Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo Original
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de
Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Characterization of Ecuadorian smokers according to the Cigarette
Consumers Classification Questionnaire.
Andrés Felipe Hidalgo Eguiguren1
Rocky Rayos Ruiz1
Tamara Rodríguez Quintana1
Justo Reinaldo Fabelo-Roche2
Serguei Iglesias-Mo2
1Carrera de Medicina Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
2Unidad de Desarrollo e Innovación Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias. Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana, Cuba Recibido: 23/05/2023
Aceptado: 30/05/2023
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
RESUMEN
Introducción: el consumo de tabaco, fundamentalmente en presentación de cigarrillos, ha aumentado a
nivel internacional. El tabaquismo genera al Ecuador un costo anual de 658 millones de dólares,
equivalente al 7,9 % de todo el gasto público en salud anual. Objetivos: describir el proceso de
adaptación al contexto ecuatoriano del cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos y
caracterizar la muestra de dichos fumadores en cuanto a variables sociodemográficas y de consumo.
Métodos: se reali un estudio descriptivo de corte transversal con un diseño cuantitativo. Se partió de la
validación de contenido y de la evaluación de la fiabilidad del C4. Posteriormente se evaluaron las
variables sociodemográficas y de consumo y se clasificaron los sujetos estudiados.
Resultados: en la versión ecuatoriana de dicho instrumento se evidenció un coeficiente alfa de Kuder
Richardson de 0.6275. El 74% de los participantes clasificaron como fumadores de riesgo. El 81% de los
sujetos evaluados son hombres, predominantemente jóvenes y estudiantes. El 74% de los participantes
presentaron un nivel de consumo moderado, es decir hasta 20 cigarrillos pora.
Conclusiones: la investigación realizada aportó una versión del cuestionario de Clasificación de
Consumidores de Cigarrillos (C4) consecuente con las particularidades lingüísticas y culturales del
ciudadano común ecuatoriano. Predominaron los fumadores de riesgo, hombres, estudiantes y que
presentan un nivel de consumo moderado. Entre las mujeres también predominaron las fumadoras de
riesgo, pero ninguna clasifi en la categoría de fumadoras fuertes.
Palabras clave: tabaquismo, fumadores, cuestionario de clasificación de consumidores de cigarrillos,
nicotina, impacto sanitario y económico del tabaquismo
ABSTRACT
Introduction: Tobacco consumption, mainly in the form of cigarettes, has increased internationally.
Smoking generates an annual cost to Ecuador of US$ 658 million, equivalent to 7.9% of all annual
public health expenditure.
Objectives: To describe the process of adapting the Cigarette Consumers Classification Questionnaire to
the Ecuadorian context and to characterize the sample of smokers in terms of sociodemographic and
consumption variables.
Methods: A descriptive cross-sectional study with a quantitative design was carried out. We started with
the content validation and reliability assessment of the C4. Subsequently, sociodemographic and
consumption variables were evaluated and the subjects studied were classified.
Results: The Ecuadorian version of the instrument showed a Kuder-Richardson alpha coefficient of
0.6275. Seventy-four percent of the participants were classified as at-risk smokers. Eighty-one percent of
the subjects evaluated were male, predominantly young and students. Seventy-four percent of the
participants presented a moderate level of consumption, i.e. up to 20 cigarettes per day.
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conclusions: The research provided a version of the Cigarette Consumers Classification Questionnaire
(C4) consistent with the linguistic and cultural particularities of the common Ecuadorian citizen. There
was a predominance of at-risk smokers, men, students and those with a moderate level of consumption.
Among women, risk smokers also predominated, but none were classified as heavy smokers.
Keywords: Smoking, smokers, cigarette consumer classification questionnaire, nicotine, health and
economic impact of smoking.
