-297X-est-59-04-e3937.pdf (sld.cu)
2. López H, Medina M, Hernández P, Silva J. Sexualidad en el adulto mayor, conductas y retos revisión
de la literatura. Sexualidad en el Adulto Mayor. 2019; 28, 121-129. https://doi.org/10.1055/s-0038-
1645849
3. Souza JE, Silva BF, Barros VS, Souza AR, Cordeiro JR J, Siqueira LR., Okino N. Sexuality is associated
with the quality of life of the elderly!. Rev Bras Enferm. 2021; 74(2). https://doi.org/10.1590/0034-7167-
2020-1272
4. Souza JE, Silva CS, Lapa OS, Trindade LE, Silva BF, Sawada NO. Influence of Sexuality on the Health
of the Elderly in Process of Dementia: Integrative Review. Aquichan. 2020; 20(1).
https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.1.6
5. Paz F, Sánchez MA, Corona T, NavaJ. Estudio piloto sobre el funcionamiento sexual en mujeres con
Esclerosis Múltiple en México. Rev. Ecuat. Neurol. 2021; 30(3), 53-58.
https://doi.org.10.46997/revecuatneurol30300053
6. Álvarez-Muelas A, Gómez-Berrocal C, Sierra JC. Relación del doble estándar sexual con el
funcionamiento sexual y las conductas sexuales de riesgo: revisión sistemática. Revista Iberoamericana
de Psicología y Salud. 2020; 11(2), 103-116. Doi: https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.038
7. Leitón ZE, Fajardo E, Henao AM. Participación social y capacidad cognitiva del adulto mayor con
enfermedad crónica. Salud Unicorte, 2021; 37(2), 316-328. http://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.9
8. Caycho T, Carbajal C, Noé-Grijalva M. Nuevos aportes para la comprensión de la ideación y el intento
suicida en adultos mayores peruanos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2020ª; 55(3), 180-
181. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.02.005
9. Ortega MY, Villeda J, López BE, Hernández J, Castañeda AC, Cano A. Salud percibida del adulto mayor
y su asociación con la funcionalidad familiar. Revista de Psicología de la Salud. 2023; 11(1), 120-128.
https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.305
10. Del Carmen M, Bautista R, Díez MR, Del Carmen M, Díez S. Opiniones de la sociedad sobre la
sexualidad de los ancianos. Gerokomos. 2021; 32(3), 149-153. https://doi.org/10.4321/S1134-
928X2021000400003
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
11. Ramírez YC, Flórez HM, Cardona D, Segura A, Muñoz D, Lizaco D, Moreles S, Arango C, Agudelo
MC. Factores asociados con la ideación suicida del adulto mayor en tres ciudades de Colombia, 2016.
Revista Colombiana de Psiquiatría. 2020;49(3), 142-153. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.09.004
12. Chávez-Moreno D, Infante-Sierra H, Serralde-Zúñiga A. Sarcopenia y funcionalidad en el adulto mayor
hospitalizado. Nutrición hospitalaria. 2015; 31(4), 1660-1666.
https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8502
13. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales. Monitoreando la salud para los
ODS Objetivos de desarrollo sostenible. 2020. 20117_Spanish_WHS 2020_Web.pdf (who.int)
14. Instituto Nacional de Estadística e Informática. En el Perú existen más de cuatro millones de adultos
mayores. 2020. https://n9.cl/3l4q0
15. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Situación de la población adulta mayor. Informe técnico
(2). 2021. https://n9.cl/8rrql
16. NeJhaddadgar N, Ziapour A, Abbas J, Mardi A, Zare M. Correlation between general health and sexual
function in older women in an Iranian setting. Journal of education and health promotion. 2020; 9, 300.
https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_316_20
17. Mat H, Nor SA, Ibrahim R. The association between depression and sexual satisfaction among Malay
elderly in Malaysia. Heliyon. 2019; 5(6), 01940. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01940
18. Cea, J., Márquez, F., & Rubio, M. Cross-sectional study on the impact of age, menopause and quality
of life on female sexual function. Journal of obstetrics and gynaecology: the journal of the Institute of
Obstetrics and Gynaecology. 2022; 42(5), 12251232.
