El grado de instrucción constituye uno de los factores culturales y psicosociales que influyen de manera
preponderante en conductas negativas relacionadas con el autocuidado de la salud, en el caso de las
adicciones juega un papel fundamental en su desarrollo inicial, convirtiéndose en un ciclo causal en el que
ambos (bajo grado de instrucción – alcoholismo), pueden ser causa y efecto indistintamente.
En las investigaciones revisadas1,4,6,7,9,10 se obtuvieron resultados que coinciden con este trabajo, en el que
predominó en los pacientes alcohólicos la instrucción secundaria y preuniversitario o técnico medio.
Según González Consuegra,6 el nivel de renta, la educación y el empleo están asociados con el consumo
de alcohol. Los patrones de consumo son diferentes paracadanivel socioeconómico, a mayor estatus
socioeconómico menos consumo y viceversa. Los factores socioeconómicos que más influyenson: el nivel
de ingresos, de ocupación, pero sobre todo el nivel de educación.
La ocupación es otro de los factores socioculturales y económicos relacionados con el alcoholismo, si bien
el paciente alcohólico puede llegar a tener problemas laborales por la adicción, por otra parte hay
ocupaciones que pueden ser de riesgo, las que llevan mucha carga física o intelectual, pero el riesgo se
incrementa y depende de la conducta individual.
En el estudio de Ferrat y coautores,1 en cuanto a la ocupación, se evidenció que eran carpinteros (98, 27,4
%), soldadores (69, 19,3 %), gastronómicos (54, 15,1 %) y trabajadores de oficina (47, 13,1 %), resultados
contradictorios a los de esta investigación en la que predominaron los desocupados.
En el estudio de Contreras,3 el 40 % (16/40) de los pacientes eran obreros; 22,5 % (9/40), ambulantes; 17,5
% (7/40), desocupados; 10 % (4/40), empleados; 5 % (2/40) estudiantes y, finalmente, 5 % (2/40), amas
de casa; resultados que no coinciden con los encontrados en esta investigación.
Huanca Taruca,4 encontró que en cuanto a la ocupación predominaron los obreros, 15 (37,5 %),
trabajadores independientes, 13 (32,5 %) y estudiantes, 5 (12, 5 %), resultados contradictorios a los
encontrados.
En coincidencia con este trabajo, En el estudio de González-de-Armas,9 el 64,4 % de los pacientes no
presentó vínculo laboral. Existe un mayor número de alcohólicos sin vínculo laboral, mientras que se
considera que el desempleo aumenta el consumo.Entre los factores que influyen en este aspecto están los
efectos que produceel alcohol al provocar desinterés en los pacientes, lo cual aumenta las tasas de
ausentismo, produce bajo rendimiento y accidentes laborales.
El alcoholismo es una de las principales causas de divorcios, y a su vez puede imposibilitar al alcohólico
mantener relaciones sentimentales de pareja, debido a los efectos psicológicos y conductuales que
provocan rechazo hacia la persona que padece esta enfermedad, así como a los conflictos que de
desencadenan en el ámbito familiar.