INTRODUCCIÓN
El consumo de tabaco, fundamentalmente en presentación de cigarrillos, ha aumentado a nivel
internacional. A pesar de que se han logrado avances significativos al respecto, persisten brechas en la
aceleración de la agenda de control del tabaco tanto a nivel mundial como regional.(1) Según el
Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 19 personas mueren cada día por consumo de tabaco; una de
cada 10 personas de 18 a 69 os lo consumen, y tres de cada 10 adolescentes entre 13 y 15 años lo han
hecho alguna vez en su vida. El tabaquismo genera al Ecuador un costo anual de 658 millones de dólares,
equivalente al 7,9 % de todo el gasto público en salud anual. (2)
Según Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el tabaco causa casi un millón de muertes anuales en la
región de las américas y es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de los que lo
consumen.(3) La prevalencia del consumo de cigarrillos en América Latina varía de acuerdo al país, pero
diferentes estudios han demostrado que, si bien no se muestra un patrón lineal, existen niveles elevados
de tabaquismo. Se plantea que entre los más significativos se encuentra los identificados en Santiago
(Chile) y Buenos Aires (Argentina). Muchas de estas ciudades grandes y representativas del continente
están manifestando al consumo de cigarrillos como una epidemia, lo cual es alarmante por los altos
índices de complicaciones que esto conlleva. (4)
En Ecuador se han realizado investigaciones sobre dicha temática, como el estudio CARMELA. En el
mismo, se tomó a Quito como referente del país y se pudo constatar una elevada prevalencia del
consumo de cigarrillos.(5) Se ha identificado que el consumo de drogas se expresa diferenciadamente en
función del territorio, del grupo etario y del nero. Con base en la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT) del 2012, la prevalencia mensual del consumo de alcohol y tabaco se concent
mayoritariamente en personas entre 20 y 59 os. Los datos mostraron que el 41,3% de las personas
encuestadas consumían alcohol y el 31,5% fumaban tabaco. Por su parte, la prevalencia del consumo en
personas entre 10 y 19 años de edad, fue del 25,2% de alcohol y 28,4% de tabaco. En el grupo etario
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
entre 20 y 59 años de edad, la prevalencia mensual del consumo de tabaco fue de 38,2% en hombres y
15,0% en mujeres.(6)
Resultados similares se obtuvieron en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y
Rurales (ENIGHUR) en la que se reveló que el inicio del consumo del tabaco acontece a una edad más
temprana a comparación de os atrás.(7) Otro dato importante que se identifi en el referido estudio fue
el alto costo de la atención asociada con el consumo de tabaco. En el 2015 el Ministerio de Salud Pública
de Ecuador (MSP) invirtió 478 millones de lares, de los cuales 205 millones era destinado a tratar la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 77 millones para las enfermedades cardiacas, 38
millones para las afecciones cerebrovasculares y 34 millones para los diferentes tipos de cánceres. Estas
cifras son alarmantes porque reflejan que el costo de la salud ha devenido un problema para las
autoridades sanitarias. En Ecuador la recaudación anual por la venta de tabaco es de 194 millones de
dólares y cubre solamente el 40% de los gastos directos que el tabaco ocasiona en el sistema de salud.(7)
Lo expuesto con anterioridad sustenta la necesidad de implementar medidas más efectivas que aumenten
la conciencia sobre el impacto sanitario y ecomico del tabaquismo y la necesidad de controlar el
consumo de tabaco para evitar muertes y enfermedades y disponer de beneficios económicos que
pudieran ser invertidos en otras áreas del sector salud.(8) La presente investigación se basó en la
validación del Cuestionario de clasificación de consumidores de cigarrillo (C4). Si bien existen diversos
cuestionarios para poder clasificar los fumadores y determinar su grado de dependencia a la nicotina,
como la Escala de Fagerström,(9) por lo general dichos instrumentos restan importancia a otros factores
tanto sociales y psicológicos asociados al proceso del consumo de tabaco. (9)
La importancia de la validación del C4 en Ecuador, radica en la necesidad de disponer de una escala para
la clasificación de adolescentes y jóvenes consumidores de tabaco que tenga en cuenta la frecuencia e
intensidad del consumo, los problemas asociados, la intención de cesación y los signos de dependencia
nicotínica.(10) La implementación de cuestionarios no autóctonos sin una adaptación cultural previa, es
causa de sesgo de transculturación porque cada nación, región e incluso localidad exhibe particularidades
lingüísticas, semánticas, experienciales y conceptuales diferentes.(11) Precisamente, el presente estudio se
realizó a partir del proceso de validación para América Latina del C4, en el cual se incluyó una muestra
ecuatoriana. El objetivo de esta investigación es describir el proceso de adaptación al contexto
ecuatoriano del C4 y caracterizar la muestra de dichos fumadores en cuanto a variables
sociodemográficas y de consumo.
MÉTODOS
La investigación clasifica como un estudio longitudinal, retrospectivo, descriptivo de corte transversal
con un diseño cuantitativo. Se partió de la validacn de contenido y de la evaluación de la fiabilidad del
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
C4. Posteriormente se evaluaron las variables sociodemográficas y de consumo y se clasificaron los
sujetos estudiados.(12) Para desarrollar la adaptación cultural al contexto ecuatoriano del C4 se
consideraron los criterios de cuatro expertos con competencia demostrada y experiencia documentada y
con más de diez años de trabajo continuado y contribución científica (artículos, tesis y libros) relacionada
con el tema y que aceptaron participar en el estudio.
