Conducta suicida en pacientes con disforia de genero
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
mayor resiliencia para el enfrentamiento a otros problemas que se presenten. Su evolución en sala fue
favorable y permitió el abordaje de toda la problemática en un período de siete días y se continuó su
seguimiento por el área de salud. Dado su coeficiente intelectual, el apoyo del grupo de pertenencia y la
atención terapéutica por su área el pronóstico se considera bueno. Interconsultada el caso con
endocrinología.
La incongruencia entre el género experimentado y expresado con el sexo asignado al nacer genera un
malestar clínicamente significativo que da lugar a la disforia de género. Elisa Marconi realiza una
revisión sistemática sobre este trastorno y el enfoque de ideas suicidas y autodestructivo. Concluyó que
los adolescentes en esta situación tienen más ideas suicidad y pensamientos auto lesivos que sus pares
cisgeneros.7
Las experiencias socio ambientales adversas han contribuido potencialmente a la aparición de situaciones
complejas referentes la sexualidad e identificación sexual, pero en los últimos años se ha prestado interés
a las alteraciones estructurales, genéticas, bioquímicas que pueden influir en la aparición de estos
fenómenos.8
Diferentes autores señalan como orientación sexual, la homosexual y bisexual en la etapa de la
adolescencia y se considera formar parte del proceso de elaboración de la identidad sexual, lo cual no
siempre se corresponde con su elección en la etapa adulta.5,7 Otros plantean que toda conducta sexual
que no dañe física o espiritualmente al individuo, a su pareja o a terceras personas, debe ser considerada
una variante sexual y debe ser respetada.5,11
La identidad de género es la experiencia íntima, interna e individual del género en cada persona, la cual
puede o no corresponder al sexo asignado al nacimiento. Se manifiesta a través de la vestimenta, gestos,
modo de hablar, expresión corporal y patrones de comportamiento con los demás, y puede incluir la
modificación de la apariencia o función corporal mediante procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra
índole, aunque no necesariamente; constituye el concepto de expresión de género.11,12
Las personas transgénero (trans) son aquellas cuya identidad y expresión de género difieren en diversos
grados del sexo que se les asignó al nacer. Si bien, un grupo importante de estas personas encontrarán un
rol y expresión de género que les resulte cómodo, incluso si difieren de las normas o expectativas de
género prevalecientes en la sociedad, no es la situación general. En este contexto, existe el concepto de
disforia de género que se refiere al intenso disconfort o distrés ocasionado por la discrepancia entre la
identidad de género y el sexo asignado al nacimiento, frecuentemente de origen social. Es sumamente
importante destacar que no todas las personas con disconformidad de género experimentan disforia de
género, es decir, no es inherente a las identidades trans, que en sí no son patológicas.11,13
García Vega hace notar que las escasas investigaciones sobre la conducta suicida de personas con disforia
de género han señalado que estas tienen un riesgo de mortalidad y comportamiento suicida muy superior
a la población general.14