Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio
de psiquiatría
Characterization of Alcoholic Patients Admitted to the Psychiatry
Service
Kenia Yamila Valiente Vázquez,1
Randy María Rodríguez López,1
1Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, Puerto Padre. Cuba
Recibido: 08/09/2023
Aceptado: 11/11/2023
Resumen
Introducción: el alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las toxicomanías.
Objetivo: caracterizar pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de Psiquiatría.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el Hospital General Docente
“Guillermo Domínguez López”, de Puerto Padre, en el 2022. La población de estudio fue de33 pacientes.
Se analizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, edad de inicio del consumo,
procedencia, factores de riesgo, signos y síntomas, complicaciones psiquiátricas, comorbilidades
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
psiquiátricas. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se analizó lafrecuencia absoluta y el
porcentaje, la media y la desviación estándar. Los resultados se presentaron en tablas.
Resultados: predominó el sexo masculino (97 %), la edad media fue de 51 años; con grado escolar de
secundaria y preuniversitario (36,4 %), el 78,8 % era desocupado y el 87,9 % soltero, el 54,5 % era
residente en zona urbana.El 51,5 % comenzó la ingestión antes de los 20 años. Los factores de riesgo más
frecuentes fueron: disponibilidad 100 %, accesibilidad 84,8 %, y bajo ingreso económico 75,8 %.
Prevaleció el deterioro de hábitos y ansiedad en el 100 %, insomnio y anorexia en el 72,7 %. La
complicación más frecuente fue depresión (33,3 %) y como comorbilidad psiquiátrica el retraso mental
ligero (15,2 %).
Conclusiones: el alcoholismo se presentó en pacientes mayores de 50 años, con factores de riesgo
relacionados con condiciones y estilos de vida inadecuados, se presentaron comorbilidades y
complicaciones psiquiátricas.
Palabras clave: alcoholismo; factores de riesgo; psiquiatría; comorbilidades.
Abstract
Introduction: Alcoholism is the most important and widespread form of drug addictions.
Objective: Characterize alcoholic patients admitted to the Psychiatry service.
Methods: A descriptive cross-sectional research was carried out at Guillermo Domínguez López General
Teaching Hospital in Puerto Padre, in 2022. The sample consisted of 33 patients. Variables such as age,
sex, education, occupation, marital status, age of initiation of consumption, origin, risk factors, signs and
symptoms, psychiatric complications and psychiatric comorbidities were analyzed. The information was
obtained from the patients’ medical histories, The absolute frequency and percentage, mean and standard
deviation were analyzed. The results are shown in the tables.
Results: Male sex predominated (97%); the average age was 51 years; 36.4% had high school education;
78,8 % was unemployed; 87,9 % were single, and 54, 5 % lived in urban areas. 51,5 % began drinking
alcohol before the age of 20. The most frequent risk factors were: availability (100 %), accessibility (84,
8 %), low economic income (75,8 %). Deterioration of habits and anxiety prevailed (100%), insomnia and
anorexia (72,7 %). The most frequent complication was depression (33.3 %), and mild mental retardation
as comorbidity (15,2 %).
Conclusions: Alcoholism occurred in patients over 50 years, with risk factor related to inadequate
conditions of lifestyles. Psychiatric comorbidities and complications occurred.
Keywords: alcoholism; risk factors; psychiatry; comorbidities.
