Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Presentación de caso
Conducta suicida en paciente con disforia de género
Suicidal Behavior in a Patient with Gender Dysphoria
Conrado Ronaliet Alvarez Borges 1
Iris Dany Carmenate Rodríguez 2
Ivianka Linares Batista 1
1 Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus, Cuba
2 Hospital Pediátrico “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus, Cuba
Recibido: 08/07/2023
Aceptado: 20/01/2024
Resumen
Introducción: la adolescencia es una etapa compleja de preparación, transición, caracterizada por
grandes cambios físicos, psicológicos y sociales. En ella se generan conflictos y contradicciones pues se
lucha por alcanzar una plena madurez social. La disforia de género es una de las situaciones más
inquietantes para estos grupos etarios donde ocurren contradicciones que ponen en riesgo su salud mental
y pueden suscitarse conductas suicidas.
Objetivo: describir la conducta suicida en un paciente con disforia de género.
Presentación de caso: adolescente masculino de diecisiete años de edad con antecedentes de
seguimiento por psiquiatría infantil en etapas tempranas del desarrollo. Pertenece a una familia
disfuncional, con métodos educativos inadecuados. Ingresa en el hospital pediátrico provincial, en el
Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
servicio Polivalente por ingesta de tabletas (carbamazapina, paracetamol, multivitaminas) con fines
suicida. Llevó tratamiento médico para el sostén de la vida en el servicio pediátrico. Al tercer día del
ingreso con mejoría y estabilidad clínica es trasladado al servicio de salud mental. Luego de estudiar y
observar detenidamente la conducta del paciente se identificó los eventos relacionados con sus
manifestaciones psicopatológicas que lo llevó a esta conducta, arribándose a conclusiones diagnósticas
y tratamiento psicoterapéutico.
Conclusiones: la conducta suicida es de causa multifactorial. En personas con disforia de género se
generan manifestaciones psicopatológicas que los lleva a conductas suicidas.
Palabras clave: conducta suicida, disforia de género, riesgo de mortalidad, manifestaciones
psicopatológicas
Abstract
Introduction: Adolescence is a complex stage of preparation and transition characterized by major
physical, psychological and social changes. Conflicts and contradictions are generated in it, as there is a
struggle to achieve full social maturity. Gender dysphoria is one of the most disturbing situations for
these age groups where contradictions put their mental health at risk, and can lead to suicidal behavior.
Objective: Describe suicidal behavior in a patient with gender dysphoria.
Case report: Seventeen-year-old male adolescent with a history of follow-up by Child Psychiatry in his
early stages of development. He was part of a dysfunctional family, with inadequate educational
methods. He was admitted at the provincial pediatric hospital, in the multipurpose service because of the
ingestion of tablets (carbamazepine, paracetamol, multivitamins) with suicidal purposes. He received
life-sustaining medical treatment in the pediatric service. On the third day of admission, with
improvement and clinical stability, he was transferred to the mental health service. After carefully
studying and observing the patient's behavior, the events related to his psychopathological conditions
that led him to this behavior were identified, reaching diagnostic conclusions and psychotherapeutic
treatment.
Conclusions: Suicidal behavior has a multifactorial cause. In people with gender dysphoria,
psychopathological conditions that lead them to suicidal behavior are generated.
Keywords: suicidal behavior, gender dysphoria, mortality risk, psychopathological conditions.
Introducción
La adolescencia es una etapa compleja de preparación, transición, caracterizada por grandes cambios
físicos, psicológicos y sociales. En ella se generan conflictos y contradicciones pues se lucha por alcanzar
una plena madurez social, el desafío de decidir el propio destino y lograr la consolidación de la identidad.1
Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
La conducta suicida en los adolescentes se ha convertido en un problema de salud frecuente la cual ha
visto un incremento en los últimos años en todo el mundo, este grupo etario es el más afectado, y ocupa
la tercera causa de muerte a nivel mundial y la cuarta causa de muerte en Cuba en todas las edades.2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe elaborado "Health for the World's
Adolescence" pidió a que se le prestara mayor atención a la salud de los adolescentes por figurar los
traumatismos causados por el tránsito, el VIH/sida y el suicidio como las principales causas de mortalidad
y por constituir la depresión la primera causa de enfermedad y discapacidad en ese grupo poblacional.3
En la adolescencia se desarrollan sentimientos de atracción interpersonal. La mayoría de los seres
humanos sienten atracción por el sexo opuesto, una proporción más pequeña hacia el mismo sexo y otros
la sienten hacia uno y otro sexo. En este sentido, cualquiera que sea el caso, éste está condicionado por
factores biopsicosociales, lo cual se hace evidente cuando una emoción se hace poderosa, que hace que,
al elegir a una u otra persona, sea poco comprendida en general, pues la elección relacionada con el
comportamiento sexual es compleja.4
La identidad sexual es el conocimiento esencial de uno mismo, de la manera en que se identifica en
cuanto a género o a orientación sexual.
