Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Métricas de la producción científica de la Revista del
Hospital Psiquiátrico de La Habana
Metrics of the Scientific Output of the Journal of the
Psychiatric Hospital of Havana
Eduardo Antonio Hernández González1*
Annier Jesús Fajardo Quesada2
Déborah Mitjans Hernández1
Yuniel Sobrino Trujillo3
Sialy de las Mercedes Rivera López1
Oslindy Martínez Vargas4
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna,
Pinar del Río, Cuba
2Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Granma, Cuba
3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, Pinar del Río
Cuba
4Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Hospital Mártires de Jiguaní, Granma, Cuba
Recibido: 30/09/2025
Aceptado:05/10/2025
Editores: Salvador González Pal
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción: la bibliometría permite evaluar la evolución e impacto de la investigación en
salud mental. La Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana (RHPH) es una publicación
clave en Cuba, cuyo análisis cuantitativo resulta esencial para identificar tendencias y
fortalezas.
Objetivo: caracterizar la producción científica indexada de la RHPH mediante indicadores
bibliométricos.
Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de 1094 documentos (1975-2025) recuperados
de Scopus. Se utilizaron Bibliometrix (R) y Publish o Perish para métricas de impacto, y
VOSviewer para el mapeo de co-ocurrencia de palabras clave (umbral: 5 ocurrencias).
Resultados: la tasa de crecimiento anual fue del 0,5 %. Se registraron 395 citas, un índice h
de 5 y un índice g de 7. La colaboración internacional fue del 5,67 %. Los autores más
productivos fueron González Menéndez R y Becerra JDC. El mapeo reveló cuatro clústeres
temáticos: salud mental y aspectos psicológicos, alcoholismo y factores socio-culturales,
farmacoterapia, e investigación clínica y biológica.
Conclusiones: la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana muestra una producción
estable con bajo impacto internacional. Se recomienda fomentar colaboraciones
internacionales y diversificar las neas de investigación hacia áreas emergentes en
psiquiatría.
Palabras clave: bibliometría; psiquiatría, Cuba; Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Habana; VOSviewer.
Abstract
Introduction: Bibliometrics allows for the assessment of the evolution and impact of mental
health research. The Journal of the Psychiatric Hospital of Havana (RHPH, Spanish
acronym) is a key journal in Cuba, and its quantitative analysis is essential for identifying
trends and strengths.
Objective: Characterize the indexed scientific output of RHPH using bibliometric
indicators.
Methods: A bibliometric study of 1094 documents (1975-2025) retrieved from Scopus was
conducted. Bibliometrix (R) and Publish or Perish were used for impact metrics, and
VOSviewer for keyword co-occurrence mapping (threshold: 5 occurrences).
Results: The annual growth rate was 0.5 %. A total of 395 citations were recorded, with an
h-index of 5 and a g-index of 7. International collaboration was 5.67 %. The most productive
authors were González Menéndez R and Becerra JDC. Mapping revealed four thematic
clusters: mental health and psychological aspects, alcoholism and socio-cultural factors,
pharmacotherapy, and clinical and biological research.
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Conclusions: RHPH shows stable production with low international impact. Fostering
international collaborations and diversifying research lines into emerging areas in psychiatry
is recommended.
Keywords: bibliometrics; psychiatry; Cuba; Journal of the Psychiatric Hospital of Havana;
VOSviewer.