Introducción
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
El alcoholismo es una enfermedad crónica,progresiva y fatal, caracterizada por tolerancia y
dependencia física y por cambios orgánicos patológicos. Existe predominio del sexo masculino en esta
afección, aunque es cada vez mayor su adición por el sexo femenino y en jóvenes en general, se observa
en más del 16 % de las personas mayores de 65 años y existe una alarmante incidencia mundial.1-3
El consumo de las bebidas alcohólicas prevalece desde tiempos muy remotos; su incremento en la mayoría
de los países ha sido notable. En los últimos treinta años el consumo mundial ha aumentado de 30 a 500
por cada 1 000 habitantes según las estadísticas de los países. El consumo abusivo del alcohol representa
hoy uno de los preocupantes problemas de salud pública en todaAmérica y Europa.1,4
Constituye el tercer factor de riesgo de morbilidad y mortalidad en el mundo. Según la Organización
Mundial de Salud (OMS), es responsable de 200 enfermedades, lesiones, traumatismos, discapacidades y
que las personas sean s susceptibles a las enfermedades infecciosas, por lo cual muchos de estos, son
atendidos en urgencias. Europa tiene una prevalencia estimada de 5,4 % en hombres y 1,5 % en mujeres;
comparables con otras afecciones médicas. En Latinoamérica, los países donde más se bebe son, Chile,
Argentina y Venezuela.2
En Cuba el 45,2 % de la población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas. Se señala que en los
últimos 15 años el consumo ha aumentado notablemente en el país porque el 90,4 % de la población inicia
la ingestión del tóxico antes de los 25 años y la mayoría de los bebedores problema se encuentran entre los
25 y los 42 años. Se calcula que el alcoholismo puede incidir hasta en el 40 % en los ingresos de los
servicios de urgencia y que el 2 % de los enfermos que ingresan en los servicios médicos hospitalarios
sufren de una enfermedad causada o agravada por el abuso de alcohol.1
En el territorio de Puerto Padre se describe una situación similar a la antes descrita, y en el servicio de
Psiquiatría del Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, se ingresan como promedio
anual uno 30 a 40 pacientes alcohólicos con riesgos, complicaciones y comorbilidades psiquiátricas,5 es
por ello que el objetivo de este trabajo es caracterizar a pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de
Psiquiatría.
Métodos
Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el servicio de Psiquiatría del Hospital
General Docente “Guillermo Domínguez López”, de Puerto Padre, durante el 2022.
En la población de estudio se incluyeron todos los pacientes alcohólicos (33 casos) ingresados en el período
de estudio, no se trabajó con muestra.
Criterios de inclusión
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Pacientes alcohólicos ingresados en el servicio, durante el período de estudio.
Criterios de exclusión
- Pacientes que fueron trasladados a otros servicios u otras instituciones.
Criterios de salida
- Fallecidos
Se operacionalizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, edad de inicio del
consumo, procedencia, factores de riesgo, signos y síntomas, complicaciones psiquiátricas,
comorbilidades psiquiátricas.
Se procedió a la revisión de las historias clínicas, para obtener la información necesaria, cuyas variables
respondieronal objetivo propuesto.
Para el procesamiento y análisisse utilizaron cálculos de estadística descriptiva, se determinó la frecuencia
absoluta y porcentaje de cada una de las variables, la media y desviación estándar para las variables
cuantitativas.
Para la discusión y síntesis se llevó a cabo la comparación de los resultados obtenidos con la literatura
seleccionada de la búsqueda bibliográfica, las informaciones fueron descritas, interpretadas y comparadas
para llegar a conclusiones.
Los resultados se presentaron en tablas para su mejor comprensión.
Aspectos éticos
La información fue obtenida de las historias clínicas, es por ello que no se necesitó consentimiento
informado, se respetaron los principios éticos. No se divulgaron datos personales de los pacientes. La
información obtenida solo fue utilizada con fines de la investigación, no se divulgaron datos personales de
los pacientes.
Resultados
Se constató un predominio de los pacientes mayores de 50 años, 20 (60,7 %), con una media de 51±7,5
años. En cuanto al sexo solo se ingresó a una paciente, lo que representa el 3 %. Predominaron los pacientes
con secundaria y preuniversitario o técnico medio con 12 para un 36,4 %, 26 pacientes desocupados para
un 78,8 %. En cuanto al estado civil 29 pacientes resultaron solteros para un 87,9 % y 18 pacientes
procedían de zona urbana para un 54,5 % (Tabla 1). Referente a la edad de inicio del consumo, se pudo
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
apreciar que predominaron 17 pacientes que comenzaron la ingestión de bebidas alcohólicas antes de
los 20 años, para un 51,5 %, y la edad que más se repitió fue a los 19 años.
Tabla 1. Pacientes alcohólicos según variables sociodemográficas
Variables
No
%
Sexo Masculino
32
97
Escolaridad
Primaria
5
15,2
Secundaria
12
36,4
Preuniversitario o técnico
medio
12
36,4
Universitario
3
9,1
Desconocida
1
3,0
Ocupación
Desocupado
26
78,8
Cuentapropista
2
6,1
Profesional de la salud
2
6,1
Ama de casa
1
3,0
Jubilado
1
3,0
Profesor
1
3,0
Estado civil
Casado
2
6,1
Divorciado
2
6,1
Soltero
29
87,9
Procedencia
Urbano
18
54,5
Rural
15
45,5
Fuente: elaborada por los autores
Fueron múltiples los factores de riesgo observados, con un predominio de la disponibilidad en el 100 %,
la accesibilidad en 28 casos 84,8 %, bajo ingreso económico en 25 casos 75,8 %, familiar o conviviente
alcohólico en 21 casos 63,6 %, e influencias de grupo en 21 casos 63,6 % (tabla 2).
