Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos
asociados al envejecimiento en la población peruana
Influence of Educational Level on Depressive
Symptoms Associated with Aging in the Peruvian
Population
Alberto Guevara Tirado
1, 2
¹
Universidad Científica del Sur, Facultad de Medicina Humana, Lima, Perú
Recibido: 16/10/2025
Aceptado: 15/11/2025
Editor: Rolando Rodríguez Puga
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción:
la depresión es un problema de salud pública en Perú. La edad, educación y
síntomas previos podrían interactuar en su manifestación actual.
Objetivo:
evaluar la influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al
envejecimiento en la población peruana
Materiales y método:
estudio transversal con datos de la Encuesta Nacional de Demografía
y Salud Familiar del Perú (n =10,342). El puntaje de depresión en los últimos 14 días fue la
variable dependiente, el puntaje de depresión en los últimos 12 meses la mediadora, y la edad
la variable independiente. El nivel educativo fue moderador. Se ajustó por estado conyugal,
lengua materna, consumo de alcohol, fumar, autoidentificación étnica e IMC. Se aplicó
mediación moderada con regresiones jerárquicas y bootstrap (5,000 réplicas) para estimar
efectos directos, indirectos y moderadores. El modelo teórico se representó con un DAG.
Resultados:
en el modelo ajustado, edad y síntomas depresivos previos se asociaron
positivamente con síntomas recientes. La educación no tuvo efecto directo, pero moderó
negativamente la relación entre síntomas previos y recientes. El efecto indirecto de edad
sobre síntomas recientes vía síntomas previos fue significativo en educación básica (0.0165;
IC95 % [0.0120, 0.0213]) y no en educación superior (–0.0020; IC95 % [–0.0101, 0.0063]).
El índice de mediación moderada fue significativo (–0.0186; IC 95 % [–0.0279, –0.0093]), lo
que evidencia un efecto atenuador de la educación.
Conclusiones:
el envejecimiento se asocia con mayor carga sintomática pasada y actual, pero
este efecto es significativamente atenuado por un mayor nivel educativo.
Palabras clave:
depresión; factores de edad; educación de la población; determinantes
sociales de la salud; modelos biopsicosociales.
Abstract
Introduction:
Depression is a public health problem in Peru. Age, education, and previous
symptoms may interact in its current manifestation.
Objective:
Assess the influence of educational level on depressive symptoms associated with
aging in the Peruvian population.
Materials and Methods:
A cross-sectional study using data from the Peruvian Demographic
and Family Health Survey (n = 10,342). Depressive symptoms in the past 14 days were the
dependent variable, depressive symptoms in the past 12 months were the mediator, and age
was the independent variable. Educational level was the moderator. The model was adjusted
according to marital status, native language, alcohol consumption, smoking, self-identified
ethnicity, and BMI. A moderated mediation model was applied using hierarchical regressions
and bootstrapping (5,000 resamples) to estimate direct, indirect, and moderating effects. The
theoretical model was represented with a DAG.
Results:
In the adjusted model, age and prior depressive symptoms were positively
associated with recent symptoms. Education had no direct effect, but negatively moderated
the relationship between previous and recent symptoms. The indirect effect of age on recent
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
symptoms via previous symptoms was significant among individuals with basic education
(0.0165; 95% CI [0.0120, 0.0213]) and non-significant among those with higher education (–
0.0020; 95% CI [–0.0101, 0.0063]). The moderated mediation index was significant (–
0.0186; 95% CI [–0.0279, –0.0093]), indicating an attenuating effect of education.
Conclusions:
Aging is associated with a greater past and present symptom burden, but this
effect is significantly attenuated by a higher educational level.
Keywords:
depression; age factors; education of the population; social determinants of
health; biopsychosocial models.
Introducción
La depresión es una de las principales causas de carga global de enfermedad a nivel mundial
y constituye un desafío creciente para los sistemas de salud pública,
(1)
particularmente en
países de ingresos medios y bajos
(2)
. En el Perú, los síntomas depresivos afectan a una parte
significativa de la población pues recibieron atención alrededor de 280 917 personas en 2023,
(3)
con compromiso el bienestar emocional y el funcionamiento cotidiano de quienes los
experimentan.
Desde un enfoque biopsicosocial, que reconoce la interacción dinámica entre factores
biológicos, psicológicos y sociales, se ha identificado la edad como un factor biológico
asociado con la presencia de síntomas depresivos.