Introducción
La evaluación de la producción científica mediante técnicas bibliométricas se ha convertido
en una herramienta indispensable para la gestión del conocimiento en salud. En el ámbito de
la psiquiatría, este análisis permite identificar líneas de investigación consolidadas, patrones
de colaboración y oportunidades de desarrollo.(1) La Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Habana (RHPH), como publicación histórica en Cuba, constituye un objeto de estudio idóneo
para comprender la evolución de la psiquiatría en contextos de recursos limitados. Su
trayectoria editorial, que abarca más de cinco décadas, refleja no solo los avances
disciplinares, sino también las prioridades sanitarias y las capacidades investigativas del
país.(2) Estudios recientes destacan la utilidad de los análisis bibliométricos para revistas
regionales, ya que facilitan la planificación estratégica y la integración en redes globales de
conocimiento.(3)
La aplicación de software especializado como VOSviewer y Bibliometrix ha democratizado
el acceso a análisis complejos, y permitió visualizar la estructura temática de un campo a
partir de la co-ocurrencia de términos.(4) Para una revista como la RHPH, este ejercicio no es
solo descriptivo, sino también prospectivo: identifica nichos con potencial de crecimiento y
áreas que requieren revitalización.(5) Además, en un entorno académico cada vez más
competitivo, las métricas de impacto son criterios objetivos para la evaluación de la calidad
editorial y la atracción de contribuciones internacionales.(6)
Por otro lado, la baja colaboración internacional es una limitación frecuente en las
publicaciones locales, que reduce su visibilidad y citación. Caracterizar este aspecto en la
RHPH permitirá proponer estrategias concretas de internacionalización. Finalmente, este
estudio aporta una metodología reproducible que puede ser aplicada a otras revistas
biomédicas cubanas, lo que contribuye así a una evaluación integral del ecosistema científico
nacional. Por estas razones, el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la producción
científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana mediante un análisis
bibliométrico exhaustivo.
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Método
La fuente de datos para este estudio bibliométrico fue la base de datos Scopus. La
recuperación de los registros se realizó mediante una búsqueda dirigida mediante el código
de fuente SOURCE-ID (16100), correspondiente específicamente a la Revista del Hospital
Psiquiátrico de La Habana, de forma que se garantizara la inclusión de toda su producción
indexada. La búsqueda se ejecutó sin límite temporal, desde el primer año de indexación
hasta 2025. De cada registro se extrajo información completa, incluyó título, autores,
afiliaciones, año de publicación, citas recibidas, palabras clave (tanto del autor como Plus) y
detalles de la fuente.
Se incluyeron todos los documentos indexados en Scopus bajo el código de fuente
anteriormente mencionado correspondiente a la RHPH, publicaciones de cualquier tipología
documental, documentos publicados desde el primer año de indexación hasta la actualidad
sin restricción temporal, publicaciones en cualquier idioma. Se excluyeron los registros no
pertenecientes a la RHPH fuera del alcance temático de la revista que hubieran sido
indexados por error y documentos duplicados.
Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó el paquete Bibliometrix (v5.1.0) en
el entorno R, que permite la normalización de autores e instituciones, el cálculo de
indicadores de productividad y colaboración, y la generación de tablas y gráficos de
evolución temporal.(7) Los indicadores de impacto bibliométrico (número total de citas,
índice h, índice g, citas por documento, etc.) para el cálculo se utilizó el software Publish or
Perish (v8.17.4863.9118), basándose en los datos de citación proporcionados por Scopus.(8)
Para el análisis de mapas de conocimiento y la visualización de las redes temáticas, se utilizó
el software VOSviewer (v1.6.20).
El análisis de co-ocurrencia de palabras clave se configuró con los siguientes parámetros:
unidad de análisis "Author's Keywords" (DE) y "Keywords-Plus" (ID), método de conteo
"Full Counting", y un umbral mínimo de cinco ocurrencias de un término para su inclusión
en la red. Este enfoque permite identificar clusters temáticos que representan las principales
líneas de investigación presentes en la revista. Todo el proceso de análisis se llevó a cabo en
septiembre de 2025, y se aseguró la reproducibilidad del método.
El presente estudio de desarrolló conforme a los principios éticos de la Declaración de
Helsinki. Al tratarse de un análisis bibliométrico basado exclusivamente en datos de acceso
público, no se requirió aprobación por un comité de ética ni consentimiento informado, dado
que no se involucran seres humanos ni información confidencial. Se garantizó la
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
transparencia, reproductibilidad y uso responsable de la información científica durante todo
el proceso de análisis.