Se requieren dos características para un diagnóstico de trastorno de la identidad de género según el DSM-
IV:
a) Una fuerte y persistente identificación con el género opuesto y un deseo de ser de dicho género.
b) Una persistente insatisfacción y molestia con el propio género biológico o disforia de género. La
condición tiene que estar asociada a un malestar subjetivo o a un deterioro significativo en importantes
áreas de la vida y no debe de ir unida a una enfermedad intersexual.5
Los criterios Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 (F64.0) para el transexualismo son los
siguientes:
“consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto, que suele acompañarse
por sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio y de deseo de someterse a
tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde lo más posible con el sexo
preferido”. En las pautas para el diagnóstico, la CIE-10 considera que la identidad transexual debe haber
estado presente constantemente por lo menos durante 2 años y no ser un síntoma de otro trastorno mental,
como esquizofrenia, o acompañar a cualquier anomalía intersexual, genética o de los cromosomas
sexuales”.5
El transexualismo entró en la literatura médica en 1853 cuando Frankel, describió el caso de Screfakind
Blank, cuyo cuerpo examinó post-mortem. En una monografía ya clásica y esencial para entender el
tema, Docter, 1988 hizo una distinción entre transexuales “primarios” y “secundarios”.
Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Debido a que son frecuentes los intentos suicidas y la necesidad de apoyo a la diversidad de identidad de
género por las alteraciones psiquiátricas que requieren de un abordaje terapéutico oportuno el objetivo
de este artículo es describir la conducta suicida en paciente con disforia de género.
Presentación de caso
Adolescente masculino de diecisiete años de edad con antecedentes de seguimiento por nuestra
especialidad por fobia escolar en edades tempranas tras un evento traumático de abuso lascivo a los siete
años de vida. Pertenece a una familia disfuncional, convive con abuela materna y tío alcohólico, ambos
padres divorciados y viven fuera del país. Ingresa en el hospital pediátrico provincial, en el servicio
Polivalente por ingesta de tabletas (carbamazapina, paracetamol, multivitaminas) con fines suicida.
Llevó tratamiento médico para el sostén de la vida en el servicio pediátrico. Al tercer día del ingreso con
mejoría y estabilidad clínica es trasladado al servicio de salud mental. Luego de estudiar y observar
detenidamente la conducta del paciente se pudo arribar a conclusiones diagnósticas para lo cual llevó
tratamiento psicoterapéutico.
Examen psiquiátrico
- Aptitudes y maneras: paciente con buen desarrollo pondoestatural, pelo largo decolorado, uñas
largas, aumento de tamaño en la región mamaria. Se muestra cooperador, mantiene contacto
ocular. Lenguaje claro y coherente. Viste ropa hospitalaria acorde a su edad y sexo.
- Funciones de síntesis e integración: consiente, orientado autopsíquica y alopsíquicamente.
Pensamiento de origen real, Curso sin alteración, contenido “Yo quiero cambiar”, “Estoy
tomando hormonas para tener senos”, “Me quiero ir para la Habana a operarme”, “Yo me siento
mujer”.
- Funciones afectivas: ligera ansiedad psíquica motora.
- Funciones conativas: impulsivo, voluntarioso, baja tolerancia a las frustraciones, manipulador.
- Funciones de relación: afectadas globalmente.
Los autores manejaron los datos personales de tal forma que se garantizara el anonimato del paciente, y
se cumplieron con las disposiciones recogidas en la Declaración de Helsinki.6
Discusión
Una vez diagnosticado el paciente con intento suicida y apoyados en el CIE- 10 donde se precisó las
comorbilidades, en este caso la disforia de género al cumplir las pautas establecidas, el paciente fue
evaluado exhaustivamente por el psiquiatra infantil. Se aplicó test psicométricos, inventario de
problemas juveniles (IPJ), IDARE, IDERE, además de los datos obtenidos en las entrevistas realizadas.
Se aplicó tratamiento psicoterapéutico, enfocado en corregir las distorsiones cognitivas e ideas
irracionales que prevalecían y desajustaban su salud mental. Se aplicó terapia de grupo con los pacientes
ingresados en el servicio lo que posibilitó el reajuste de estas conductas y creencias además de incorporar
Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
mayor resiliencia para el enfrentamiento a otros problemas que se presenten. Su evolución en sala fue
favorable y permitió el abordaje de toda la problemática en un período de siete días y se continuó su
seguimiento por el área de salud. Dado su coeficiente intelectual, el apoyo del grupo de pertenencia y la
atención terapéutica por su área el pronóstico se considera bueno. Interconsultada el caso con
endocrinología.
