Disponible e n htttp://www.revhph.sld.cu/ Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030 _____________________________________________ Artículo de revisión El impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del COVID-19 The Impact of Cyberbullying on Urban Adolescents during the COVID-19 Pandemic Walter Manuel Trujillo Yaipén¹ Helina Julia Vergara Miranda 1 1 Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú Recibido: 20/06/2025 Aceptado: 14/08/2025 Editor: Salvador González Pal
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Resumen Introducción : La literatura reciente resalta que el cyberbullying no es un fenómeno homogéneo: su dinámica depende del nivel de desarrollo tecnológico, las políticas educativas y los patrones culturales de cada país Objetivo: analizar el impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos de México y Argentina durante la pandemia COVID-19 (2020-2023). Método: se realizó una revisión sistemática según las directrices PRISMA. La búsqueda en SciELO, Redalyc, PubMed y EBSCO identificó 1.200 registros, seleccionándose 35 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. La calidad metodológica se evaluó con la herramienta CASP. Resultados: el 60 % de adolescentes en México y 45 % en Argentina reportaron victimización por cyberbullying durante la pandemia. Se identificaron consecuencias en salud mental (ansiedad 38 %, depresión 28 %, ideación suicida 20 %) y rendimiento académico (desmotivación 42 %, disminución del rendimiento 35 %, abandono escolar 5 %). Los factores contextuales como falta de supervisión parental y brecha digital modularon significativamente el impacto. Conclusiones: el cyberbullying aumentó considerablemente durante la pandemia, afectó severamente el bienestar emocional y académico de los adolescentes. Se requieren estrategias multisectoriales para su prevención efectiva. Palabras clave: cyberbullying , salud mental, adolescentes, COVID-19, rendimiento académico Abstract Introduction: Recent literature highlights that cyberbullying is not a homogeneous phenomenon: its dynamics depend on the level of technological development, educational policies and cultural patterns of each country. Objective: Analyze the impact of cyberbullying on urban adolescents in Mexico and Argentina during the COVID-19 pandemic (2020-2023). Method: A systematic review was conducted following PRISMA guidelines. The search in SciELO, Redalyc, PubMed and EBSCO identified 1,200 records, selecting 35 studies that met the inclusion criteria. Methodological quality was assessed with the CASP tool. Results: 60 % of adolescents in Mexico and 45 % in Argentina reported cyberbullying victimization during the pandemic. Consequences in mental health (anxiety 38 %, depression 28 %, suicidal ideation 20 %) and academic performance (demotivation 42 %, decreased performance 35 %, school dropout 5 %) were identified. Contextual factors such as lack of parental supervision and digital gap significantly modulated the impact.
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Conclusions: Cyberbullying increased considerably during the pandemic, severely affecting adolescents' emotional and academic well-being. Multisectoral strategies are required for effective prevention. Keywords: cyberbullying , mental health, adolescents, COVID-19, academic performance cents, COVID-19, academic performance Introducción La pandemia de COVID-19 transformó radicalmente las dinámicas de socialización adolescente, trasladó las interacciones al entorno digital y generó un aumento significativo del cyberbullying a nivel global. (1) En América Latina, países como México y Argentina presentaron condiciones particulares que agravaron este fenómeno: alta urbanización, acceso desigual a tecnologías y sistemas educativos con distinta capacidad de adaptación a la virtualidad. (2) Estudios regionales han reportado prevalencias alarmantes de ciberacoso durante este periodo, con efectos devastadores en la salud mental y el desempeño escolar de los adolescentes [3]. La revisión sistemática de la literatura científica entre 2020-2023 revela vacíos significativos en el análisis comparativo de las particularidades nacionales y los factores contextuales que modularon el impacto del cyberbullying en estos países. El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos de México y Argentina durante el periodo pandémico (2020-2023), con especial énfasis en sus repercusiones emocionales y académicas. Método Diseño y criterios de selección Se realizó una revisión sistemática de literatura científica publicada entre enero de 2020 y diciembre de 2023, de acuerdo a las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Los criterios de inclusión comprendieron estudios cuantitativos o cualitativos, en español o inglés, con foco en población adolescente urbana de México o Argentina, que abordaran prevalencia, factores asociados o consecuencias del cyberbullying .
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de estudios según directrices PRISMA 2020 Fuente: Elaboración propia a partir de la estrategia de búsqueda sistemática (2020–2023).