Resultados
El análisis bibliométrico comprendió un total de 1094 documentos publicados en la Revista
del Hospital Psiquiátrico de La Habana entre 1975 y 2025. La producción científica mostró
una tasa de crecimiento anual baja (0,5 %), con una edad promedio de los documentos de
21,3 años. El conjunto de publicaciones recibió 395 citas en total, lo que se traduce en un
promedio de 0,36 citas por documento y 0,029 citas por documento por año. El índice h de
la revista fue de 5 y el índice g de 7, indicadores que reflejan un impacto moderado dentro
de su campo especializado. En cuanto a la autoría, se identificaron 1859 autores únicos, con
una media de 2,73 autores por documento y un 34,4 % de documentos de autoría única. La
colaboración internacional fue limitada, solo el 5,67 % de la producción total. (Tabla 1)
Tabla 1. Métricas generales de producción, colaboración e impacto
Categoría
Métrica
Valor
Producción
Período de publicación
1975 - 2025
Total de documentos
1094
Fuentes (Revistas)
1
Tasa de crecimiento anual (%)
0.5
Colaboración
Total de autores
1859
Apariciones de autores
2989
Autores por documento (media)
2.73
Colaboración internacional (%)
5.667
Documentos de un solo autor
376
Impacto/Documentos
Edad promedio de los documentos
21.3 años
Promedio de citas por documento
0.36
Promedio de citas por año por documento
0.029
Fuente: elaboración propia
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
La figura 1 muestra que la tipología documental predominante fue el original (943
documentos, 86,2 % del total) seguido a gran distancia por los artículos de revisión (70, 6,4
%), cartas (24, 2,2 %), editoriales (20, 1,8 %) y conferencias (16, 1,5 %).
Figura 1. Tipología documental
Fuente: elaboración propia
Como muestra la figura 2, la evolución temporal de la producción mostró un patrón irregular.
Tras una actividad inicial moderada entre 1975 y 1979, se observó un período de muy baja
productividad entre 1980 y 1997. A partir de 1998, la publicación se reactivó y mostró una
actividad más sostenida, con picos notables en años como 2014 (67 artículos) y 2024 (71
artículos), lo que sugiere un esfuerzo editorial reciente por mantener una periodicidad regular
y aumentar el volumen de contenidos.
Comunicación breve
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Figura 2. Producción científica anual.
Figura 2. Producción científica anual
Fuente: elaboración propia
El autor más productivo en términos de recuento total fue González Menéndez R, con 53
artículos, seguido por Becerra JDC (33) y González-Pal S (33). Al aplicar el recuento
fraccionado (que distribuye la autoría entre todos los firmantes), Becerra JDC ocupó la
primera posición (32,25), seguido de González Menéndez R (24,81) y Castillo SM (15,53).
(Tabla 2)
Tabla 2. Top 5 de autores más productivos por recuento total y fraccionado
Ranking
Autor (Recuento Total)
Artículos
Artículos
1
GONZÁLEZ MENÉNDEZ R
53
32.25
2
BECERRA JDC
33
24.81
3
GONZÁLEZ-PAL S
33
15.53
4
IGLESIAS S
25
12.61
5
DUEÑAS BECERRA J
20
12.29
Fuente: elaboración propia
Respecto a la colaboración internacional la tabla 3 muestra a Cuba como el país de afiliación
del autor correspondiente en el 80,2 % de los documentos (559 artículos). Los países
colaboradores más frecuentes fueron Perú (36 artículos, 5,17 %), Colombia (24, 3,44 %) y
México (19, 2,73 %). La ratio de publicaciones internacionales (MCP_Ratio) fue
particularmente alta para Argentina (0,50), Colombia y Chile (0,33 cada uno).
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Tabla 3. Top 10 de países de afiliación del autor correspondiente
País
Artículos
Frecuencia (%)
Publicaciones nacionales
(SCP)
Publicaciones internacionales
(MCP)
Cuba
559
80,20
523
0.06
Perú
36
5,17
35
0.03
Colombia
24
3,44
16
0.33
México
19
2,73
15
0.2
Ecuador
14
2,01
13
0.07
Argentina
4
0,57
2
0.50
Chile
3
0
2
0.33
Fuente: elaboración propia
El documento más citado fue "DE LA ROSA MC, 1998, Rev. Del Hosp. Psiquiatr.", con 16
citas totales. Le siguieron "KONDEFF MDT, 2012" y "GONZÁLEZ AA, 2012", ambos con
8 citas. Es importante destacar que la gran mayoría de los documentos (1094 de 1094) fueron
publicados en la propia Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, lo que indica una
concentración absoluta de la difusión en esta fuente y un bajo nivel de diversificación hacia
otras revistas indexadas, factor que puede influir en el alcance y el impacto citacional general.