Tabla 2. Alcohólicos según factores de riesgo
Factor de riesgo
%
Disponibilidad
100,0
Accesibilidad
84,8
Bajo ingreso económico
75,8
Familiar o conviviente alcohólico
63,6
Influencias de grupo
63,6
Disfuncionabilidad familiar
57,6
Bajo nivel escolar
51,5
Mala conducta social
51,5
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Desocupación
27,3
Violencia familiar
15,2
Trastornos psiquiátricos
6,1
Adicciones
6,1
Fuente: elaborada por los autores.
En la tabla 3, se relacionaron los signos y síntomas, en la que se observó una mayor frecuencia de: deterioro
de hábitos y ansiedad en el 100 %, el insomnio y la anorexia en 24 casos 72,7 %.
Tabla 3. Alcohólicos según signos y síntomas
Signos y síntomas
No.
%
Deterioro de hábitos.
33
100,0
Ansiedad
33
100,0
Insomnio
24
72,7
Anorexia
24
72,7
Alucinaciones
21
63,6
Hipotimia
20
60,6
Ideas suicidas
16
48,5
Hipervigilante
9
27,3
Agresividad
8
24,2
Ideas delirantes de persecución
7
21,2
Hipobulia
6
18,2
Disforia
5
15,2
Hostilidad
4
12,1
Fuente: elaborada por los autores.
En cuanto a las complicaciones psiquiátricas (tabla 4), predominaron 21 casos sin complicaciones para un
63,6 % y la complicación más frecuente fue la depresión en 11 casos para un 33,3 %, un caso presentó
intento suicida para un 3 %.
Tabla 4. Alcohólicos según complicaciones psiquiátricas
Complicaciones
No
%
Sin complicaciones
21
63,6
Depresión
11
33,3
Intento suicida
1
3,0
Total
33
100
Fuente: elaborada por los autores.
En la tabla 5, se observó que en las comorbilidades psiquiátricas predominó el retraso mental ligero en 5
casos para un 15,2 % y en dos casos trastorno de personalidad para un 6,1 %.
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 5. Alcohólicos según comorbilidades psiquiátricas
Comorbilidades
No
Retraso mental ligero
5
Trastorno de personalidad
2
Depresión
1
Psicosis alcohólica
1
Trastorno afectivo bipolar
1
Fuente: elaborada por los autores.
Discusión
Aunque en la actualidad hay una tendencia al incremento de mujeres alcohólicas, en este estudio se
evidencia que el alcoholismo continúa como una enfermedad que afecta en su mayoría al sexo masculino,
esto se debe a una serie de factores históricos, culturales, sociales, económicos, psicológicos, entre otros,
que incrementan el riesgo del alcoholismo en los hombres y a su vez tiene un efecto acumulativo en la
edad, ya que sus manifestaciones clínicas y psicosociales se incrementan sobre los 40 años y más.
En el estudio de Ferrat y coautores,1 hay resultados que coinciden con esta investigación en cuanto al sexo
ya que ellos evidenciaron un 77,6 % de alcohólicos masculinos en la serie estudiada, sin embargo en cuanto
a la edad, sus resultados difieren ya que evidenciaron un mayor porcentaje en los grupos de 20 a 30 (115,
32,1 %), seguidos por el de 31 a 40 años (114, 31,8 %) y en este trabajo predominan los mayores de 50
años.
García y colaboradores,2 evidenciaron una edad media de 58,5 ± 12,4 años, predominó el grupo de edad
de 40- 59 años (48,8 %) seguido por el de 60-79 (41,4 %), que en total constituyeron el 90,2 %; resultados
similares a los de esta investigación.
A la vez, Contreras,3 constató una edad media de 40,1 años (DE+11,2), mediana de 42,5 años, el 75 %
(30/40) de los pacientes fueron de sexo masculino y el 25 % (10/40) de sexo femenino, la relación
masculino/femenino fue 3:1, resultados algo inferiores a los encontrados en esta investigación.