Con el propósito de determinar la fiabilidad del C4 al evaluar los fumadores estudiados y describirlos en
cuanto a datos sociodemográficos, nivel de consumo y clasificación como consumidores, se evaluaron
los 211 sujetos seleccionados a partir de un muestreo estratificado, intencional no probabilístico. De esta
forma se determinaron los participantes ecuatorianos en el proyecto.
La validación del cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos (C4) en América
Latina,(13) se trata de una propuesta de la Dirección Central de Investigaciones de la Universidad Católica
de Colombia que se ejecutó en siete países de la región (Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, México y Perú). El tamaño de muestra había sido prefijado en 200 participantes de manera tal
que cada uno de los estratos considerados (naciones latinoamericanas de procedencia) estuviera
representado de forma similar en el estudio. Se previó una caída muestral de aproximadamente el 5.0%
por lo que se seleccionaron 211 sujetos.
El proceso de adaptación del C4 desde la perspectiva lingüística y cultural a los sujetos ecuatorianos
participantes en el estudio se desarrolló a partir de la valoración del contenido de cada ítem del
cuestionario por los expertos participantes. A los que se les solicitó valorar, si en cada ítem resulta
comprensible el vocabulario y el sentido de la frase. Además, se les pidió que precisaran si consideraban
necesarias realizar modificaciones y que presentaran una variante del ítem, que a su juicio fuera más
adecuada a los fines del cuestionario. Se realizaron tres rondas de intercambios con los expertos hasta
quedar conformada la versión definitiva, la cual fue aplicada en un estudio piloto previo a un grupo de 20
fumadores que no participarían en el estudio.
El C4 cuenta con dos partes bien diferenciadas: la primera incluye el registro de los datos
sociodemográficos en la que se solicita información referida a: sexo, edad y ocupación (Ítems 1-10). La
segunda, el cuestionario propiamente dicho a partir del cual se obtiene información acerca de una serie
de variables asociadas al toxico, el nivel de consumo y la clasificación de consumidores de cigarrillo
(Ítems 11-28).(10) En general cuenta con 28 ítems de los cuales 18 demandan respuestas dicomicas (Si o
No), siete demandan respuestas de selección múltiple con única alternativa y tres demandan respuestas
de selección múltiple con varias alternativas.
La calificación del C4 propiamente dicho (Ítems 11-28) se realiza asignando el puntaje establecido para
cada respuesta, a partir de lo cual se determinan valores entre 0 y 60 puntos. Para el establecimiento de
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
los puntos de corte se parte del cálculo de la media del puntaje obtenido por cada sujeto por lo que la
escala de clasificación va de 0 a 30, y se divide en tres categorías, fumador de riesgo (5 a 8 puntos),
fumador fuerte (9 a 18 puntos) y fumador dependiente (19 a 30). La categoría “fumador levese reserva
para aquellos cuya media oscile entre 1 y 4 puntos. No obstante, en el estudio realizado se utilizaron los
puntos de corte considerados para la validación latinoamericana, los cuales fueron calculados a partir de
la desviación estándar (fumador ocasional: menor de 9.2, fumador de riesgo: de 9.2 a 11.0, fumador
fuerte: de 11.1 a 11.9 y fumador dependiente: mayor 11.9)
Los ítems que evalúan cada una de las dimensiones son: eficacia de las advertencias sanitarias (ítems 5 y
6), exposición al humo de segunda y tercera mano (ítems 1, 4, 7, 8, 9 y 10) creencias acerca de que los
síntomas están asociados al consumo (ítems 2 y 3), topografía o historia de consumo (ítems 11, 12, 13,
21, 22, 23, 24 y 25), intentos y sugerencias de cesación del consumo tems 14 y 20), problemas
asociados al consumo (ítems 15, 16, 17, 18 19 y 26) y dependencia psicológica y fisiológica tems 27 y
28). Las características psicométricas del C4 fueron evaluadas a partir de la teoría de respuesta al ítem y
se demostque se ajustaban al modelo de Rash.(14)
El análisis estadístico se hizo a partir del cálculo de la consistencia interna del instrumento, según el
coeficiente alfa de Kuder Richardson y de medidas resúmenes para datos cuantitativos. Se le explicó a
cada uno de los participantes en qué consistía su participación y se solicitó su consentimiento. El
proyecto de esta investigación fue avalado y registrado por el vicerrectorado de investigación de la
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en Ecuador. Para la ejecución de la investigación se
solicitaron las autorizaciones a los sujetos participantes, a los cuales se les explicaron los objetivos de la
investigación, las características del cuestionario y se les solici su consentimiento informado para
participar en el estudio. Para garantizar el anonimato, se prescindió de solicitar información personal que
pudiese identificar cada sujeto y la aplicación se reali de forma individual.