(4)
A medida que las personas envejecen,
pueden experimentar mayores niveles de estrés, cambios en la salud física, pérdida de
vínculos afectivos y disminución en la participación social, factores que podrían influir
negativamente en su salud mental.
(5)
No obstante, esta relación no es uniforme ni lineal,
(6)
lo
que sugiere la necesidad de considerar variables psicosociales que modulen o maticen dicho
vínculo.
Entre los determinantes sociales, la educación se destaca como un factor clave que influye en
la salud mental y física. Una mayor escolaridad suele asociarse con mejores oportunidades de
empleo, acceso a servicios de salud, estrategias de afrontamiento más eficaces y redes
sociales más robustas.
(7)
En este contexto, el nivel educativo podría moderar la relación entre
edad y síntomas depresivos, amortiguando o intensificando dicha asociación según el entorno
social e individual.
Además, la salud mental requiere una visión temporal amplia, donde la presencia de síntomas
depresivos recientes puede estar influenciada por experiencias emocionales acumuladas a lo
largo del último año. Por ello, resulta relevante explorar el papel mediador de los síntomas
depresivos experimentados en los últimos doce meses en la relación entre edad y síntomas
actuales, mediante la integración de procesos temporales y contextuales en un modelo
biopsicosocial.
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
A pesar de la relevancia de estas hipótesis, existe poca evidencia empírica que explore estos
mecanismos complejos mediante modelos estadísticos integrados, como la mediación
moderada, especialmente en poblaciones latinoamericanas. La Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES) del Perú ofrece una base de datos representativa y robusta que
permite examinar estas relaciones en la población general peruana.
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia del nivel educativo en
síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana.
Método
Diseño y población
Estudio transversal que utilizó la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar del Perú
correspondiente al 2022 (ENDES-2022). Esta encuesta poblacional se basa en un diseño
muestral complejo, probabilístico, de dos etapas y de carácter independiente cuyo propósito
fue recopilar información sobre aspectos de salud, demografía y condiciones sociales de la
población peruana, para un análisis integral de diversos determinantes de la salud pública en
el país. La muestra original estuvo compuesta por 34 301 hombres y mujeres representativos
a nivel nacional. Para el análisis mediante el modelo de mediación moderada de este artículo
se seleccionaron 10 342 participantes, debido a que contaban con información completa para
todas las variables de interés incluidas en el modelo. No se establecieron criterios adicionales
de exclusión, ya que se incorporaron de manera deliberada todos los individuos con datos
relevantes para el estudio.
Variables y mediciones
En este estudio se consideraron variables sociodemográficas, clínicas y contextuales
relevantes para la construcción y análisis del modelo de mediación moderada. La variable
dependiente fue el puntaje de síntomas depresivos reportados en los últimos 14 días, medido
mediante un cuestionario estandarizado que cuantifica la presencia y severidad de síntomas
recientes. Como variable mediadora se utilizó el puntaje de síntomas depresivos acumulados
en los últimos 12 meses, que refleja la carga sintomática previa y permite evaluar la
persistencia o recurrencia de síntomas. La variable independiente principal fue la edad,
expresada en años cumplidos al momento de la encuesta y considerada de manera continua.
El nivel educativo se incluyó como variable moderadora, categorizada en educación básica y
educación superior, para examinar su influencia en la relación entre la edad, los síntomas
previos y los síntomas recientes, y específicamente las interacciones entre estas variables.
Además, se ajustó el modelo por diversas covariables para controlar posibles factores de
confusión, como el estado conyugal (presencia o ausencia de pareja), lengua materna
(español u otras lenguas), consumo de alcohol y hábito de fumar (ambos en formato
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dicotómico), autoidentificación étnica (mestizo o no mestizo) e índice de masa corporal
(IMC) calculado a partir de peso y talla. Las variables continuas se analizaron en su escala
original, mientras que las categóricas se codificaron para facilitar la inclusión en el modelo
estadístico. En conjunto, estas mediciones permitieron evaluar cómo factores
sociodemográficos y de estilo de vida se relacionan con la expresión reciente de síntomas
depresivos y cómo el nivel educativo modula estas relaciones dentro del modelo de
mediación moderada planteado.