Otros autores tuvieron resultados concordantes en cuanto al sexo masculino es predominante en los
pacientes alcohólicos.4-10
En cuanto a la edad algunos autores4,7-9 tuvieron resultados que difieren de los hallazgos de este trabajo y
sitúan la media de edad de alcoholismo por debajo de los 40 años. Otros,6,9 si obtuvieron resultados que
coinciden en que la media de edad fue por encima de los 50 años.
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
El grado de instrucción constituye uno de los factores culturales y psicosociales que influyen de manera
preponderante en conductas negativas relacionadas con el autocuidado de la salud, en el caso de las
adicciones juega un papel fundamental en su desarrollo inicial, convirtiéndose en un ciclo causal en el que
ambos (bajo grado de instrucción alcoholismo), pueden ser causa y efecto indistintamente.
En las investigaciones revisadas1,4,6,7,9,10 se obtuvieron resultados que coinciden con este trabajo, en el que
predominó en los pacientes alcohólicos la instrucción secundaria y preuniversitario o técnico medio.
Según González Consuegra,6 el nivel de renta, la educación y el empleo están asociados con el consumo
de alcohol. Los patrones de consumo son diferentes paracadanivel socioeconómico, a mayor estatus
socioeconómico menos consumo y viceversa. Los factores socioeconómicos que más influyenson: el nivel
de ingresos, de ocupación, pero sobre todo el nivel de educación.
La ocupación es otro de los factores socioculturales y económicos relacionados con el alcoholismo, si bien
el paciente alcohólico puede llegar a tener problemas laborales por la adicción, por otra parte hay
ocupaciones que pueden ser de riesgo, las que llevan mucha carga física o intelectual, pero el riesgo se
incrementa y depende de la conducta individual.
En el estudio de Ferrat y coautores,1 en cuanto a la ocupación, se evidenció que eran carpinteros (98, 27,4
%), soldadores (69, 19,3 %), gastronómicos (54, 15,1 %) y trabajadores de oficina (47, 13,1 %), resultados
contradictorios a los de esta investigación en la que predominaron los desocupados.
En el estudio de Contreras,3 el 40 % (16/40) de los pacientes eran obreros; 22,5 % (9/40), ambulantes; 17,5
% (7/40), desocupados; 10 % (4/40), empleados; 5 % (2/40) estudiantes y, finalmente, 5 % (2/40), amas
de casa; resultados que no coinciden con los encontrados en esta investigación.
Huanca Taruca,4 encontró que en cuanto a la ocupación predominaron los obreros, 15 (37,5 %),
trabajadores independientes, 13 (32,5 %) y estudiantes, 5 (12, 5 %), resultados contradictorios a los
encontrados.
En coincidencia con este trabajo, En el estudio de González-de-Armas,9 el 64,4 % de los pacientes no
presentó vínculo laboral. Existe un mayor número de alcohólicos sin vínculo laboral, mientras que se
considera que el desempleo aumenta el consumo.Entre los factores que influyen en este aspecto están los
efectos que produceel alcohol al provocar desinterés en los pacientes, lo cual aumenta las tasas de
ausentismo, produce bajo rendimiento y accidentes laborales.
El alcoholismo es una de las principales causas de divorcios, y a su vez puede imposibilitar al alcohólico
mantener relaciones sentimentales de pareja, debido a los efectos psicológicos y conductuales que
provocan rechazo hacia la persona que padece esta enfermedad, a como a los conflictos que de
desencadenan en el ámbito familiar.
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En cuanto al estado civil, en el estudio de Ferrat y coautores,1 se evidenció un 39,1 % de divorciados
y 32,7 % de solteros, con mayor frecuencia de estas categorías en el sexo masculino; al igual que otros
autores,4,7,9 sus resultados coinciden con los de esta investigación. Sin embargo en la investigación de
Castillo y colaboradores,10 vive con su pareja el 43,5 % y está soltero el 36,6 %.
En el estudio de Contreras,3 el 77,5 % procedían de diferentes distritos urbanos de Lima, porcentaje
superior al encontrado en esta investigación. En la investigación de Castillo y colaboradores,10 fueron de
procedencia urbana el 87 %.
En contradicción a los resultados antes descritos, Gómez Iniesta y coautores,11 refieren que existen estudios
internacionales que apuntan a que en el medio rural hay mayor riesgo de consumo que en medio urbano.
En estos estudios en adolescentes, el consumo de riesgo de alcohol, sobretodo en forma de binge drinking o
borracheras, es mayor en el medio rural, y en general se asociaba a familias distintas a las biparentales, y
con chicos con menor nivel académico.