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Estrategia de búsqueda La búsqueda se aplicó en bases de datos indexadas (SciELO, Redalyc, PubMed, EBSCO, Google Académico) mediante las combinaciones de términos en español e inglés como: "ciberacoso" OR " cyberbullying ", "adolescentes" OR "adolescence", "COVID-19" OR "pandemia", "salud mental" OR " mental health ", "rendimiento académico" OR " academic performance ", "México" OR "Argentina" OR "América Latina". Selección de estudios y evaluación de calidad El proceso de selección identificó inicialmente 1.200 registros. Tras eliminar duplicados y aplicar criterios de inclusión, se evaluaron 45 textos completos, incluyéndose finalmente 35 estudios. La calidad metodológica se evaluó mediante la herramienta CASP (Critical Appraisal Skills Programme), considerándose solo estudios con calidad media o alta. Extracción y análisis de datos La extracción de datos se realizó mediante plantilla estandarizada que recogía autor, año, país, diseño metodológico, muestra, instrumentos de medición y hallazgos principales. El análisis se orientó hacia un enfoque temático, la evidencia se organizó en ejes predefinidos. Aspectos éticos Este estudio utilizó exclusivamente datos de acceso público y anónimos, de acuerdo a los principios de la Declaración de Helsinki. Resultados Características de los estudios incluidos Los 35 estudios analizados comprendieron investigaciones realizadas en México (n = 18) y Argentina (n = 17), con muestras que variaron entre 150-2.500 participantes. Los diseños metodológicos incluyeron estudios transversales (n = 28), longitudinales (n = 4) y cualitativos (n = 3). Prevalencia de cyberbullying El análisis reveló que el 60 % de los adolescentes en México y 45 % en Argentina reportaron victimización por cyberbullying durante la pandemia. Un estudio longitudinal en Ciudad de México mostró que la frecuencia se duplicó entre 2019-2021, desde un 18 % a 36 % en estudiantes de secundaria [13].
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Instrumentos de medición Los instrumentos más utilizados fueron el Cyberbullying Questionnaire (CBQ) en 12 estudios (α = 0.78 - 0.91) y la European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ) en 8 estudios (α = 0.82-0.89). Impacto en salud mental Se identificó ansiedad en 38% de las víctimas, depresión en 28 % e ideación suicida en 20 %. Estudios cualitativos revelaron estrategias de evitación como abandono de plataformas digitales y negativa a usar cámaras en clases virtuales. (14) Consecuencias académicas Se observó desmotivación (42 %), disminución del rendimiento (35 %) y abandono escolar (5 %). En México, el INEGI reportó que más de 38,000 estudiantes abandonaron sus estudios entre 2019-2020, atribuyéndose en parte a condiciones psicoemocionales desfavorables relacionadas con cyberbullying . (9) Factores contextuales moduladores Los factores que modularon el impacto incluyeron falta de supervisión parental, conflictos familiares y brecha digital en zonas marginales, que limitaron el acceso a servicios de apoyo y mecanismos de denuncia. (18,21) Tabla 1. Principales consecuencias del cyberbullying Consecuencia México (%) Argentina (%) Estudios (n) Ansiedad 40 36 15 Depresión 30 26 12 Ideación suicida 22 18 8 Desmotivación académica 45 39 14 Abandono escolar 6 4 5 Análisis comparativo con otros países de América Latina Patrones similares de aumento del cyberbullying durante la pandemia se observaron en otros países de la región. En Chile, un estudio de la Universidad de Chile (2023) reportó que el 52 % de los adolescentes sufrió al menos un incidente de acoso en línea durante 2021 (20). En
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Colombia, la Defensoría del Pueblo alertó sobre un incremento del 40 % en reportes de ciberacoso entre 2020 y 2022. (21) Estos datos refuerzan la idea de que el fenómeno fue regional y estuvo directamente vinculado con el aumento del tiempo en línea y la falta de preparación de instituciones educativas para enfrentar la violencia digital. Estrategias de prevención e intervención Frente a este escenario, se han propuesto diversas estrategias para prevenir y mitigar el cyberbullying : (22,23) Educación digital crítica: incorporar en el currículo escolar contenidos sobre uso responsable de redes sociales, privacidad y empatía digital. Protocolos de actuación: diseñar rutas claras de denuncia y apoyo dentro de las escuelas. Formación docente: capacitar a profesores para identificar señales de acoso y ofrecer primeros auxilios psicológicos. Participación familiar: involucrar a las familias en la supervisión y el diálogo sobre el uso de internet. Políticas públicas: desarrollar campañas nacionales y leyes que protejan a los menores en entornos digitales. Análisis cualitativo: experiencias y narrativas adolescentes "Más allá de las cifras, estudios cualitativos revelan el impacto subjetivo del cyberbullying pandémico" (14). Navarro et al. (2024) identificaron mediante grupos focales en Argentina varias narrativas recurrentes: "Me llegaban mensajes feos por Instagram y ya no quería prender la cámara en clase por si se burlaban de mi" (Ana, 14 años). "Crearon un grupo de WhatsApp sin mí para mandarse memes con mis fotos. Me enteraba por amigos que aún me hablaban" (Carlos, 16 años). Estos testimonios ilustran cómo el acoso digital generó (14,24): Estrategias de evitación: abandono de plataformas, negativa a usar cámaras.