(Tabla 5) Tabla 5. Top 5 de documentos más citados
Paper
Citas totales
Citas/año
DE LA ROSA MC, 1998, Rev. DEL Hosp. Psiquiatr.
16
0.571
KONDEFF MDT, 2012, Rev. DEL Hosp. Psiquiatr.
8
0.571
GONZÁLEZ AA, 2012, Rev. DEL Hosp. Psiquiatr.
8
0.571
GONZÁLEZ MENÉNDEZ R, 2007, Rev. DEL Hosp. Psiquiatr.
8
0.421
CAPAFONS A, 2005, Rev. DEL Hosp. Psiquiatr.
7
0.333
Fuente: elaboración propia
En la figura 3 se observa el análisis de co-ocurrencia de palabras clave con VOSviewer, tras
excluir términos genéricos como "human" y "article", reveló una estructura temática
organizada en cuatro clústeres principales. [Imagen 1: Mapa de densidades de términos].
El Cluster Rojo se centró en salud mental y aspectos psicológicos, y agrupó términos como
"depression", "mental health", "quality of life", "anxiety" y "stress". El Cluster Azul se
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
orientó hacia el "alcoholism", "alcohol consumption" y factores socio-culturales como
"ethics" y "violence", que mostró una fuerte asociación con el contexto cubano. El Cluster
Verde reunió términos de farmacoterapia ("drug therapy", "central nervous system") y
nombres de fármacos específicos. El Cluster Amarillo/Púrpura incluyó términos de
investigación clínica y biológica más amplia ("behavior", "child", "virus", "rat").
Figura 3. Grafo de coocurrencia de términos de los artículos
Fuente: elaboración propia
El mapa de densidad (figura 4) ilustra el área más densa y, por lo tanto, el foco central de la
investigación representada, se encuentra alrededor de:
major clinical study (estudio clínico mayor)
central nervous system (sistema nervioso central)
therapy (terapia)
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Esta alta densidad sugiere que la gran mayoría de las publicaciones o documentos analizados
se centran en estudios clínicos de gran alcance relacionados con el sistema nervioso central
y sus terapias.
Inmediatamente alrededor del núcleo, la densidad permanece alta, que abarcó términos clave
de los clusters principales:
depression (depresión), anxiety (ansiedad)
alcoholism (alcoholismo)
male (masculino)
Figura 4. Mapa de densidades de los artículos
Fuente: elaboración propia
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Discusión
Los resultados de este estudio pintan un panorama de la Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana como una publicación con una larga trayectoria y una producción estable, pero
con un impacto científico relativamente bajo, evidenciado por un índice h de 5 y un promedio
de 0,36 citas por documento. Esta situación es común en revistas regionales que publican
principalmente en español y cuyo alcance se concentra en el ámbito nacional.(9) La baja tasa
de colaboración internacional (5,67 %) es un factor crítico que limita la visibilidad y el
impacto, tal como señalan estudios bibliométricos en otras regiones, donde la coautoría
internacional se correlaciona positivamente con un mayor número de citas.(10, 11) Fomentar
alianzas con instituciones de países con mayor producción en psiquiatría podría ser una
estrategia clave para revertir esta tendencia.
La estructura temática revelada por el análisis de co-ocurrencia es coherente con las
prioridades de la psiquiatría en entornos similares, con un fuerte énfasis en trastornos
comunes como la depresión, la ansiedad y el alcoholismo.(12, 13) Sin embargo, la relativa
ausencia de términos asociados a áreas emergentes, como la telepsiquiatría, la genética
psiquiátrica o la inteligencia artificial, sugiere una oportunidad para modernizar las agendas
de investigación publicadas.(14, 15) La concentración de la publicación en la propia revista, si
bien fortalece la identidad institucional, también puede reflejar dificultades para competir en
revistas de mayor impacto, un desafío que requiere de políticas editoriales activas para
mejorar la calidad y la competitividad de los manuscritos.(16, 17)
El predominio de artículos originales es un punto fuerte que indica una base de investigación
primaria. No obstante, el bajo número de artículos de revisión sugiere una oportunidad para
publicar más síntesis de evidencia que suelen tener mayor vida media de citación, lo que
podría incrementar el impacto general de la revista.(18) La reactivación de la producción a
partir de 1998 y los picos recientes (2014, 2024) son indicadores positivos de una voluntad
editorial por mantener la periodicidad y el volumen, lo cual es fundamental para la
indexación continua en bases de datos internacionales.(19)
Desde una perspectiva metodológica, el uso combinado de Bibliometrix, Publish or Perish y
VOSviewer demostró ser robusto para caracterizar de forma integral el perfil de la revista.(20,
21) La aplicación de un umbral mínimo de 5 ocurrencias para el mapeo de palabras clave
permitió filtrar el ruido y visualizar claramente los núcleos temáticos más consolidados, una
práctica recomendada en la literatura especializada para este tipo de análisis.(4) Este enfoque
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
puede ser replicado para realizar análisis comparativos con otras publicaciones psiquiátricas
de la región.