RESULTADOS
Tabla 1. Modificaciones realizadas al C4 a partir del criterio de jueces expertos
Items
Original
Modificado
1
Existe como opción la categoa
Pensionado
Se propone modificar la categoa
Pensionado por Jubilado
3
¿Cree que esos síntomas pueden estar
relacionados con el cigarrillo?
¿Cree que esos síntomas pueden estar
relacionados con el tabaco?
4
¿Permanece en sitios en donde otros han
fumado y aún huele a cigarrillo?
¿Permanece en sitios en donde otros han
fumado y aún huele a tabaco?
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Items
Original
Modificado
5
¿Ha observado advertencias en las
cajetillas de cigarrillos?
¿Ha observado advertencias en las cajetillas
de tabaco?
18
¿Fumar le ha acarreado problemas de
salud?
¿Fumar le ha provocado u ocasionado
problemas de salud?
25
¿Cuánto tarda, después de despertarse en
fumar su primer cigarrillo?
¿Cuánto tarda, después de despertarse en
fumar su primer tabaco?
27
Cuando deja de fumar un cigarrillo
habitual, experimenta
Cuando deja de fumar tabaco habitual,
experimenta…
28
¿A qué cigarrillo odiaría más renunciar?
¿A qué tabaco odiaría más renunciar?
Como se observa en la tabla anterior se propusieron modificaciones a ocho ítems:
- En el ítem 1 se sustituyó la categoa "pensionado por "jubilado", la cual es más usada en el
contexto ecuatoriano según el criterio de los expertos.
- En los ítems 3, 4, 5, 25, 27 y 28 se propuso sustituir cigarrillo” por “tabaco” ya que es el término
que se usa en el contexto ecuatoriano.
- En el caso del ítem 18 se propuso sustituir el verbo "acarrear" por "generar" porque el primero no es
de uso frecuente en Ecuador.
Finalmente se reali una prueba piloto que consistió en aplicación del C4 modificado según consenso de
los expertos a 20 fumadores. Todos respondieron el cuestionario en aproximadamente 30 minutos. En
general valoraron las preguntas como comprensibles y lógicas. Se verifi que desde el punto de vista
lingüístico no contenía términos que generaran dudas o confusiones. A partir de la prueba piloto no se
consideró necesario introducir nuevas modificaciones en el instrumento y se ratifi la calidad del
proceso de validación desarrollado.
En el análisis de la consistencia interna del C4 se consideraron los ítems de respuesta dicomica (3-20).
Dicho procesamiento evidenció un coeficiente alfa de Kuder Richardson de 0.6275, lo que era esperable
en virtud de la multiplicidad de elementos que se evalúan en ambas partes del cuestionario (por ejemplo,
frecuencia e intensidad del consumo y respeto de las normas y leyes que regulan el consumo en ciertos
espacios) y de la utilización de diferentes tipos de escalas (dicotómicas, ordinales y de intervalos). A
partir de los resultados del análisis la consistencia interna se identifi que los ítems 17 (KR=0.62) y 20
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
(KR=0.66) aportan información poco relevante y la eliminación de los mismos mejora la homogeneidad
del cuestionario ya que la consistencia interna se incrementa a 0.6749, lo que es aceptable para los
estudios de validación.
Gráfico 1. Caracterización de la muestra ecuatoriana según la clasificación de fumadores según el
C4
En cuanto a la caracterización por clasificación de fumadores se evidenció que prácticamente las ¾
partes de los sujetos estudiados clasifica como fumadores de riesgo según el C4. Es significativo señalar
que en la categoría fumador dependiente, no se ubicó ninguno de los casos estudiados. Ello parece estar
relacionado con el hecho de que en esta categoría se incluyen casos con dependencia severa y marcadas
alteraciones psicofisiológicas. No obstante, se hace necesario resaltar que la categoa “fumador fuerte”
incluye elementos importantes de dependencia psicológica que estuvieron presentes entre los casos
estudiados.