Los datos fueron obtenidos a partir de la base de datos secundaria de la ENDES. Estos datos
fueron registrados por antropometristas que realizaron las mediciones antropométricas, y
sociodemográficas, con previa capacitación en el Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición (CENAN).
Análisis estadístico
Para evaluar las relaciones entre las variables de interés y examinar las posibles vías causales,
se implementó un análisis de mediación moderada mediante el modelo 58 del procedimiento
PROCESS para análisis de mediación y moderación, desarrollado por Andrew F. Hayes. Este
enfoque permite evaluar simultáneamente los efectos directos e indirectos de un predictor
sobre un desenlace a través de un mediador, y además la influencia de una variable
moderadora en las vías del modelo.
(8)
En este estudio, la variable independiente fue la edad, el desenlace correspondió al puntaje de
síntomas depresivos reportados en los últimos 14 días, y el puntaje de síntomas en los últimos
12 meses se empleó como mediador para capturar la carga sintomática acumulada a lo largo
del último año. El nivel educativo se incorporó como variable moderadora, para explorar si la
relación entre la edad y la sintomatología reciente, así como la mediación ejercida por los
síntomas previos, varía en función del nivel educativo.
Se estimaron los efectos directos, indirectos y de moderación mediante regresiones lineales
jerárquicas, a través de términos de interacción entre la variable moderadora y tanto el
predictor como el mediador, lo cual permitió evaluar las diferencias en las rutas causales
según los niveles de educación. Para robustecer la estimación de los intervalos de confianza
de los efectos indirectos y moderados, se utilizó un procedimiento de remuestreo bootstrap
con 5,000 replicaciones, lo que facilita inferencias más precisas en muestras con
distribuciones no normales.
Además, el modelo fue ajustado por un conjunto de covariables sociodemográficas y
conductuales consideradas potenciales factores de confusión: estado conyugal, lengua
materna, consumo de alcohol, hábito de fumar, autoidentificación étnica e índice de masa
corporal. Estas variables se incluyeron para controlar posibles sesgos y aislar el efecto
específico de las variables principales en el modelo.
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Para evaluar la relación entre la edad y la presencia de síntomas depresivos recientes, se
utilizó un modelo de mediación moderada en cadena, en el que se consideró a los síntomas
reportados en los últimos 12 meses como variable mediadora. A su vez, se planteó que el
nivel educativo modera tanto la relación entre edad y síntomas pasados, como la asociación
entre estos últimos y los síntomas recientes. El análisis incluyó variables de ajuste para
controlar posibles factores de confusión, entre ellas: consumo de alcohol, lengua materna,
autoidentificación étnica, estado conyugal, hábito de fumar e índice de masa corporal (IMC).
Este enfoque permitió explorar simultáneamente efectos directos, indirectos y condicionales,
según el nivel educativo.
Para fundamentar la estructura teórica del análisis, se construyó un gráfico acíclico dirigido
(DAG) mediante la plataforma daggitty.net.
(9)
Este DAG representa las relaciones causales
hipotéticas entre la edad, los síntomas depresivos recientes y los síntomas acumulados en el
último año, así como la influencia moduladora del nivel educativo sobre estas vías. El modelo
también incluye variables de confusión potenciales (consumo de alcohol, lengua materna,
autoidentificación étnica, estado conyugal, hábito de fumar e índice de masa corporal) que
fueron consideradas para ajustar las estimaciones y mejorar la validez causal del análisis.
Esta representación gráfica permitió clarificar y guiar el planteamiento del análisis
estadístico.
Consideraciones éticas
Los datos utilizados en esta investigación fueron obtenidos de la plataforma de datos abiertos
del gobierno peruano (fuente secundaria de información). Dado que la base de datos no
incluye información personal identificable, como nombres o direcciones, no fue requerido el
consentimiento ni la aprobación por parte de un comité de ética.
La base de datos y la información complementaria pueden consultarse en el siguiente enlace:
https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-demogr%C3%A1fica-y-de-salud-
familiar-endes-2022-instituto-nacional-de-estad%C3%ADstica-e
Resultados
La población estudiada mostró una amplia dispersión en edad, IMC y sintomatología
depresiva, lo que refleja heterogeneidad en las características clínicas y de salud mental.
Predominó el uso del castellano como lengua materna y la autoidentificación como mestizos.
