Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico
de La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Carta al editor
Barreras personales y estructurales en el acceso a los
servicios de salud mental
Personal and Structural Barriers in Accessing Mental
Health Services
Edwin Gustavo Estrada-Araoz
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado. Perú
Recibido: 21/09/2025
Aceptado: 29/09/2025
Editor: Yaritza Ramos Córdova
Barreras personales y estructurales en el acceso a los servicios de salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Estimada editora:
En la actualidad, la salud mental constituye una prioridad en la agenda sanitaria mundial
debido a la elevada prevalencia de trastornos como la depresión y la ansiedad, responsables
de una importante carga de discapacidad. La Organización Mundial de la Salud estima que
más de mil millones de personas viven con algún trastorno mental, y coloca a estas
condiciones entre las principales causas de discapacidad a nivel global.
(1)
Estas cifras
evidencian que, pese a los avances en cobertura y en sensibilización social, todavía existen
desigualdades que restringen el acceso real a la atención, con efectos negativos en la calidad
de vida, la productividad y el bienestar colectivo.
Entre las barreras personales sobresale el estigma social y cultural, que asocia los problemas
de salud mental con debilidad y lleva a muchas personas a ocultar su malestar en lugar de
pedir ayuda.
(2)
Este estigma se manifiesta tanto en la vida cotidiana como en entornos
educativos y laborales, donde persiste la idea de que reconocer un problema psicológico
implica una falta de fortaleza. A ello se suma la autosuficiencia, entendida como la creencia
de que cada individuo debe afrontar solo sus dificultades, lo que prolonga el sufrimiento y
retrasa la búsqueda de apoyo profesional.
(3)
Un factor adicional es el temor a la falta de
confidencialidad, especialmente en comunidades pequeñas o espacios laborales, donde la
exposición de la vida privada se percibe como un riesgo y refuerza la resistencia a acudir a los
servicios disponibles.
(4)
Un segundo grupo de barreras personales se relaciona con la falta de información y la
percepción limitada sobre la utilidad de los servicios, ya que muchas personas desconocen los
mecanismos para acceder a la atención o mantienen dudas respecto a su efectividad.
(5)
La baja
alfabetización en salud mental constituye un obstáculo recurrente en diferentes contextos,
pues limita la capacidad de identificar síntomas y reconocer la importancia de un tratamiento
oportuno.
(6)
A esto se añaden patrones culturales que suelen privilegiar el apoyo familiar o
religioso como primera alternativa de ayuda, así como la desconfianza hacia los profesionales
de la salud.
(7)
También influye el temor a los efectos secundarios de los tratamientos
farmacológicos, lo que lleva a posponer o rechazar la búsqueda de atención especializada.
(8)
Junto a las limitaciones personales, existen también barreras estructurales que agravan el
acceso a la atención. La escasez de profesionales provoca listas de espera y servicios
fragmentados,
(9)
mientras que la atención privada, aunque disponible, resulta costosa para
gran parte de la población en vulnerabilidad y genera inequidades.
(10)
A esto se suman
problemas geográficos y de acceso, como la falta de transporte, los turnos restringidos o las
responsabilidades de cuidado, que complican la continuidad del tratamiento.
(2)
Tras la
pandemia, la telesalud abrió nuevas posibilidades, pero todavía persisten desigualdades
asociadas a la conectividad, las habilidades digitales y la disponibilidad de espacios privados.
(11)
Barreras personales y estructurales en el acceso a los servicios de salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Para aumentar el acceso al tratamiento es necesario actuar de forma simultánea sobre las
barreras personales y estructurales. Se requieren campañas de sensibilización contra el
estigma, educación comunitaria para mejorar la alfabetización en salud mental y estrategias
que fortalezcan la confianza en los servicios. A la par, son fundamentales políticas de
formación y retención de profesionales especializados en salud mental, la integración en la
atención primaria y modelos colaborativos que aseguren continuidad. También se deben
ofrecer modalidades híbridas —presenciales y virtuales— con altos estándares de privacidad
y adecuaciones culturales y lingüísticas. La detección temprana es necesaria pero
insuficiente: mientras persistan el estigma, la autosuficiencia, la desconfianza y el temor a los
tratamientos, sumados a la insuficiencia de oferta, los costos, la logística y la brecha digital, la
brecha de atención continuará.
En conclusión, reducir la brecha de atención en salud mental exige un compromiso sostenido
que combine intervenciones educativas, comunitarias y políticas públicas. Superar el
estigma, la autosuficiencia y la desconfianza hacia los servicios requiere del mismo esfuerzo
que ampliar la disponibilidad de profesionales, garantizar la accesibilidad económica y
mejorar las condiciones logísticas. Superar estos desafíos exige combinar políticas públicas
sólidas con un cambio cultural que legitime la búsqueda de ayuda y convierta la atención en
salud mental en un derecho efectivamente garantizado.
Referencias bibliográficas
1.
World Health Organization. World mental health today: latest data [Internet]. Geneva:
World Health Organization; 2025.
2.
Mejia CR, Paucar MC, Mamani-Benito O, Requena T, Castillo-Vilela N, Alvarez-Risco
A, et al.
Understanding the reasons to avoid seeking mental health professionals:
validation of the MITOS-MENTAL questionnaire in Peru population. Acta Psychol
(Amst). 2025;254:104858.
3.
Lui JC, Sagar-Ouriaghli I, Brown JSL. Barriers and facilitators to help-seeking for
common mental disorders among university students: a systematic review. J Am Coll
Health. 2024;72(8):2605-2613.
4.
Komu CK, Ngigi M, Melson AJ. Barriers and facilitators to accessing mental health
services for adults in Sub-Saharan Africa: a systematic review. Ment Health Sci.
2025;3:e70006.
5.
Lakshmana G, Sangeetha V, Pandey V. Community perception of accessibility and
barriers to utilizing mental health services. J Educ Health Promot. 2022;11:56.
Barreras personales y estructurales en el acceso a los servicios de salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
6.
Memon A, Taylor K, Mohebati LM, Sundin J, Cooper M, Scanlon T, et al. Perceived
barriers to accessing mental health services among black and minority ethnic (BME)
communities: a qualitative study in Southeast England. BMJ Open. 2016;6(11):e012337.
7.
Forcén FE, Vélez MC, Bido R, Zambrano J, Pérez JH, Rodríguez AM, et al.
Deconstructing cultural aspects of mental health care in Hispanic/Latinx people.
Psychiatr Ann. 2023;53(3):127–132.
8.
Khanal G, Selvamani Y, Sapkota P. Exploring barriers and facilitators of mental health
care in Sudurpaschim Province, Nepal: a socioecological qualitative study of patients
with depression and anxiety and health care professionals. BMC Health Serv Res.
2025;25(1):855.
9.
Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la salud mental:
Transformar la salud mental para todos [Internet].
Washington, D.C.: OPS; 2023.
10.
Patel V, Saxena S, Lund C, Thornicroft G, Baingana F, Bolton P, et al. The Lancet
Commission on global mental health and sustainable development. Lancet.
2018;392(10157):1553–1598.
11.
Kozelka EE, Acquilano SC, Al-Abdulmunem M, Guarino S, Elwyn G, Drake RE, et al.
Documenting the digital divide: Identifying barriers to digital mental health access
among people with serious mental illness in community settings. SSM Ment Health.
2023;4:100241.
Conflicto de intereses
Ninguno que declarar