Las limitaciones del estudio incluyen la dependencia de una sola base de datos (Scopus),
aunque es una fuente estándar para este tipo de análisis. Futuras investigaciones podrían
complementar estos hallazgos con datos de Web of Science o PubMed para obtener una
visión más comprehensiva. Asimismo, un análisis diacrónico más detallado de la evolución
temática podría revelar shifts interesantes en las prioridades de investigación a lo largo de
las décadas.(22)
En conclusión, la RHPH se mantiene como un pilar de la divulgación psiquiátrica en Cuba.
Su futuro impacto dependerá de su capacidad para internacionalizar su contenido, atraer
investigación de vanguardia y adaptarse a las tendencias globales en comunicación
científica.(23) La implementación de estrategias como la publicación bilingüe, la promoción
de números especiales sobre temas emergentes y la integración en plataformas
internacionales podrían ser pasos decisivos.(24, 25)
Conclusiones
La producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana entre 1975 y
2025 se caracteriza por un volumen estable pero un impacto citacional moderado, con un
índice h de 5 y una baja tasa de colaboración internacional (5,67 %). Los clústeres temáticos
identificados (salud mental, alcoholismo, farmacoterapia e investigación clínico-biológica)
delinean un perfil de investigación tradicional y clínicamente orientado. Para incrementar su
visibilidad e impacto, se recomienda priorizar estrategias de internacionalización, fomentar
la colaboración transnacional y diversificar las neas de publicación hacia temas de
vanguardia en psiquiatría. La aplicación sistemática de análisis bibliométricos se confirma
como una herramienta valiosa para la planificación estratégica editorial.
Referencias bibliográficas
1. Sweileh WM. Bibliometric analysis of peer-reviewed literature on climate change
and human health with an emphasis on infectious diseases. Global Health 2020
[citado 2025 Sep 1]; 16(44). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12992-020-00576-
1
2. Quiñones Vidal E, Pedraja Linares MA, Vera JA, Vera Sánchez M. Aportaciones al
estudio de la psicología y la psiquiatría cubanas: análisis bibliométrico de la revista
del hospital pasiquiátrico de La Habana. Revista Latinoamericana de Psicología
[Internet] 2023 [citado 2025 Sep 1]; 22(3). Disponible en:
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://www.academia.edu/48130269/Aportaciones_al_estudio_de_la_psicolog%C3%ADa
_y_la_psiquiatr%C3%ADa_cubanas_an%C3%A1lisis_bibliom%C3%A9trico_de_la_revist
a_del_hospital_pasiqui%C3%A1trico_de_La_Habana?auto=download
3. Chinchilla Rodríguez Z, Zacca G, Vargas Quesada B, Moya Anegón F. Latin
American scientific production in public health: combined analysis using
bibliometric, socioeconomic, and health indicators. ResearchGate [Internet] 2015
[citado 2025 Sep 1]; 102(1):609-628. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/263467904_Latin_American_scientific_output_in
_Public_Health_combined_analysis_using_bibliometric_socioeconomic_and_health_indica
tors
4. Saiz Alvarez JM. Innovation Management: A Bibliometric Analysis of 50 Years of
Research Using VOSviewer® and Scopus. Rev MDPI World [Internet] 2024 [citado
2025 Sep 1]; 5(4):901-928. Disponible en: https://www.mdpi.com/2673-
4060/5/4/46/reprints
5. Zhong, Z., Guo, H. y Qian, K. Descifrando el impacto del aprendizaje automático en
la educación: Perspectivas de un análisis bibliométrico con el paquete R de
Bibliometrix. Educ Inf Technol 2024 [citado 2025 Sep 2]; 29: 2199522022.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10639-024-12734-8
6. Singh VK, Singh P, Karmakar M, Leta J, Mayr P. The journal coverage of Web of
Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometrics 2021
[citado 2025 Sep 2]; 126:51135142. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11192-
021-03948-5
7. Aria M, Cuccurullo C. bibliometrix: Comprehensive Science Mapping Analysis
[Internet]. Package v5.1.0. CRAN; [Internet] 2025 [citado 2025 Sep 8]. Disponible