En cuanto al nivel educativo, la mayoría tenía educación secundaria o inferior, y cerca de dos
tercios se encontraban en una relación conyugal. Se identificó una alta prevalencia de
consumo de alcohol y una baja proporción de personas fumadoras, lo que configura un perfil
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
poblacional con diversidad sociocultural, conductas de riesgo frecuentes y variabilidad en la
carga sintomática depresiva (tabla 1).
Tabla 1.
Características sociodemográficas, clínicas y de salud mental de la población estudiada
Estadísticos descriptivos
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
IMC
18
38
27,02
4,60
Edad
15
97
38,78
16,386
Puntaje depresión últimos 14 días
0
27
3,50
4,50
Puntaje depresión últimos 12 meses
0
27
5,50
5,80
Frecuencias
Variable
Categoría
N
Porcentaje
Consume bebidas alcohólicas
Sí
8,815
85.30 %
No
1,527
14.70 %
Lengua materna
Lenguas originarias
2,439
23.60 %
Castellano
7,903
76.40 %
Etnia
No mestizo
4,608
44.50 %
Mestizo
5,734
55.50 %
Educación
Hasta secundaria
6,564
63.50 %
Superior
técnico/universitario
3,778
36.50 %
Estado conyugal (pareja)
Sin pareja
3,181
30.80 %
Casado/conviviente
7,161
69.20 %
Fuma
Sí
1,523
14.70 %
No
8,819
85.30 %
IMC: índice de masa corporal
En el modelo ajustado, una mayor edad y mayor carga sintomática en los últimos 12 meses se
asociaron significativamente con más síntomas depresivos recientes. Aunque el nivel
educativo no tuvo un efecto directo, sí moderó negativamente la relación entre síntomas
pasados y actuales, con un efecto protector. Además, tener pareja se vinculó con menor
sintomatología, mientras que hablar una lengua originaria se asoció con mayor carga
depresiva. No se hallaron asociaciones significativas para consumo de alcohol, etnicidad,
tabaquismo ni IMC. Estos hallazgos subrayan el papel de factores sociales y contextuales en
la salud mental reciente (tabla 2).
Tabla 2.
Efectos de las covariables sobre el desenlace (puntaje de depresión los últimos 14 dias) en el modelo de
mediación moderada ajustado
Variable
Coeficiente
Error
t
p-
IC 95%
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
estándar
valor
Constante
0,9122
0,2029
44,966
<0,001
[0,5146 ; 1,3099]
Edad
0,0210
0,0027
78,127
<0,001
[0,0157 ; 0,0262]
Puntaje de depresión últimos 12
meses
0,4840
0,0078
623,685
<0,001
[0,4688 ; 0,4992]
Nivel educativo (superior/básico)
0,1536
0,1594
0,9636
0,335
[-0,1588 ; 0,4660]
Puntaje depresión últimos 12 meses
× Educación
-0,0885
0,0145
-61,142
<0,001
[-0,1169 ; -0,0602]
Bebe alcohol (si/no)
-0,2700
0,1617
-16,701
0,095
[-0,5870 ; 0,0469]
Lengua materna (español/otras)
0,2237
0,1078
20,756
0,038
[0,0124 ; 0,4350]
Autoidentificacion étnica
(mestizo/no mestizo)
-0,0771
0,0970
-0,7949
0,427
[-0,2674 ; 0,1131]
Estado conyugal (con pareja/sin
pareja)
-0,5917
0,0886
-66,788
<0,001
[-0,7653 ; -0,4180]
Fuma (si/no)
-0,0174
0,0578
-0,3015
0,763
[-0,1308 ; 0,0959]
IMC
-0,1189
0,0884
-13,453
0,179
[-0,2922 ; 0,0543]
IMC: índice de masa corporal
El efecto de la edad sobre los síntomas depresivos reportados en los últimos 12 meses fue
positivo y estadísticamente significativo (B = 0,0341; p < 0,001), lo que indica que a mayor
edad se reportan más síntomas. Este efecto estuvo moderado por el nivel educativo, el cual
también mostró una asociación directa significativa con el mediador (B = 0,9982; p = 0,017).