https://doi.org/10.1080/01443615.2021.1945017
19. Smith, L., Grabovac, I., Veronese, N., Soysal, P., Isik, A., Stubbs, B., Yang, L., & Jackson, S. Sleep
Quality, Duration, and Associated Sexual Function at Older Age: Findings from the English
Longitudinal Study of Ageing. The journal of sexual medicine. 2019; 16(3), 427433.
https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2019.01.005
20. Park K, Chung HS. Sexual health and sexual activity in the elderly. J Korean Med Assoc. 2019;
62(6),301-307. https://doi.org/10.5124/jkma.2019.62.6.301
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
21. Stentagg M, Skär L, Berglund J, Lindberg T. Cross-Sectional Study of Sexual Activity and Satisfaction
Among Older Adult's 60 Years of Age. Sexual medicine. 2021; 9(2).
https://doi.org/10.1016/j.esxm.2020.100316
22. Bai Y, Bian F, Zhang L, Cao Y. The Impact of Social Support on the Health of the Rural Elderly in
China. International journal of environmental research and public health. 2020; 17(6),
https://doi.org/10.3390/ijerph17062004
23. Portela MA, Machado AI. Consecuencias psicológicas del aislamiento social y su vinculación con el
funcionamiento psicológico positivo. Actualidades en Psicología. 2022; 36(132), 72-87.
http://dx.doi.org/10.15517/ap.v36i132.49584
24. Caycho T, Carbajal C, Noé-Grijalva M. Soledad, sexo y percepción de la salud general en adultos
mayores peruanos. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2020b 55(3), 187-188.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.02.005
25. Caycho T, Carbajal C, Noé-Grijalva M. Voluntad de vivir en adultos mayores peruanos. Revista
Española de Geriatría y Gerontología. 2020c; 55(2), 126-127.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.02.005
26. Bustamante S, Luna FM, Ojeda MG, Rojo D, Rodríguez R, Fajardo E. Principios de cuidado al adulto
mayor en familias peruanas y mexicanas: Estudio comparado. Salud Uninorte. 2018; 34(1), 112-118.
http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.1.10667
27. Sernaque S. Percepción de la sexualidad en adultos mayores de Lima Metropolitana [Tesis de bachiller,
Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional. 2020.
https://hdl.handle.net/20. 500.14005/10272
28. Kabisch N, Pueffel C, Masztalerz O, Hemmerling J, Kraemer R. Physiological and psychological effects
of visits to different urban green and street environments in older people: A field experiment in a dense
inner-city area. Landscape and Urban Planning. 2021; 207,
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103998
29. Pratiwi PI, Xiang Q, Furuya K. Physiological and psychological effects of walking in urban parks and
its imagery in different seasons in middle-aged and older adults: Evidence from Matsudo City,
Japan. Sustainability. 2020; 12(10), 4003. https://doi.org/10.3390/su12104003
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
30. Luo MS, Chui EWT, Li LW. The longitudinal associations between physical health and mental health
among older adults. Aging & mental health. 2020; 24(12), 1990-1998.
https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1655706
31. Kim HJ, Fredriksen-Goldsen K, Jung HH. Determinants of Physical Functioning and Health-Related
Quality of Life among Sexual and Gender Minority Older Adults with Cognitive Impairment. Journal
of Aging and Health. 2023; 35(1-2), 138-150. https://doi.org/10.1177/08982643221108658
32. Rambaldini-Gooding D, Molloy L, Parrish AM, Strahilevitz M, Clarke R, Dubrau JML, Perez P.
Exploring the impact of public transport including free and subsidised on the physical, mental and social
well-being of older adults: a literature review. Transport reviews. 2021; 41(5), 600-616.
https://doi.org/10.1080/01441647.2021.1872731
33. Sepúlveda-Loyola W, Rodríguez-Sánchez I, rez-Rodríguez P, Ganz F, Torralba R, Oliveira DV,
Rodríguez-Mañas L. Impact of social isolation due to COVID-19 on health in older people: mental and
physical effects and recommendations. The journal of nutrition, health & aging. 2020;24, 938-947.
https://doi.org/10.1007/s12603-020-1500-7
34. Adcock M, Fankhauser M, Post J, Lutz K, Zizlsperger L, Luft AR, de Bruin ED. Effects of an in-home
multicomponent exergame training on physical functions, cognition, and brain volume of older adults:
a
randomized
controlled
trial. Frontiers
in
medicine.