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Doble victimización: traición por parte de compañeros cercanos. Síndrome de la pantalla vacía: miedo a interactuar visiblemente en entornos virtuales. Un estudio fenomenológico en México (13) identificó que el 68 % de las víctimas desarrolló conductas de hipervigilancia digital, con revisión compulsiva de sus notificaciones y perfiles sociales en busca de nuevos ataques. Discusión Los resultados confirman que el cyberbullying experimentó un aumento significativo durante la pandemia en adolescentes urbanos de México y Argentina, patrón consistentemente reportado en otros contextos latinoamericanos como Chile y Colombia. (20,21) Este fenómeno puede explicarse desde la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner, (5) donde la interacción de factores en diferentes niveles creó condiciones propicias para el acoso digital. El impacto emocional observado coincide con lo reportado por Hinduja y Patchin, (26) pero se vio agravado por la imposibilidad de escapar del acoso en un contexto de confinamiento. La "hipervigilancia digital" identificada en México refleja una adaptación patológica al riesgo continuo, hallazgo que enriquece la literatura sobre trauma digital en contextos de crisis. (13) En el ámbito académico, la desmotivación y el abandono escolar no solo responden al malestar emocional, sino también a la desvinculación pedagógica en entornos virtuales poco preparados para brindar contención. (16) La falta de capacitación docente en detección de violencia digital profundizó la desconexión de los estudiantes más vulnerables. (27) Limitaciones Esta revisión se limita a estudios publicados en español e inglés, y excluyó literatura relevante en portugués. La heterogeneidad de instrumentos limita la comparabilidad cuantitativa directa. La mayoría de estudios incluidos son transversales, restringidos a la inferencia causal. Conclusiones El cyberbullying aumentó significativamente durante la pandemia de COVID-19, afectó severamente la salud mental y el rendimiento académico de adolescentes urbanos en México y Argentina. Los factores contextuales como el apoyo parental y el acceso a servicios de salud mental modularon sustancialmente su impacto.
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Se recomienda implementar estrategias de prevención multisectoriales que incluyan: educación digital crítica en el currículo escolar, protocolos de actuación claros en instituciones educativas, capacitación docente en detección temprana, corresponsabilidad familiar mediante guías de supervisión digital, y marcos normativos que obliguen a las plataformas digitales a garantizar entornos seguros para menores. Futuras investigaciones deberán profundizar en estrategias de resiliencia digital y en el seguimiento a largo plazo de las víctimas de cyberbullying durante crisis sanitarias. Recomendaciones Implementar programas de educación digital desde edades tempranas Establecer sistemas de reporte y apoyo accesibles para víctimas Capacitar a profesionales de la educación en detección e intervención Desarrollar políticas públicas específicas para protección de menores en entornos digitales Referencias bibliográficas 1. Barlett CP, Simmers MM, Roth B, Gentile D. Comparing cyberbullying prevalence and process before and during the COVID-19 pandemic. J Soc Psychol. 2021;161(4):408–18. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/00224545.2021.1918619 2. Huang N, Zhang S, Mu Y, Yu Y, Riem MME, Guo J. Does the COVID-19 pandemic increase or decrease the global cyberbullying behaviors? A systematic review and meta-analysis. Trauma Violence Abuse. 2024;25(2):1018–35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/15248380231171185 3. Bottino SMB, Bottino CMC, Regina CG, Correia AVL, Ribeiro WS. Cyberbullying and adolescent mental health: systematic review. Cad Saude Publica. 2015;31(3):463–75. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00036114 4. Varela JJ, Álamos P, Guzmán P, Marsollier R, Exposito C, Romo F, et al. Cyberbullying against teachers in Latin America during the pandemic: The negative effects on their levels of well-being through burnout. J Sch Violence. 2025;24(3):446–60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/15388220.2025.2483270 5. Soyer GF. Urie bronfenbrenner: The ecology of human development book review. Journal of Culture and Values in Education. 2019 (citado el 1 de octubre de