Sin embargo, la interacción entre edad y nivel educativo fue negativa y significativa (B =
-0,0393; p < 0,001), lo que sugiere que el efecto de la edad sobre los síntomas tiende a
disminuir a medida que aumenta el nivel educativo. En conjunto, estos resultados indican que
la educación actúa como un factor modulador que atenúa la relación entre el envejecimiento y
la aparición de síntomas depresivos en el último año (tabla 3).
Tabla 3.
Efectos del predictor Edad sobre el mediador síntomas depresivos en los últimos 12 meses,
moderado por el nivel educativo
Variable
Coeficient
e
Error estándar
t
p-valor
IC 95%
Constante
87,669
0,3150
278,346
<0,001
[8,1495 ; 9,3843]
Edad
0,0341
0,0046
74,136
<0,001
[0,0251 ; 0,0432]
Nivel educativo
0,9982
0,4173
23,921
0,0168
[0,1802 ; 1,8161]
Edad × Educación
-0,0393
0,0110
-35,790
0,0003
[-0,0608 ; -0,0178]
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Tanto la edad como los síntomas reportados en los últimos 12 meses se asociaron
positivamente con síntomas en los últimos 14 días, y ambos fueron estadísticamente
significativos (B = 0,0210 y B = 0,4840, respectivamente; p < 0,001). Aunque el nivel
educativo no mostró una asociación directa significativa con el desenlace (p = 0,335), sí
moderó la relación entre síntomas depresivos los últimos 12 meses y los últimos 14 días
evidenciada por una interacción negativa significativa (B = -0,0885; p < 0,001). Esto indica
que el impacto acumulado de los síntomas previos sobre los síntomas recientes es menor en
personas con mayor nivel educativo, lo que sugirie un posible efecto protector de la
educación frente a la persistencia o recurrencia de síntomas en el corto plazo (tabla 4).
Tabla 4. Efectos del predictor edad y síntomas depresivos relacionados con el nivel educativo
Variable
Coeficiente
Error
estándar
t
p-
valor
IC 95 %
Constante
0,9122
0,2029
44,96
<0,00
1
[0,5146 ;
1,3099]
Edad
0,0210
0,0027
78,12
<0,00
1
[0,0157 ;
0,0262]
Puntaje de depresión últimos 12 meses
0,4840
0,0078
623,6
<0,00
1
[0,4688 ;
0,4992]
Nivel educativo
0,1536
0,1594
0,963
0,335
3
[-0,1588 ;
0,4660]
Puntaje de depresión últimos 12 meses ×
Educación
-0,0885
0,0145
-61,14
<0,00
1
[-0,1169 ;
-0,0602]
La edad mostró un efecto directo positivo y significativo sobre los síntomas recientes
(síntomas depresivos últimos 14 dias), con un coeficiente de 0,0210 (IC 95 % [0,0157 ;
0,0262]), independientemente del nivel educativo. Sin embargo, al analizar los efectos
indirectos condicionados al nivel educativo, se encontró que, en personas con educación
básica, la edad se asoció de forma positiva y significativa con los síntomas recientes a través
del aumento en los síntomas acumulados en los últimos 12 meses (efecto indirecto = 0,0165;
IC 95 % [0,0120 ; 0,0213]). En contraste, en quienes tenían educación superior, este efecto
indirecto no fue estadísticamente significativo (–0,0020; IC 95 % [–0,0101 ; 0,0063]), por lo
tanto en este grupo no hay evidencia de mediación. El índice de mediación moderada fue
significativo (–0,0186; IC 95 % [–0,0279 ; –0,0093]), lo que sugiere que el nivel educativo
modera la vía indirecta entre la edad y los síntomas recientes, con atenuación de dicha
relación en personas con educación superior (tabla 5).
Tabla 5.