0% 17%
9%
74%
Fumador dependiente
Fumador ocasional
Fumador fuerte
Fumador de riesgo
0
50
100
150
Fumador ocasional
(leve)
Fumador de riesgo Fumador fuerte Fumador
independiente
Hombres Mujeres
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Gráfico 2. Caracterización de la muestra ecuatoriana según la clasificación de fumadores y sexo
biológico
Predominaron fumadores de sexo masculino (81.0%). Además, fueron ellos mayoritariamente fumadores
de riesgo.
Gráfico 3. Caracterización de la muestra ecuatoriana según clasificación de fumadores y grupos
etarios
Los jóvenes constituyeron el grupo etario más representado como fumadores de riesgo.
0
20
40
60
80
Estudiante Trabajador Mixto Desocupado Pensionado
Número de fumadores
Ocupación
Fumador ocasional Fumador de riesgo Fumador fuerte Fumador dependiente
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Gráfico 4. Caracterización de la muestra ecuatoriana según clasificación de fumadores y ocupación
La mayoría de los sujetos estudiados fueron estudiantes. No obstante, la sumatoria de las restantes
categorías consideradas (trabajadores, mixtos, desocupados y pensionados) predominó en el estudio.
Gráfico 5. Distribución de sujetos de la muestra ecuatoriana según nivel de consumo
Entre los sujetos ecuatorianos estudiados predominaron aquellos que presentan un nivel de consumo
moderado, es decir hasta 20 cigarrillos por día.
DISCUSIÓN
La validación del C4 en el contexto ecuatoriano resultó satisfactoria. Estudios similares realizados en
Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, México y Perú fueron igualmente exitosos. A partir de ello
este instrumento se convierte en una propuesta útil para la clasificación de los fumadores
latinoamericanos en general.(15)
En Ecuador el consumo de alcohol y tabaco constituye un serio problema en materia de salud pública. La
prevalencia de consumo a lo largo de la vida para las personas que consumen sustancias psicoactivas en
población de 12 a 65 os registra un 76.9% para alcohol y un 46.8% para tabaco. La prevalencia de
consumo de las personas que usan cualquier droga es de un 4.9%.(16)
El consumo de tabaco en Ecuador genera alarma y preocupación en la sociedad y en las autoridades
sanitarias nacionales. Investigaciones realizadas demostraron que el 88,6% de las personas que fuman,
consumen menos de 150 cigarrillos al mes, lo que resulta un promedio de más o menos cinco cigarrillos
diarios por persona, cifra relativamente tolerable. No obstante, al analizar los que fuman de 150 a 300 y
17%
74%
9%
Leve
Moderado
Fuerte
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
más de 300 cigarrillos al mes, el consumo por persona mantiene porcentajes considerables, situación que
genera la necesidad de potenciar el control.(17)
En el estudio antes señalado, un elemento importante a tener en cuenta es el tiempo de consumo y el
nivel de dependencia. Se consta que el 37.1% del total de los encuestados son consumidores con un
alto grado de adicción. Como era presumible, no solo predominaron fumadores de sexo masculino, sino
que además son ellos los que clasifican mayoritariamente como fumadores de riesgo. Este resultado es
coincidente con lo reportado en el Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio
Económico de las Drogas 20172021 en Ecuador, donde la prevalencia de fumadores adultos alcanzó el
38,2% en hombres.(6)
Según Valencia (17) en Ecuador el consumo de tabaco está presente en el 61% de los hombres y en el
39% a las féminas, por tanto, es predominante en el sexo masculino. Ello parece estar relacionado con el
hecho de que la mujer tiende más al autocuidado, a su estética personal y al conocimiento de los efectos
negativos del tabaco para no dañar su autoestima. Los fumadores mantienen el criterio de que fumar es
un hábito masculino. No obstante, el porcentaje de fumadoras del sexo femenino no es despreciable.(17)
Similar resultado se encuentra en los reportes de la literatura internacional en los que se describen
influencias específicas de género relacionadas con el tabaquismo. Por ejemplo, las mujeres tienden a
fumar más por el componente sedación. Se denomina componente sedación a la asociación de la
conducta de fumar con estados de ánimo negativos (tristeza, ansiedad, soledad, incertidumbre, etc.).(18)
Los trastornos depresivos predominan en el sexo femenino.(19) Epidemiológicamente, se sabe que las
personas depresivas fuman más que las no depresivas. Algunos de los efectos neuroquímicos de la
nicotina (como liberación de monoaminas cerebrales) se asemejan a los de los antidepresivos y algunos
fumadores refieren que fumar les mejora la depresión y otros trastornos afectivos, aunque algunas
personas presentan episodios depresivos al dejar de fumar.