en: https://cran.r-project.org/web/packages/bibliometrix/bibliometrix.pdf
8. Harzing AW. Publish or Perish. Harzing [Internet]. 2025 [citado 2025 Sep 8].
Disponible en: https://harzing.com/resources/publish-or-perish
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
9. Rozemblum C. La visibilidad integral para la categorización de las revistas científicas
de ciencias sociales en Latinoamérica. RIDAA UNQ [Internet] 2024 [citado 2025
Sep 15]. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4566
10. Reyes-Cornejo P, Jiménez-Figueroa A, Severino-González P, Moraga-Flores H,
Boada-Grau J , Araya-Castillo L et al. Análisis Bibliométrico Y Cienciométrico De
La Producción Científica Mundial De Calidad De Vida Laboral: Colaboración,
Tendencias Y Perspectivas . Interciencia [Internet] 2024 [citado 2025 Sep 15]; 49
(4): 216-227. Disponible en:
https://ucsh.elsevierpure.com/en/publications/an%C3%A1lisis-bibliom%C3%A9trico-y-
cienciom%C3%A9trico-de-la-producci%C3%B3n-cient%C3%ADfi
11. Heras Robles I, Ruiz Seisdedos S. Álvarez Nieto C. La vivienda colaborativa: un
análisis bibliométrico sobre patrones y tendencias globales en la investigación
científica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea [Internet]
2025 [citado 2025 Sep 16]; 1(20):e104243. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.104243
12. Silva Basurto DM. Factores Predictores De La Conducta Delictiva En Casos De
Violencia De Género. PUSEA [Internet] 2025 [citado 2025 Sep 16]. Disponible en:
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ba31a354-25a2-4e43-a536-
559468bcb9ab/content
13. Macias Martinez, I. Diseño y desarrollo de aplicación para la detección de señales de
alerta temprana de riesgo de suicidio mediante mensajes de texto de redes sociales y
técnicas PLN. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) [Internet] 2024 [citado 2025
Sep 16]. Disponible en: https://hdl.handle.net/10609/151651
14. Torous J, Bucci S, Bell IH, Kessing LV, Faurholt-Jepsen M, Whelan P, Carvalho AF,
Keshavan M, Linardon J, Firth J. The growing field of digital psychiatry: current
evidence and the future of apps, social media, chatbots, and virtual reality. World
psychiatry : official journal of the World Psychiatric Association (WPA), 2021
[citado 2025 Sep 16]; 20(3): 318335. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/wps.20883
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
15. Retolaza Balsategui A. Sobre Telepsiquiatría. Norte de Salud Mental [Internet] 2021
[citado 2025 Sep 16]; 17 (64):76-81. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7752323
16. López Pérez A, Díaz Rondón B. Gestión editorial y calidad de la publicación
científica. Rev CIMEQ [Internet] 2022 [citado 2025 Sep 18]; 14(2). Disponible en:
http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq
17. Dueñas Reyes E, Rodríguez Veiguela Y, Medina León A, López Bastida EJ, Pons
García RC. Mejora de los procesos editoriales de la revista ¨Retos Turísticos¨ de la
Universidad de Matanzas. Universidad Y Sociedad [Internet] 2025 [citado 2025 Sep
18]; 17(3):e5171. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/5171
18. Akintunde TY, Musa TH, Musa HH, Musa IH, Chen S, Ibrahim E, Tassang AE,
Helmy MS. Bibliometric analysis of global scientific literature on effects of COVID-
19 pandemic on mental health. Asian journal of psychiatry 2021 [citado 2025 Sep
18]; 63:102753. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajp.2021.102753.2021
19. Talavera Toñanez L, Jiménez Rolón HJ, Sánchez Zaracho B. Revista Anales:
Renovación y proyección internacional de un legado científico. An. Fac. Cienc. Méd.
