Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19
Resumen
Introducción: La pandemia por COVID-19, es un factor con potencial psicopatógeno que trajo consigo cambios en el comportamiento humano y trastornos psíquicos que afectan la salud mental.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al kikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19.
Método: Estudio transversal, realizado durante noviembre a diciembre del 2022, en una institución educativa publica de Ica-Perú. Conformaron la muestra 581 adolescentes, se estudiaron variables generales y el riesgo de padecer hikikomori fue valorado con el cuestionario de hikikomori (HQ-25). Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las variables.
Resultados: De las participantes el 48,5 % se halló en riesgo de sufrir hikikomori. Se asociaron a mayor riesgo de padecer este trastorno, los sentimientos de tristeza, ansiedad o depresión que padecen las adolescentes (RPa = 1,29; IC 95 %: 1,07-1,58); los sentimientos de vergüenza (RPa = 1,42: IC 95 %: 1,19-1,68); el sentirse rechazada por la sociedad (RPa = 1,36: IC 95 %: 1,14-1,62) y preferir el aislamiento obligatorio por la pandemia COVID-19 (RPa = 1,18: IC 95 %: 0,99-1,42). Asimismo, se asociaron a menor riesgo la condición de haber tenido la COVID-19 (RPa = 0,77: IC 95 %: 0,65-0,92).
Conclusiones: La proporción de adolescentes en riesgo de hikikomori es alta; existen variables generales susceptibles de ser modificadas que podrían mermar el riesgo de sufrir este trastorno inducido o potenciado por la pandemia de la COVID-19.