La presencia de más cantidad de trabajo, mayor sensibilidad, mayores expectativas y/o mayores
dificultades, puede ocasionar un mayor nivel de estrés crónico que sus compañeros varones. En la
actualidad, casi todas las mujeres tienen un doble trabajo, laboran tanto fuera como dentro del hogar. A
pesar de los cambios que se han producido en los últimos os, es innegable que habitualmente en las
parejas no se comparten al 50% las tareas del hogar. Además, aunque las tareas del hogar se compartan
al 50% (cosa que no ocurre frecuentemente), lo s frecuente es que la preocupación por la situación del
hogar recaiga siempre o casi siempre sobre la mujer. Esto hace que la mujer disponga de menos tiempo
dedicado al descanso, con un mayor número de preocupaciones que son más difíciles de canalizar.
En cuanto a la edad de los participantes se observó que predominan los jóvenes. Ello era esperable dado
que estas etapas del ciclo vital humano suelen ser en las que se inicia y establece el consumo sistemático
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
de tabaco. Estudios realizados en el Ecuador revelan que 3 de cada 10 adolescentes, entre 13 y 15 años lo
han probado alguna vez en su vida.(20) Otro resultado interesante es que la clasificación “fumador de
riesgo” predomina entre los jóvenes.
Ello está en correspondencia con el hecho de que la dependencia a la nicotina se establece después de
os de consumo. Esto dificulta que se desarrolle una adecuada percepción de riesgo sobre todo en
adolescentes y jóvenes. En un estudio realizado en Cuba, se encontró que, entre los adolescentes
fumadores, el 75% no poseen percepción de riesgo, no portan conocimientos sobre las enfermedades más
frecuentes asociadas al hábito de fumar, solamente un 25% conoce algunos de los pesares que trae
consigo el tabaquismo, coincidiendo la mayoría al mencionar elncer de pulmón.(21)
Según el National Institute on Drug Abuse (NIDA),(22) la mayoría de las personas que consumen tabaco
comenzaron a hacerlo en la adolescencia, y quienes inician el consumo a edad temprana son más
propensos a desarrollar dependencia a la nicotina y a tener problemas para dejarla. Según la Encuesta de
Monitorización del Futuro de 2022, el 4% de los estudiantes de 12º curso, el 1,7% de los de 10º curso y
el 0,8% de los de curso consumieron cigarrillos en el último mes. Un análisis de la Encuesta Nacional
sobre el Tabaquismo Juvenil de 2022 descubrió que el 11,3% de los estudiantes intermedios y
secundarios reportaron haber consumido un producto del tabaco en los últimos 30 días, con tasas más
elevadas entre los jóvenes que experimentaban altos niveles de angustia psicológica.(22)
La mayoría de los sujetos evaluados fueron estudiantes, resultado preocupante ya que sugiere que, si bien
no disponen de dinero suficiente para sufragar su consumo, lo hacen a expensas de sus padres y otros
familiares. El impacto del tabaquismo en la economía familiar es alto. Se aprecia
una clara diferenciación respecto a la intensidad del consumo que corrobora la relación del indicador
gasto/ingreso con respecto a la intensidad del consumo de cigarrillos.(23) Estos resultados son
coincidentes con un estudio realizado por Valencia,(17) donde se determique el consumo de tabaco por
parte de adolescentes y jóvenes era elevado, situación que preocupa por cuanto puede provocar a
mediano plazo problemas de adicción.
Por otra parte, en un estudio realizado con estudiantes universitarios, se encontró que un porcentaje
importante de ellos comienza el consumo durante su estadía en la universidad y que el 20% de esta
población tiene el diagnóstico de “tabaquismo”.(24) En segundo lugar, se encuentran los trabajadores, lo
que podría estar relacionado con el hecho de que ellos disponen de recursos financieros propios y por
tanto le es más factible mantener niveles de consumo elevados, según Pavez,(24) el dinero que los
fumadores se gastan en tabaco no puede ser usado en otras necesidades básicas de la familia como
alimentación, recreación y confort del hogar.
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En correspondencia con lo esperado la clasificación “fumadores fuertes” se centró entre los trabajadores,
mientras que la clasificación “fumador de riesgo” se mostró de forma bastante similar entre estudiantes y
trabajadores. No obstante, en general predominaron aquellos que presentan un nivel de consumo
moderado, es decir hasta 20 cigarrillos por día.