Efectos directos, indirectos y mediación moderada
Efecto directo de la edad sobre puntaje de síntomas depresivos últimos 14 días
Efecto
Error estándar
t
p-valor
IC 95 %
0,0210
0,0027
78,127
<0,001
[0,0157 ;
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
0,0262]
Efectos indirectos condicionados al nivel educativo
Educación
Efecto indirecto
BootSE
IC 95%
0 (educación
básica)
0,0165
0,0024
[0,0120 ; 0,0213]
1 (educación
superior)
-0,0020
0,0041
[-0,0101 ; 0,0063]
Índice de mediación moderada
Índice
BootSE
IC 95%
-0,0186
0,0047
[-0,0279 ; -0,0093]
BootSE: bootstrap standard error; IC: intervalo de confianza
La imagen muestra un modelo teórico de mediación moderada entre la edad y los síntomas
depresivos recientes, representado mediante un DAG. En este esquema, la edad influye en los
síntomas de los últimos 14 días tanto de forma directa como indirecta, a través de su efecto
sobre los síntomas en los últimos 12 meses. Además, el nivel educativo modera ambas rutas,
lo que sugiere que la relación entre edad y sintomatología puede variar según el nivel de
educación. El modelo incluye variables de ajuste (alcohol, lengua materna, etnia, estado
conyugal, tabaquismo e IMC) para controlar posibles factores de confusión, y sintetiza
visualmente la hipótesis central del estudio: que la edad impacta los síntomas recientes, en
parte a través de la carga sintomática previa, modulada por el nivel educativo. (figura 1).
Figura 1.
Modelo de mediación moderada entre edad y síntomas depresivos recientes, con educación
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
DISCUSION
Este estudio examinó cómo la edad se relaciona con la sintomatología depresiva reciente, y
evaluó el papel mediador de los síntomas acumulados durante el último año y el efecto
modulador del nivel educativo, en un marco que integra un enfoque biopsicosocial. A través
de un modelo de mediación moderada ajustado por variables sociodemográficas y
conductuales, se identificaron patrones complejos que revelan cómo el contexto educativo,
como factor social, puede modificar la trayectoria clínica de los síntomas depresivos a lo
largo del tiempo.
En primer lugar, los resultados del modelo ajustado (tabla 2) indican que tanto la edad (un
marcador biológico del envejecimiento), como el puntaje de síntomas depresivos en los
últimos 12 meses (una expresión psicológica de la carga emocional sostenida), se asociaron
de manera directa, positiva y significativa con la presencia de síntomas recientes (últimos 14
días). Esto sugiere que el proceso biológico del envejecimiento junto con la experiencia
emocional acumulada son factores relevantes para explicar la sintomatología depresiva
actual. Ello es atribuible a que el envejecimiento puede aumentar la vulnerabilidad emocional
y disminuir los recursos de afrontamiento, intensificación del efecto de síntomas previos
sobre el estado anímico presente.
(10)
Por otro lado, aunque el nivel educativo (un determinante social) no presentó un efecto
directo significativo sobre el desenlace, se observó una interacción significativa y negativa
entre la educación y los síntomas pasados. Esto indica que, en personas con mayor nivel
educativo, el impacto de la carga depresiva acumulada sobre los síntomas recientes es menor,
y se refuerza la noción de que la educación puede actuar como un recurso social protector que
mitiga la persistencia de síntomas depresivos.
(11)
Además, variables sociales como tener pareja se asociaron con menor presencia de síntomas,
lo que sugirie un efecto amortiguador del apoyo emocional, mientras que hablar una lengua
distinta al español se vinculó con mayor carga sintomática, probablemente debido a barreras
sociales y culturales para el acceso a servicios de salud mental. En cambio, variables
individuales como consumo de alcohol, etnicidad, hábito de fumar e índice de masa corporal
no mostraron asociaciones significativas. Estas diferencias pueden deberse a que los factores
sociales influyen directamente en la red de apoyo y el bienestar emocional, mientras que los
factores individuales evaluados pueden tener efectos más complejos o mediarse a través de
otras variables no incluidas en el modelo.
En relación con los predictores del mediador (tabla 3), la edad mostró una asociación positiva
significativa con los síntomas acumulados, coherente con estudios previos que señalan mayor
prevalencia de síntomas afectivos con el envejecimiento.
(12)
Otro aspecto relevante fue que el
nivel educativo también se asoció directamente con el mediador, pero la interacción entre
edad y educación fue negativa y significativa, es decir el efecto biológico del envejecimiento
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
sobre la carga emocional acumulada se atenúa en personas con mayor nivel educativo. Esto
refuerza la idea del papel de la educación como modulador social en el curso de la
sintomatología depresiva a lo largo del tiempo.