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2025);2(2):77–80. Disponible en: https://www.cultureandvalues.org/index.php/JCV/article/view/37 6. Alhamad H, Donyai P. The validity of the Theory of Planned Behaviour for understanding people’s beliefs and intentions toward reusing medicines. Pharmacy (Basel). 2021;9(1):58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/pharmacy9010058 7. Bansal S, Garg N, Singh J, Van Der Walt F. Cyberbullying and mental health: past, present and future. Front Psychol. 2023;14:1279234. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1279234 8. Pérez-Rodríguez P, Machimbarrena JM, Ortega-Barón J, Díaz-López A, Caba- Machado V, González-Cabrera J. Peer cybervictimization and cyberaggression as a function of developmental stage during adolescence: A preliminary study. Acta Psychol (Amst). 2024;246:104280. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.actpsy.2024.104280 9. UNESCO. Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso (Internet). unesco.org . 2025 (citado el 1 de octubre de 2025). Disponible en: https://www.unesco.org/es/days/against-school-violence-and-bullying 10. UNICEF. El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes (Internet). Unicef.org . 2024 (citado el 1 de octubre de 2025). Disponible en: https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de- adolescentes-y-j%C3%B3venes 11. Fernández Herrerías AI, Jiménez Torres MG, Terrón PD, Moreno Guerrero AJ. Cyberaggression and cybervictimisation in adolescents: Bibliometric analysis in web of science. Heliyon. 2024;10(1):e23329. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e23329 12. MCH. Área de Convivencia Escolar (Internet). Argentina.gob.ar . 2022 (citado el 1 de octubre de 2025). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/educacion/programas-educativos/ area-de-convivencia-escolar 13. IIDCH. Corteidh.or.cr . 2014 (citado el 1 de octubre de 2025). Disponible en: https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/30036.pdf 14. Serrano Barquín C, Morales Reynoso T, Mendoza González B. Juventud universitaria y ciberacoso: antes y durante la pandemia Covid-19. Ciberacoso y género durante el
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES confinamiento. Investig Fem. 2023;14(1):85–96. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/download/84032/4564456571103 /4564456729797 15. Jiménez TI, Estévez-García JF, Musitu G, Estévez E. Suicidal ideation and suicidal attempt in Spanish adolescents: Risk profiles identified through decision tree analysis. Interv Psicosoc. 2025;34(3):161–73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5093/pi2025a13 16. Ruíz-Martín A, Bono-Cabré R, Magallón-Neri E. Ciberacoso y ansiedad social en adolescentes: una revisión sistemática. Rev psicol clín con niños adolesc. 2019;6(1):9–15. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/01_0.pdf 17. Zhu C, Huang S, Evans R, Zhang W. Cyberbullying among adolescents and children: A comprehensive review of the global situation, risk factors, and preventive measures. Front Public Health. 2021;9:634909. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2021.634909 18. Kumar VL, Goldstein MA. Cyberbullying and adolescents. Curr Pediatr Rep. 2020;8(3):86–92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s40124-020-00217-6 19. Gómez-Nashiki A. Cyberbullying y emociones negativas durante la pandemia COVID-19. Aula. 2023 (citado el 1 de octubre de 2025);29:223–44. Disponible en: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/31616 20. Chng GS, Liau A, Khoo A, Li D. Parental mediation and cyberbullying - a longitudinal study. Stud Health Technol Inform. 2014;199:98–102. 21. Bachmeier O, Cardozo G. Bullying y Ciberbullying en “post-pandemia”: un estudio con adolescentes escolarizados de la ciudad de Córdoba. Revista de Psicología. 2024 (citado el 1 de octubre de 2025);20(40):108–32. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19055 22. António R, Guerra R, Moleiro C. Cyberbullying during COVID-19 lockdowns: prevalence, predictors, and outcomes for youth. Curr Psychol. 2023;43(2):1–17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s12144-023-04394-7 23. Berguer A. Patchin J. w, Hinduja S., cyberbullying prevention and response, expert perspectives: New York. Routledge, 2012, 204 pages. doss sci l éduc. 2015 (citado el