Según el Consejo Nacional de sustancias estupefacientes y psicotrópicas (CONSEP),(16) el 32,3% de las
personas consumieron tabaco alguna vez en su vida, el 11,4% consumieron tabaco durante el año y el
8,1% consumieron tabaco en el último mes. Se considera que, en la región de las Américas, los países
con mayores resultados en la reducción del consumo y la prevalencia de fumadores a partir de la
implementación de las medidas propuestas por el Convenio Marco contra el tabaco son Uruguay, Brasil,
Chile y Panamá. Estudios realizados a nivel mundial y regional muestran que alcanzar la meta de
reducción del 30% del consumo de tabaco es un elemento clave para el descenso del 25% en la
mortalidad prematura debida a enfermedades crónicas no transmisibles para el 2025.(26)
Se considera que la investigación realizada apor una versión del cuestionario de Clasificación de
Consumidores de Cigarrillos (C4) consecuente con las particularidades lingüísticas y culturales del
ciudadano común ecuatoriano. Predominaron los fumadores de riesgo, hombres, estudiantes y que
presentan un nivel de consumo moderado. Entre las mujeres también predominaron las fumadoras de
riesgo, pero ninguna clasifi en la categoría de fumadoras fuertes.
Referencias bibliográficas
1. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la Región de
las Américas 2022. Washington DC. OPS, 2023. Disponible en:
https://doi.org/10.37774/9789275325896
2. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. El tabaco, una amenaza para nuestro medio
ambiente. Quito, 2022 Disponible en: https://www.salud.gob.ec/msp-se-adhiere-a-la-campana-
el-tabaco-una-amenaza-para-nuestro-medio-ambiente/
3. Organización Panamericana de la Salud. Lucha contra el tabaquismo en las Américas: nuevo
reporte de la OPS, 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/17-8-2022-lucha-
contra-tabaquismo-americas-nuevo-reporte-ops
4. Pramparo Palmira, Boissonnet Carlos, Schargrodsky Herman. Evaluación del riesgo
cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales conclusiones del estudio
CARMELA y de los subestudios. Rev. argent. cardiol. [Internet]. 2011 Ago
[citado 2023 mayo 01]; 79(4):377-382. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482011000400014&lng=es.
5. Champagne BM, Sebrié EM, Schargrodsky H, Pramparo P, Boissonnet C, Wilson E. Tobacco
smoking in seven Latin American cities: the CARMELA study. Tob Control. 2010
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Dec;19(6):457-62. DOI: 10.1136/tc.2009.031666. Epub 2010 Aug 13. PMID: 20709777;
PMCID: PMC2991061. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20709777/
6. Secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas. Plan Nacional de Prevención Integral y
Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017 2021. Quito, 2017. Disponible
en: http://www.prevenciondrogas.gob.ec/
7. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT). Quito, 2012. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-
nacional-de-ingresos-y-gastos-de-los-hogares-urbanos-y-rurales/
8. Bardach A, Alcaraz A, Caporale J, Rodríguez B, Palacios A, Villacres T, Augustovski F,
Pichon-Riviere A. Carga de enfermedad atribuible al uso del tabaco en Ecuador y potencial
impacto del aumento del precio a través de impuestos. Report number: 20 Affiliation:
Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy, 2016. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/353368746_
9. Becoña E, Nogueiras L, Flórez G, Álvarez S, Vázquez D. Propiedades psicométricas de la
Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina (NDSS) en una muestra de fumadores
que solicitan tratamiento por su dependencia del alcohol. Adicciones, 2009:22(1)3750.
Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/213/204
10. Londoño C, Velazco RM, Pardo CA. Sistema de clasificación de consumidores de
cigarrillo/tabaco. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2020. Disponible en:
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/acceso-abierto/logos-vestigium-8.pdf
11. Fabelo JR, Iglesias S, Alvares EM. Cuestionario de clasificación de consumidores de
cigarrillos. Resultados de su aplicación en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas
2019:18(4)654-665. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2434
12. Hidalgo Eguiguren AF, Ríos Ruiz RR. Validación del cuestionario de clasificación de
consumidores de cigarrillo (C4) para fumadores en Ecuador. (Trabajo de Titulación).