Al examinar el impacto combinado del predictor (edad) y del mediador (síntomas últimos 12
meses) sobre los síntomas recientes, nuevamente se observaron asociaciones positivas y
significativas (tabla 4). A pesar de que el nivel educativo no mostró un efecto directo
significativo sobre el desenlace, sí moderó la relación entre síntomas acumulados y síntomas
recientes. Esto indica que, en individuos con educación superior, la transmisión de síntomas
depresivos del pasado hacia el presente es menos intensa, que indica un posible
amortiguamiento en la cronicidad o recurrencia sintomática, producto de factores
psicosociales que favorecen la resiliencia y la capacidad de afrontamiento, lo que concuerda
con estudios que sugieren que niveles educativos más altos se asocian con mejor acceso a
recursos, estrategias de afrontamiento más efectivas y mayor capital social, lo que contribuye
a una mejor salud mental y a la mitigación de efectos adversos prolongados.
(13,14)
Los análisis de efectos directos e indirectos (tabla 5) revelaron que la edad tiene un efecto
directo significativo sobre los síntomas actuales, independiente del nivel educativo. No
obstante, los efectos indirectos condicionados al nivel educativo evidenciaron un patrón
diferencial: mientras que en personas con educación básica la edad se asoció
significativamente con síntomas recientes a través del incremento de síntomas acumulados,
en aquellas con educación superior el efecto indirecto no fue estadísticamente significativo.
Esto implica que el nivel educativo alto podría romper la cadena entre envejecimiento
(biológico), acumulación de síntomas (psicológico) y expresión sintomática reciente, y
funcionar como un amortiguador social. El índice de mediación moderada fue significativo, y
confirma que el nivel educativo modula la vía indirecta entre edad y síntomas actuales, con
atenuación del efecto indirecto. Este hallazgo sugiere que el nivel educativo puede actuar
como un factor protector, al facilitar el acceso a recursos de afrontamiento, apoyo social y
mejor manejo de la salud mental
15,16
, y así a disminuir la recurrencia o persistencia de
síntomas depresivos asociados al envejecimiento a lo largo del tiempo.
En conjunto, estos hallazgos sugieren que la educación no solo es un indicador estructural de
ventaja social, sino también una variable protectora biopsicosocial que podría reducir la
continuidad temporal de la sintomatología depresiva. En el contexto de salud pública, esto
cobra especial relevancia en poblaciones envejecidas, donde la vulnerabilidad emocional
(psicológica) tiende a incrementarse y donde el nivel educativo (social) puede constituir una
herramienta para diferenciar trayectorias clínicas y personalizar intervenciones que integren
aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Desde un enfoque clínico, estos resultados indican que el manejo de la depresión en adultos
mayores debe considerar la historia previa de síntomas y el nivel educativo, ya que menor
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
escolaridad se asocia con mayor persistencia o recurrencia de síntomas. Esto resalta la
necesidad de tamizajes periódicos en atención primaria para adultos mayores con bajo nivel
educativo, incluso sin síntomas actuales, y de programas de seguimiento que integren
aspectos biopsicosociales. Asimismo, se subraya la importancia de políticas públicas para
reducir desigualdades educativas como estrategia preventiva. Intervenciones psicoeducativas
adaptadas al nivel de comprensión y enfoques psicoterapéuticos culturalmente sensibles
podrían mejorar la adherencia y prevenir la cronificación de la depresión.
Entre las limitaciones destaca el diseño transversal, que limita las inferencias causales entre
variables biológicas, psicológicas y sociales. Asimismo, el uso de autoinformes para evaluar
síntomas puede inducir sesgos. No se exploraron otros posibles mediadores o moderadores
relevantes, como el apoyo social, el acceso a servicios de salud mental o la presencia de
comorbilidades psiquiátricas, factores clave en el modelo biopsicosocial. Estudios
longitudinales futuros podrían confirmar estos hallazgos y explorar mecanismos
neurobiológicos y conductuales que expliquen el efecto protector de la educación. También
sería pertinente evaluar si estos patrones se replican en otros contextos socioculturales o
poblaciones vulnerables.
Conclusiones
En conclusión, este estudio aporta evidencia sobre la compleja interacción biopsicosocial
entre edad, síntomas depresivos acumulados y nivel educativo en la manifestación de
síntomas recientes en la población peruana. Se encontró que el envejecimiento se asocia con
mayor carga sintomática pasada y actual, pero este efecto es significativamente atenuado por
un mayor nivel educativo. La educación no solo moduló la relación entre síntomas
acumulados y actuales, sino que mitigó el efecto de la edad a través de un proceso de
mediación moderada, de ahí la relevancia de los determinantes sociales en la trayectoria
clínica de los trastornos afectivos y la necesidad de abordajes integrales en salud mental.