La incongruencia entre el género experimentado y expresado con el sexo asignado al nacer genera un
malestar clínicamente significativo que da lugar a la disforia de género. Elisa Marconi realiza una
revisión sistemática sobre este trastorno y el enfoque de ideas suicidas y autodestructivo. Concluyó que
los adolescentes en esta situación tienen más ideas suicidad y pensamientos auto lesivos que sus pares
cisgeneros.7
Las experiencias socio ambientales adversas han contribuido potencialmente a la aparición de situaciones
complejas referentes la sexualidad e identificación sexual, pero en los últimos años se ha prestado interés
a las alteraciones estructurales, genéticas, bioquímicas que pueden influir en la aparición de estos
fenómenos.8
Diferentes autores señalan como orientación sexual, la homosexual y bisexual en la etapa de la
adolescencia y se considera formar parte del proceso de elaboración de la identidad sexual, lo cual no
siempre se corresponde con su elección en la etapa adulta.5,7 Otros plantean que toda conducta sexual
que no dañe física o espiritualmente al individuo, a su pareja o a terceras personas, debe ser considerada
una variante sexual y debe ser respetada.5,11
La identidad de género es la experiencia íntima, interna e individual del género en cada persona, la cual
puede o no corresponder al sexo asignado al nacimiento. Se manifiesta a través de la vestimenta, gestos,
modo de hablar, expresión corporal y patrones de comportamiento con los demás, y puede incluir la
modificación de la apariencia o función corporal mediante procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra
índole, aunque no necesariamente; constituye el concepto de expresión de género.11,12
Las personas transgénero (trans) son aquellas cuya identidad y expresión de género difieren en diversos
grados del sexo que se les asignó al nacer. Si bien, un grupo importante de estas personas encontrarán un
rol y expresión de género que les resulte cómodo, incluso si difieren de las normas o expectativas de
género prevalecientes en la sociedad, no es la situación general. En este contexto, existe el concepto de
disforia de género que se refiere al intenso disconfort o distrés ocasionado por la discrepancia entre la
identidad de género y el sexo asignado al nacimiento, frecuentemente de origen social. Es sumamente
importante destacar que no todas las personas con disconformidad de género experimentan disforia de
género, es decir, no es inherente a las identidades trans, que en sí no son patológicas.11,13
García Vega hace notar que las escasas investigaciones sobre la conducta suicida de personas con disforia
de género han señalado que estas tienen un riesgo de mortalidad y comportamiento suicida muy superior
a la población general.14
Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Fisiopatología
Aunque hasta este momento no se señalan causas específicas para la aparición del trastorno algunos
autores describen que las hormonas en el útero, los genes, factores culturales y ambientales pueden
intervenir. Es un tema complejo que implica aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Factores biológicos: a menudo se asocian con la exposición prenatal a hormonas, algunos autores refieren
que niveles atípicos de hormonas sexuales pueden influir en el desarrollo del cerebro y la identidad del
género. Existen diferencias en las estructuras cerebrales de las personas con disforia de género lo que ha
llevado a la hipótesis que aspectos de la anatomía y la función cerebral pueden asociarse a este
trastorno.15
Los factores psicológicos y sociales pueden estar relacionados con la discrepancia entre la identidad de
género y el sexo asignado al nacer. La falta de apoyo y la discriminación social pueden contribuir al
malestar emocional asociado a la disforia de género.15
Diagnostico diferencial
Las personas transexuales desean vivir y ser aceptadas como miembros del sexo opuesto por lo que no
se identifican con su sexo biológico describiéndose, así como transgénico. Cuando ocurre lo anterior
acompañado de angustia, ansiedad y malestar se habla de disforia de género.
Otros diagnósticos a señalar pueden estar relacionado con los trastornos de la identidad sexual no
exclusivamente asociado con la disforia de género, en este caso el paciente puede tener preocupaciones
relacionadas con su identificación sexual pero no cumple otros criterios.
Trastorno del desarrollo sexual. La intersexualidad y otras variantes en el desarrollo sexual donde la
anatomía sexual no se adapta típicamente a la definición de hombre o mujer.16
Trastorno psicopatológico o del estado de ánimo: La depresión o ansiedad pueden presentarse,
pero superpuestos a la disforia de género lo que hace necesario un estudio exhaustivo del caso.
16
Condiciones médicas subyacentes: algunas como el Síndrome de Turner puede estar asociados
con variantes del desarrollo sexual y algunos casos con experiencias de disforia de género. 16
Abusos o traumas significativos. Se refiere a experiencias traumáticas que llevan a cambios en
identidad de género desafiadas por lo que es importante su consideración. 16
La implicación de estos hallazgos en pacientes con disforia de género lleva a un enfoque biopsicosocial
del ser humano al abordar sus problemas y condiciones médicas. Queda confirmado que no solo los
aspectos biológicos marcan las posibilidades diagnósticas de las personas, sino que están influenciadas
por las experiencias vividas y que comprometen de manera significativa su buen desarrollo mental.
Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conclusiones
La conducta suicida es de causa multifactorial. Señalándose en personas con disforia de género un riesgo
alto de comportamiento suicida. La búsqueda de aspectos psicosociales alrededor del desarrollo del
menor brinda elementos de interés para arribar a conclusiones diagnósticas a partir de valorar al individuo
como un ser biopsicosocial. El apoyo emocional y la búsqueda de factores protectores contribuyen a la
estabilidad mental de estos pacientes. La evolución y pronostico está en relaciona una intervención
temprana, oportuna y multifactorial.
Referencias bibliográficas
1- Alvarez Borges C, Carmenate Rodríguez I, Linares Batista I. Características psicopatológicas de
la conducta suicida en la población infanto juvenil. Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Habana [Internet]. 2023 [citado 14 May 2023]; 20 (1) Disponible
en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/298
2- Cortés Alfaro A, Román Hernández M, Suárez Medina R, Alonso Uría R. Conducta suicida,
adolescencia y riesgo. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2021 [citado 14
May 2023]; 11 (2) Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/939
3- OMS. La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los
adolescentes. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-health/es/
4- Cortés Alfaro A, Pérez Sosa D, Aguilar Valdés J, Valdés Hernández MM, Taboada Fernández B.
Orientación sexual en estudiantes adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].
1998 Oct [citado 2023 Jul 07] ; 14( 5 ): 450-454. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000500008&lng=es.
5- Farré Martí JM, Lasheras Pérez MG. Trastornos de la identidad sexual. TRATADO DE
PSIQUIATRÍA. Disponible en : https://psiquiatria.com/tratado/cap_33.pdf
6- Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en : http://www.wma.net/s/policy/17-
c_s.html
7- Marconi E, Monti L, Marfoli A. et al. A systematic review on gender dysphoria in adolescents
and young adults: focus on suicidal and self-harming ideation and behaviours. Child Adolesc
Psychiatry Ment Health 17, 110 (2023). Disponible en : https://doi.org/10.1186/s13034-023-
00654-3
Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
8- Zugman A, Alliende LM, Medel V, Bethlehem RAI, A. et al. Country-level gender inequality is
associated with structural differences in the brains of women and men. Proc Natl Acad Sci U S
A. 2023 May 16;120(20): e2218782120. doi: 10.1073/pnas.2218782120. Epub 2023 May 8.
PMID: 37155867; PMCID: PMC10193926.
9- Kolodny RC, Master WH, Johnson V. Homosexualidad En: Tratado de medicina sexual. La
Habana: Edición Revolucionaria. 1985:337-42.
10- González A, Castellanos B. Armonizar la libertad con la responsabilidad. Rev Sex Soc
1995;1(3):36-7.
11- Serón D. Tomás, Catalán Á Manuel. Identidad de Género y Salud Mental. Rev. chil. neuro-
psiquiatr. [Internet]. 2021 Sep [citado 2023 Jul 07] ; 59( 3 ): 234-247. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272021000300234&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272021000300234.
12- Coleman E, Bockting W, Botzer M, Cohen-Kettenis P, DeCuypere G, Feldman J, et al. Standards
of care for the health of transsexual, transgender, and gender-nonconforming people, version 7.
Int J Transgend. 2012;13(4):165-232.
13- Knudson G, De Cuypere G, Bockting W. Recommendations for revision of the DSM diagnoses
of gender identity disorders: Consensus statement of The World Professional Association for
Transgender Health. International Journal of Transgenderism. 2010b;12(2):115-118.
14- García-Vega, E., Camero, A., Fernández, M., & Villaverde, A. (2018). Ideación e intención
suicida en personas con disforia de género. Psicothema, 30(Número 3), 283288. Recuperado a
partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/16906
15- Recabarren Sergio E., Sir-Petermann Teresa, Maliqueo Manuel, Lobos Alejandro, Rojas-García
Pedro. La exposición prenatal a andrógenos como factor de reprogramación fetal. Rev. méd.
Chile [Internet]. 2006 Ene [citado 2024 Ene 16] ; 134( 1 ): 101-108. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000100015&lng=es
. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006000100015
16- Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla
Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual
diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/01_anoma.pdf
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Contribución de autoría
Conrado Ronaliet Álvarez Borges: Planteó la idea científica, Redactó el manuscrito, búsqueda y gestión
de bibliografía y elaboración del informe final.
Iris Dany Carmenate Rodríguez: Búsqueda y gestión de bibliografía, revisión del material bibliográfico
y elaboración del informe final.
Ivianka Linares Batista: Búsqueda y gestión de bibliografía, revisión del material bibliográfico y
elaboración del informe final.