Universidad Técnica Particular de Loja, 2019. Disponible en:
https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/24551
13. Londoño C, Velasco RM, Gantiva RM, Pardo C. Diseño y validación del sistema de
clasificación de fumadores a partir del C4. Proyecto de investigación científica y de desarrollo
tecnológico. Dirección Central de investigaciones. Universidad Católica de Colombia:
Bogotá, 2015
14. Cerdas D, Montero E. Uso del modelo de Rasch para la construcción de tablas de
especificaciones: Propuesta metodológica aplicada a una prueba de selección universitaria.
Actualidades Investigativas en Educación [Internet]. 2017; 17(1): [aprox. 16 p.].
[citado 2023 mayo 01]. Disponible en: Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27299
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
15. Londoño C, Velasco Salamanca RM, Pardo Adames CA. Validación del Cuestionario de
Clasificación de Fumadores C4 en América Latina. Health and Addictions/Salud y Drogas,
2018:18(2)5968. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.365
16. Consejo Nacional de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. IV Estudio nacional sobre
uso de drogas en población de 12 a 65 años. Ecuador: Quito, 2014. Disponible en:
http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-content/uploads/2015/08/Cuarta-Encuesta-Nacional-
sobre-uso-de-drogas-en-poblaci%C3%B3n-de-12-a-65-a%C3%B1os.pdf
17. Valencia JN. Factores que determinan el inicio del consumo de tabaco en el Ecuador
(Disertación previa a la obtención del título de Economista). Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Quito, 2016 Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11505/Factores%20que%20derminan%20el
%20inicio%20del%20consumo%20de%20tabaco.pdf?sequence=1
18. Castillo Rodríguez EC. Caracterización de pacientes de la consulta de cesación tabáquica.
Centro comunitario de salud mental. Centro Habana 2010-2012 (Tesis de Maestría en
Prevención del uso indebido de drogas). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
2013
19. Clinic Mayo Org. Los trastornos depresivos predominan en el sexo femenino. 2019.
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/in-
depth/depression/art-20047725
20. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. MPS promueve acciones para la cesación del
consumo de tabaco en el país. Quito, 2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/mps-
promueve-acciones-para-la-cesacion-del-consumo-de-tabaco-en-el-pais/
21. Frómeta Rodríguez O, Ponce Laguardia TM, Battes Sarría, RA. Características del bito de
fumar en los adolescentes del instituto preuniversitario: Frank País, del municipio de Lajas.
Conrado, 2019:15(66)180-184. [citado 2023 mayo 01]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100180&lng=es&tlng=es.
22. National Institute on Drug Abuse. ¿Cuántos adolescentes consumen tabaco? NIDA, 2023.
Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-
tabaquismo-y-los-adolescentes
23. Sara-Díaz G, Fernández-Hernández F, Sánchez-González E. Impacto del tabaquismo sobre
la econoa familiar en estudiantes de enfermería técnica. Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana [Internet]. 2023 [citado 1 May 2023]; 20 (1) Disponible en:
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/250
24. Zuzulich Pavez MS, Valdés BC, Gibbons NP, Escudero LC, Aldunate DM, Serrano MM,
Sepúlveda ME. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes
de educación superior. Revista Investigación y Educación en Enfermería. 2010:28(2)
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3260620
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 2 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
25. Lorenzo Vázquez E. Contribución de las normativas jurídicas cubanas para el control del
tabaco a la prevención del tabaquismo. [Tesis de maesta en Promoción y Educación para la
Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.
26. Blanco A, Sandoval RC, Martínez L, Caixeta RB. Diez años del Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco: avances en las Américas. Salud blica Méx 2017 [Internet]; 59
(Suppl 1): [aprox.24 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342017000700117&lng=pt)
Conflictos de interés
Los autores no declararon conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Andrés Felipe Hidalgo Eguiguren, Rocky Ray Ríos Ruiz,
Análisis formal: Tamara Rodríguez Quintana, Justo Reinaldo Fabelo-Roche
Metodoloa: Tamara Rodríguez Quintana, Serguei Iglesias-Moré,
Administración del proyecto: Tamara Rodríguez Quintana,
Recursos: Andrés Felipe Hidalgo Eguiguren, Rocky Ray Ríos Ruiz,
Software: Serguei Iglesias-Moré, Tamara Rodríguez Quintana,
Supervisión: Tamara Rodríguez Quintana, Justo Reinaldo Fabelo-Roche,
Validación: Serguei Iglesias-Moré, Tamara Rodríguez Quintana,
Redacción - borrador original: Andrés Felipe Hidalgo Eguiguren, Rocky Ray Ríos Ruiz,
Redacción - Tamara Rodríguez Quintana, Justo Reinaldo Fabelo-Roche