REFERENCIAS
1.
Proudman D, Greenberg P, Nellesen D. The growing burden of major depressive disorders
(MDD): Implications for researchers and policy makers.
Pharmacoeconomics [Internet].
2021;39(6):619–25. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s40273-021-01040-7
2.
Worley H. Depression a leading contributor to global burden of disease [Internet].
PRB. [citado 8 de junio de 2025]. Disponible en:
https://www.prb.org/resources/depression-a-leading-contributor-to-global-burden-
of-disease/
3.
Ministerio de Salud del Perú. La depresión es uno de los trastornos de salud mental
más frecuentes en el país [Internet]. Lima: MINSA; 2023 [citado 7 de junio de 2025].
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/892900-la-depresion-
es-uno-de-los-trastornos-de-salud-mental-mas-frecuentes-en-el-pais
4.
Gao S, Deng H, Wen S, Wang Y. Effects of accelerated biological age on depressive
symptoms in a causal reasoning framework. J Affect Disord [Internet].
2023;339:732–41. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2023.07.019
5.
Acoba EF. Social support and mental health: the mediating role of perceived stress.
Front Psychol [Internet]. 2024;15:1330720. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1330720
6.
Nguyen HT, Zonderman AB. Relationship between age and aspects of depression:
consistency and reliability across two longitudinal studies. Psychol Aging [Internet].
2006;21(1):119–26. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1037/0882-7974.21.1.119
7.
Liu S, Zhang Y, Liu H, Yan C. The impact of higher education on health behavior
during the COVID-19 pandemic: Evidence from China. Sustainability [Internet].
2023;15(24):16644. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3390/su152416644
8.
Hayes AF. PROCESS: A versatile computational tool for observed variable
mediation, moderation, and conditional process modeling [Internet].
2012 [cited 2025
Jun 7]. Disponible en:
https://imaging.mrc-cbu.cam.ac.uk/statswiki/FAQ/SobelTest?
action=AttachFile&do=get&target=process.pdf
9.
Junge O, Mani JC, Greenland S, et al. DAGitty: A graphical tool for analyzing causal
diagrams [Internet]. Dagitty.net; 2013 [cited 2025 Jun 7]. Available from:
https://www.dagitty.net/dags.html
10.
Charles ST. Strength and vulnerability integration: a model of emotional well-being
across adulthood. Psychol Bull [Internet]. 2010;136(6):1068–91. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1037/a0021232
11.
Li G, Li Y, Lam AIF, Tang W, Seedat S, Barbui C, et al. Understanding the protective
effect of social support on depression symptomatology from a longitudinal network
perspective. BMJ Ment Health [Internet]. 2023;26(1):e300802. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1136/bmjment-2023-300802
12.
Christl J, Grumbach P, Jockwitz C, Wege N, Caspers S, Meisenzahl E. Prevalence of
depressive symptoms in people aged 50 years and older: A retrospective cross-
sectional study. J Affect Disord [Internet]. 2025;373:353–63. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2024.12.099
Influencia del nivel educativo en síntomas depresivos asociados al envejecimiento en la población peruana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
13.
Kondirolli F, Sunder N. Mental health effects of education. Health Econ [Internet].
2022;31 Suppl 2(S2):22–39. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/hec.4565
14.
Kirkbride JB, Anglin DM, Colman I, Dykxhoorn J, Jones PB, Patalay P, et
al. The
social determinants of mental health and disorder: evidence, prevention and
recommendations. World Psychiatry [Internet]. 2024;23(1):58–90. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/wps.21160
15.
Khan A, Zeb I, Zhang Y, Fazal S, Ding J. Relationship between psychological capital
and mental health at higher education: Role of perceived social support as a mediator.
Heliyon [Internet]. 2024;10(8):e29472. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e29472
16.
Melese AK, Pedro A, Somhlaba NZ. The direct effect of basic need services, and
social support on positive mental health among institutionalized children: the
mediating role of psychological capital.
Curr Psychol [Internet]. 2024; Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s12144-024-06493-5
Fuentes de financiamiento:
la presente investigación no ha recibido ayudas específicas
provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.
Conflicto de intereses:
Sin conflicto de interés.