El medio rural tiene características propias: zonas despobladas, con edad media avanzada, desempleo,
pocas actividades de ocio, lo que podría llevar a un mayor consumo de alcohol que en áreas urbanas.11
Sin embargo y en consonancia a los resultados de esta investigación, Alarcón,12 plantea que la residencia
urbana aparece como un elemento relacionado a consumos de riesgo y de dependencia al alcohol, lo que
supone a la ruralidad como un factor protector del consumo de riesgo.
La edad de inicio del consumo de bebidas alcohólicas es un factor desencadenante del alcoholismo, a
menor edad mayor riesgo de convertirse en un paciente adicto y por ende enfermo crónico. Este factor está
influenciado por fenómenos sociales, culturales, familiares, económicos, entre otros.
Para Andrade y Torres,7 el 56 % de los casos inició el consumo de bebidas alcohólicas antes de los 18
años, resultados similares a los encontrados.
En Cuba, el 90,4 % de la población inicia la ingestión del tóxico antes de los 25 años y, aunque la mayoría
de los bebedores problema se encuentran entre 25 y 42 años, lo que es similar a otros países, se ha
observado que estos no acuden de inmediato a los centros de asistencia y rehabilitación y demoran una
media de 10 años en llegar a recibir la atención requerida, por lo que en los diferentes estudios, el grupo
predominante está por encima de los 40 años.9
En la investigación de Castillo y colaboradores,10 el 25,9 % de la población declaró algún grado de
disfunción familiar y el 45 % vivió los años de su niñez (hasta los 12 años) con ambos padres; el 24,3 %
refirió que en su niñez siempre o casi siempre fue maltratado, y el 54,2 % vivió la muerte de alguno de los
padres o una persona cercana durante la niñez. El 23,7 % manifestó algún grado de ausentismo laboral.
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En la investigación de Sánchez y coautores,13 en cuanto a los antecedentes familiares, el 65% de los
participantes reportaron al menos un miembro de la familia con problemas relacionados con el alcohol,
comúnmente el padre biológico. La puntuación media de la escala de dependencia del alcohol (ADS, siglas
en inglés) fue de 23,7 ± 11,4, lo que indica que, aunque como grupo compartían el rasgo de consumo
excesivo de alcohol, también expresaron un amplio espectro de gravedad de sus problemas con el alcohol
al momento de la admisión.
Según Paternó,14 a pesar de las innumerables consecuencias adversas que provoca la ingesta abusiva de
sustancias psicoactivas, la frecuencia y cantidad de consumo sigue en alza entre los adolescentes por
motivos diversos como: diversión, desinhibición, facilidad en el relacionarse con otras personas,
desconexión y evasión de preocupaciones y responsabilidades, entre otras.
En los últimos años, se ha instalado en la cultura una nueva práctica (las previas) en relación con el
consumo de alcohol, debido al despliegue de un ambiente de mayor aceptación y tolerancia, al asociar la
bebida y el fin de la semana a la diversión.14
De acuerdo a la información acerca del consumo de alcohol y la asistencia a previas en adolescentes, es
necesario conocer aquellos factores quese relacionan a una mayor vulnerabilidad a presentar consumo
elevado de alcohol o mayor involucramiento en previas. Entre ellas se destacan las variables
sociodemográficas (sexo y edad), de personalidad (impulsividad rasgo), sociales (normas descriptivas del
consumo de alcohol y de conductas de previa) y cognitivas (expectativas hacia el alcohol).14
Según Rodas López,15 los factores de riesgo del alcoholismo se agrupan en: ambientales/ contextuales,
individuales (genéticos, biológicos evolutivos y psicológicos) y de socialización. A su vez se describen
situaciones de riesgo: emociones desagradables; malestar físico; emociones agradables; autocontrol;
urgencia y tentación; conflicto con otros; presión social para el consumo, y tiempo placentero con otros.
Huanca Taruca,4 evidenció al inicio de la investigación que un 57,5 % presentaron ansiedad mayor y un
35 % ansiedad menor, para un 92,5 % de pacientes que manifestaron este síntoma, resultado muy similar
a los encontrados.
Samaniego,8 encontró que el 83,3% de individuos tiene rasgos clínicos psicopatológicos de los cuales el
78,3% se identificó como depresión seguido por ansiedad y tensión emocional.