(Asunción) [Internet] 2025 ; [citado 2025 Sep 18]; 58( 1 ): 16-18. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-
89492025000100016&lng=en
20. Wahyu Ekaputri E, MA Zaidan. Bibliometrics Analysis Using VOS Viewer and
Publish or Perish: Trends and Visualization of Soft Computing Research in Deep
Learning. Journal of Informatics and Science Media [Internet] 2024 [citado 2025 Sep
2025 Sep 18]; 1 (1):17-28. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mh-
Suhartono/publication/387577520_Bibliometrics_Analysis_Using_VOS_Viewer_and_Publ
ish_or_Perish_Trends_and_Visualization_of_Soft_Computing_Research_in_Deep_Learnin
g/links/67747fc8894c55208538d400/Bibliometrics-Analysis-Using-VOS-Viewer-and-
Publish-or-Perish-Trends-and-Visualization-of-Soft-Computing-Research-in-Deep-
Learning.pdf
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
21. Al Husaeni D. Nandiyanto A. Bibliometría usando Vosviewer con Publish or Perish
(con datos de Google Académico): Del procesamiento paso a paso para usuarios a
ejemplos prácticos en el análisis de artículos de aprendizaje digital antes y después
de la pandemia de COVID-19. Revista ASEAN de Ciencia e Ingeniería, 2021 [citado
2025 Sep 18]; 2(1):19-46. doi: https://doi.org/10.17509/ajse.v2i1.37368
22. Zyoud SH, Al-Jabi SW, Amer R. Tendencias globales de investigación sobre la
relación entre el microbioma intestinal y el cáncer: un análisis de visualización. J
Transl Med 2022 [citado 18]; 20(83). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12967-
022-03293-y
23. Vega-Dienstmaier JM. Impacto de las revistas de psiquiatría y salud mental editadas
en español. Rev Neuropsiquiatr. 2021 [citado 2025 Sep 20]; 84(4): 280-287 DOI:
https://doi.org/10.20453/rnp.v84i4.4133
24. Adema J , Arbuckle A, Ortega É. “Glosa de las editoras: El problema del
monolingüismo en la producción de conocimiento académico”, The Journal of
Electronic Publishing. 2024 [citado 2025 Sep 20]; 27(1). doi:
https://doi.org/10.3998/jep.6611
25. Tejedor S, Romero-Rodríguez LM, Martínez Fernández J, Ribó DR. Divulgación y
visibilidad de revistas científicas en ciencias sociales: estrategias editoriales y de
redes sociales. Revista Científica General José María Córdova 2025 [citado 2025 Sep
20]; 23(49):41-62. Disponible en: https://doi.org/10.21830/19006586.1407
Agradecimientos
No se declaran agradecimientos
Financiación
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Métricas de la producción científica de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Contribución de autoría:
Conceptualización: Eduardo A. Hernández González
Curación de datos: Annier J. Fajardo Quesada, Sialy de las M. Rivera López, Déborah
Mitjans Hernández, Yuniel Sobrino Trujillo
Análisis formal: Eduardo A. Hernández González, Annier J. Fajardo Quesada
Investigación: Todos los autores
Metodología: Eduardo A. Hernández González, Annier J. Fajardo Quesada
Administración del proyecto: Eduardo A. Hernández González
Recursos: Eduardo A. Hernández González
Software: Annier J. Fajardo Quesada
Supervisión: Eduardo A. Hernández González,Oslindy Martínez Vargas
Validación: Eduardo A. Hernández González, Yuniel Sobrino Trujillo
Visualización: Eduardo A. Hernández González
Redacción borrador original: Eduardo A. Hernández González, Annier J. Fajardo Quesada,
Eduardo A. Hernández González, Yuniel Sobrino Trujillo
Redacción revisión y edición: Todos los autores.