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 1 de octubre de 2025);(33):155–60. Disponible en: https://journals.openedition.org/dse/850 24. Cardozo G. Factores vinculados al bullying en escolares de Córdoba, Argentina. Lib Rev Peru Psicol. 2021 (citado el 1 de octubre de 2025);27(1):e459. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272021000100007 25. Lobato Carvajal FJ. Estudio de la evolución del (cyber) bullying en tiempos de pandemia por COVID-19. Cuad Investig Educ. 2023 (citado el 1 de octubre de 2025);14(2). Disponible en: https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion- educativa/article/view/3357 26. Filippetti VA. Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en Psicología Latinoamericana. 2011 (citado el 1 de octubre de 2025);29(1):98–113. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/499 27. Barrios-Cogollo C, Gómez Gómez J, De-La-Hoz-Franco E. Comparative analysis of classification models for cyberbullying detection in university environments. Appl Sci (Basel). 2025;15(18):10100. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/app151810100 28. Sorrentino A, Sulla F, Santamato M, di Furia M, Toto GA, Monacis L. Has the COVID-19 pandemic affected cyberbullying and cybervictimization prevalence among children and adolescents? A systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(10). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20105825 29. Barthélemy EJ, Thango NS, Höhne J, Lippa L, Kolias A, WFNS Young Neurosurgeons Forum Resilience Task Force, et al. Resilience in the face of the COVID-19 pandemic: How to bend and not break. World Neurosurg. 2021;146:280– 4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.wneu.2020.11.105 30. Garalgordobil M. CYBERBULLYING. SCREENING DE ACOSO ENTRE IGUALES: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS. Int J Dev Educ Psychol Rev INFAD Psicol. 2016 (citado el 1 de octubre de 2025);4(1):311. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/617 31. Smith PK, Mahdavi J, Carvalho M, Fisher S, Russell S, Tippett N. Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. J Child Psychol Psychiatry.
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2008;49(4):376–85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1469- 7610.2007.01846.x 32. Han Z, Wang Z, Li Y. Cyberbullying involvement, resilient coping, and loneliness of adolescents during Covid-19 in rural China. Front Psychol. 2021;12:664612. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2021.664612 33. Yazıcı-Kabadayı S, Mercan O, Öztemel K. Cyberbullying roles and psychosocial dynamics: a latent profile analysis of loneliness, resilience, and self-regulation in adolescents. BMC Public Health. 2025;25(1):1480. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12889-025-22745-w 34. Eden S, Heiman T, Olenik-Shemesh D, Yablon YB. Cyberbullying and PIU among adolescents before and during COVID-19 pandemic: The association with adolescents relationships. Youth Soc. 2023;55(7):1367–90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0044118x231169493 35. Varela JJ, Hernández C, Miranda R, Barlett CP, Rodríguez-Rivas ME. Victims of cyberbullying: Feeling loneliness and depression among youth and adult Chileans during the pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(10):5886. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19105886 36. Flores-Martínez JM, Trujillo AV, Flores-Martínez JA, Zea-Montesinos CC, Pacovilca-Alejo OV, Oyola-García AE. Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica. Rev Hosp Psiquiatr Habana. 2025 (citado el 1 de octubre de 2025);22. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/745 37. Rodriguez-Rivas ME, Varela JJ, González C, Chuecas MJ. The role of family support and conflict in cyberbullying and subjective well-being among Chilean adolescents during the Covid-19 period. Heliyon. 2022;8(4):e09243. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09243 38. Sun M, Ma Z, Xu B, Chen C, Chen Q-W, Wang D. Prevalence of cyberbullying involvement and its association with clinical correlates among Chinese college students. J Affect Disord. 2024;367:374–81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2024.08.198 39. De Araújo GR, Rodrigues da Costa W, De Assis Freire SE, Negreiros F, Medeiros ED. Perpetração de bullying e depressão em crianças e adolescentes: uma revisão de
Estudio comparativo México-Argentina del impacto del cyberbullying en adolescentes urbanos durante la pandemia del Covit-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES escopo. Cienc Psicol. 2023;17(2). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v17n2/en_1688-4221-cp-17-02-e2952.pdf Declaración de conflictos de intereses Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Contribución de autoría Walter Manuel Trujillo Yaipén : conceptualización, investigación, metodología, redacción - borrador original Helina Julia Vergara Miranda : investigación, análisis formal, redacción - revisión y edición