En el contexto del consumo de alcohol, pueden ocurrir alucinaciones durante la intoxicación o la
abstinencia por alcohol. Aunque las alucinaciones relacionadas con el alcohol no están asociadas con una
incidencia familiar elevada de esquizofrenia, podría convertirse en una enfermedad psicótica en el 5% de
los casos. Incluyen alucinaciones visuales, auditivas, táctiles, y olfatorias, en orden de fecuencia.16
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Según Huanca Taruca,4 en cuanto a la depresión, en su estudio se manifestó en el 92,5 % de los casos,
y se clasificó como depresión leve 52,5 %, moderada 30 % y severa 10 %, resultados muy superiores a los
encontrados.
Para González Consuegra,6 las principales complicaciones psiquiátricas del alcoholismo son la depresión
con ideas y conductas suicidas, pesadillas, insomnio, celos enfermizos, alucinaciones auditivas y visuales,
delirios de daño y persecución, alteraciones de conducta, cuadros psicóticos.
En el estudio de Samaniego,8 el 72% mostró un estadio de depresión muy severa; y el 88,3% de individuos
alcohólicos con depresión muy severa,obtuvo un puntaje alto en el ítem que interroga la existencia de
ideación autolítica.
González-de-Armas,9 evidenció que el 73,3 % de los pacientes estudiados con dependencia alcohólica
presentaron también depresión. Los pacientes con depresión menor representaron el 28 %, seguido de la
depresión mayor con un 27 %. El 69 % de los pacientes presentó algún grado de riesgo suicida, y el
moderado es el más alto (34 %).
La elevada frecuencia de depresión asociada al alcoholismo tiene su base neurobiológica en la alteración
del sistema serotoninérgico común para ambas enfermedades, en el caso de la adicción al alcohol hay una
disfunción de la corteza cerebral prefrontal que predispone a esta enfermedad y provoca alteraciones
conductuales y emocionales asociadas. El trastorno por uso de sustancias y la depresión comparten factores
de riesgo que van desde una vulnerabilidad genética común hasta situaciones vitales desfavorables que
pueden desencadenar la asociación de ambos trastornos.9
Castillo y colaboradores,10 hallaron que el 58,8 % de los encuestados reportaron enfermedades crónicas; el
33,6 % señaló haber tenido planeación suicida y el 12,7 %, uno o más intentos de suicidio.
Según González Consuegra,6 las personas dependientes del alcohol tienen tasas más altas de comorbilidad
con otros trastornos psiquiátricos, especialmente depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático,
psicosis y uso indebido de drogas que la población general.
La presencia de consumo de alcohol prolongado y anormal y la persistencia de los síntomas durante más
de tres semanas después de la abstinencia de alcohol son necesarios para el diagnóstico de demencia
alcohólica. En su mayoría, los pacientes desarrollan un deterioro cognitivo multidominio gradualmente
progresivo, mientras que en raras ocasiones la demencia es una evolución del síndrome de Wernicke-
Korsakoff.16
Los resultados obtenidos en este estudio son de aplicabilidad en la práctica, ya que se pueden generalizar
a otros servicios en los que ingresan pacientes alcohólicos, así como a la Atención Primaria de Salud.
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En conclusión, el alcoholismo se presentó en pacientes mayores de 50 años, con factores de riesgo
relacionados con condiciones y estilos de vida inadecuados, se presentaron comorbilidades y
complicaciones psiquiátricas.
Referencias bibliográficas
1. Ferrat CY, Fernández EH, González GMC, et al. Caracterización de las personas consumidoras de
bebidas alcohólicas. Acta Med Cent [Internet]. 2019 [citado 23 de agosto de 2023]; 13(4):523-
531.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec194f.pdf
2. García GA, Martínez PK, Agüero CY, et al. Caracterización de pacientes con antecedentes de
alcoholismo crónico en una unidad de cuidados intensivos. RevCubMed Mil [Internet]. 2020 [citado
23 de agosto de 2023]; 49(3):e0200532Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2020/cmm203g.pdf
3. Contreras Camarena C, Lira Veliz H, Contreras G. K, Gala A. D. Magnitud y características de la
intoxicación por alcohol metílico. Hospital Nacional Dos de Mayo. HorizMed [Internet]. 15 de
marzo de 2019 [citado 23 de agosto de 2023];19(1):59-66. Disponible en:
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/834
4. Huanca Taruca EJ. Variación de los síntomas de ansiedad y depresión con el tiempo de tratamiento
del alcoholismo crónico. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2019. Repositorio de Tesis
UCSM [Tesis en internet]. 2019 [citado 23 de agosto de 2023]. Arequipa, Perú. Disponible en:
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8788
5. Departamento de Estadísticas. Estadísticas del Servicio de Psiquiatría 2022. Hospital General
Docente “Guillermo Domínguez López”. 2023.
