Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Discusión
Los resultados de este estudio pintan un panorama de la Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana como una publicación con una larga trayectoria y una producción estable, pero
con un impacto científico relativamente bajo, evidenciado por un índice h de 5 y un promedio
de 0,36 citas por documento. Esta situación es común en revistas regionales que publican
principalmente en español y cuyo alcance se concentra en el ámbito nacional.(9) La baja tasa
de colaboración internacional (5,67 %) es un factor crítico que limita la visibilidad y el
impacto, tal como señalan estudios bibliométricos en otras regiones, donde la coautoría
internacional se correlaciona positivamente con un mayor número de citas.(10, 11) Fomentar
alianzas con instituciones de países con mayor producción en psiquiatría podría ser una
estrategia clave para revertir esta tendencia.
La estructura temática revelada por el análisis de co-ocurrencia es coherente con las
prioridades de la psiquiatría en entornos similares, con un fuerte énfasis en trastornos
comunes como la depresión, la ansiedad y el alcoholismo.(12, 13) Sin embargo, la relativa
ausencia de términos asociados a áreas emergentes, como la telepsiquiatría, la genética
psiquiátrica o la inteligencia artificial, sugiere una oportunidad para modernizar las agendas
de investigación publicadas.(14, 15) La concentración de la publicación en la propia revista, si
bien fortalece la identidad institucional, también puede reflejar dificultades para competir en
revistas de mayor impacto, un desafío que requiere de políticas editoriales activas para
mejorar la calidad y la competitividad de los manuscritos.(16, 17)
El predominio de artículos originales es un punto fuerte que indica una base de investigación
primaria. No obstante, el bajo número de artículos de revisión sugiere una oportunidad para
publicar más síntesis de evidencia que suelen tener mayor vida media de citación, lo que
podría incrementar el impacto general de la revista.(18) La reactivación de la producción a
partir de 1998 y los picos recientes (2014, 2024) son indicadores positivos de una voluntad
editorial por mantener la periodicidad y el volumen, lo cual es fundamental para la
indexación continua en bases de datos internacionales.(19)
Desde una perspectiva metodológica, el uso combinado de Bibliometrix, Publish or Perish y
VOSviewer demostró ser robusto para caracterizar de forma integral el perfil de la revista.(20,
21) La aplicación de un umbral mínimo de 5 ocurrencias para el mapeo de palabras clave
permitió filtrar el ruido y visualizar claramente los núcleos temáticos más consolidados, una
práctica recomendada en la literatura especializada para este tipo de análisis.(4) Este enfoque