2020;
6,
321.
https://doi.org/10.3389/fmed.2019.00321
35. Merino MD, Privado J. Positive Psychological Functioning. Evidence for a new construct and its
measurement. Anales de Psicología/Annals of Psychology. 2015; 31(1), 45-54. DOI:
https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.171081
36. Remaycuna-Vasquez A, Atoche-Silva LA, Vela-Miranda OM, Horna-Calderon VE, Solano-Cavero J K,
Carrión-Barco G. Validez y confiabilidad de la escala de funcionamiento psicológico positivo en mujeres
de Perú. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2023; 20(2).
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/345
37. Patrizio E, Calvani R, Marzetti E, Cesari M. Physical functional assessment in older adults. The Journal
of frailty & aging. 2021; 10, 141-149. https://doi.org/10.14283/jfa.2020.61
38. Zhao Y, Duan Y, Feng H, Nan J, Li X, Zhang H, Xiao LD. Trajectories of physical functioning and its
predictors in older adults: A 16-year longitudinal study in China. Frontiers in Public Health. 2022;10,
923767. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.923767
Funcionamiento físico, psicológico y sexual: perspectivas de los adultos mayores de Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
39. Dandan JIAO, Miura KW, Sawada , Tanaka E, Watanabe T, Tomisaki E, Tokie ANME. Changes in
Social Relationships and Physical Functions in Community-Dwelling Older Adults. Journal of Nursing
Research. 2022; 30(5), e228. DOI: 10.1097/jnr.0000000000000513
40. Coelho-Júnior HJ, Calvani R, Tosato M, Landi F, Picca A, Marzetti E. Protein intake and physical
function in older adults: A systematic review and meta-analysis. Ageing Research Reviews.
2022;101731. https://doi.org/10.1016/j.arr.2022.101731
41. Singhal S, Walter LC, Smith AK, Loh KP, Cohen HJ, Zeng S, Wong ML. Change in four measures of
physical function among older adults during lung cancer treatment: A mixed methods cohort study.
Journal of Geriatric Oncology. 2023; 14(2), 101366. https://doi.org/10.1016/j.jgo.2022.08.015
42. Ando M, Kamide N, Sakamoto M, Shiba Y, Sato H, Kawamura A, Watanabe S. The Effects of
Neighborhood Physical and Social Environment on Physical Function among Japanese Community-
Dwelling Older Adults: A One-Year Longitudinal Study. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2022, 19,
7999. https://doi.org/10.3390/ijerph19137999
43. Tariq J, Zakar R, Ali MV, Zakar MZ, Sajjad A, Fischer F. Determinants of physical, psychological, and
social well-being in older adults: a cross-sectional study in senior care facilities of Pakistan
(2019/20). BMC geriatrics. 2023; 23(1), 349. https://doi.org/10.1186/s12877-023-04014-w
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés
Contribución de autoa
1. Conceptualización: Fátima Rosalía Espinoza
2. Curación de datos: Angelica Lourdes Niño Tezén y Sandra Izquierdo Marín
3. Análisis formal: Alberto Remaycuna Vasquez y Yisbelli Micaela Córdova Rivas
5. Investigación: Yisbelli Micaela Córdova Rivas y Sandra Izquierdo Marín
6. Metodología: Sandra Izquierdo Marín
7.- Análisis de los datos: Alberto Remaycuna Vasquez y Yisbelli Córdova Rivas
8. Redacción Fátima Rosalía Espinoza Porras y Angelica Lourdes Niño Tezen
9. Redacción revisión y edición: Alberto Remaycuna Vasquez