6. González Consuegra JA. Alcoholismo y salud. Acercamiento al tema. jorcienciapdcl2023 [internet].
2023 [citado 23 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jprofesores2023/jprofesores2023/paper/view/517
7. Andrade Vintimilla J, Torres Astudillo A. Comparación del estado mental en personas con consumo
de alcohol y marihuana. Universidad del Azuay [Tesis en Internet]. 2023 [citado 23 de agosto de
2023]. Cuenca Ecuador. Disponible en:
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12759#:~:text=URI%20%3A-,http%3A//
dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12759,-Aparece%20en%20las
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
8. Samaniego Namicela EG, Samaniego Namicela LM. La depresión en personas que asisten a la
Comunidad de Alcohólicos Anónimos. Conecta Libertad [Internet]. 27 de diciembre de 2019 [citado
23 de agosto de 2023];3(3):22-34. Disponible en:
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/108
9. González-de-Armas C, González-Roger M, Guerra-Guerra M, Capote-Bueno M. Depresión y riesgo
suicida en pacientes alcohólicos ingresados en el Servicio de Adicciones del Hospital Psiquiátrico de
La Habana. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. [citado 22 Ago 2023]; 17
(3) Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/181
10. Castillo AM, Rincon MC, Serna HV, Bersh S. Consumo de alcohol y diagnóstico de trastorno afectivo
bipolar en población adulta colombiana. RevColombPsiquiatr [Internet]. 2020 [citado 22 Ago 2023];
49(1):44-52. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-
articulo-consumo-alcohol-diagnostico-trastorno-afectivo-S003474501830043X
11. Gómez Iniesta C, Ruiz-Escribano Taravilla E, Tarraga Marcos L, Madrona Marcos F, Solera Albero
J, Tárraga López PJ. Consumo de alcohol en el medio rural. JONNPR [Internet]. 2019 [citado 22
Ago 2023]; 4(11):1085-111. Disponible en:
https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3200/HTML3200
12. Alarcón Ana M., Muñoz N. Sergio, Grandjean B. Marcela. Consumo de alcohol en escolares de un
territorio de la Araucanía-Chile: etnicidad y residencia. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2018 Ago
[citado 2023 Sep 03]; 89(4):454-461. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000400454&lng=es
13. Sánchez E, Cruz Fuentes CS, Benjet C, Medina-Mora ME. Impaired control in heavy drinking and
its association with alcohol craving and alcohol use disorder severity. Salud Mental [Internet]. 2020
[cited 22 Ago 2023]; 43(4):151-157. Available from:
http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/download/SM.0185-
3325.2020.021/3863
14. PaternóManavella MA. Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en
adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad
Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. 2018 [citado 2023 Sep 03].
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-
bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=factores-asociados-consumo-alcohol
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
15. Rodas López JE. Factores de riesgo para el consumo de alcohol en adultos guatemaltecos. Revista
Médica de la Universidad Veracruzana [Internet]. 2020 [cited 22 Ago 2023]; 1:7-26. Disponible en:
https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol20_num2/articulos/Factores.pdf
16. Sandí LE, Solano-Sandí LA, Merenstein-Hoffman Y. Alcoholismo en adultos mayores en Costa Rica.
RevHispCienc Salud [Internet]. 23 de abril de 2020 [citado 23 de agosto de 2023];6(1):22-30.
Disponible en: https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/416
Los autores no declaran conflictos de intereses
Declaración de autoría
Conceptualización e ideas: Kenia Yamila Valiente Vázquez
Curación de datos: Kenia Yamila Valiente Vázquez
Análisis formal: Kenia Yamila Valiente VázquezInvestigación: Kenia Yamila Valiente Vázquez, Randy María
Rodríguez López
Metodología: Kenia Yamila Valiente Vázquez, Randy María Rodríguez López
Redacción del borrador original: Kenia Yamila Valiente Vázquez, Randy María Rodríguez López
Redacción, revisión y edición: Kenia Yamila Valiente Vázquez, Randy María Rodríguez López