Factores asociados a síntomas de ansiedad y estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Los análisis de chi-cuadrado no mostraron asociaciones significativas entre el año académico
y las categorías de ansiedad (χ² = 15.561, gl = 15, p = 0.412) o estrés (χ² = 8.475, gl = 10, p
= 0.583). Tampoco se encontraron asociaciones significativas entre la carrera universitaria y
las categorías de ansiedad (χ² = 11.543, gl = 15, p = 0.713) o estrés (χ² = 1.967, gl = 10, p =
0.997).
Discusión
La correlación moderada encontrada entre ansiedad y estrés académico sugiere una relación
robusta pero no repetitiva: el estrés académico actúa tanto como precursor como amplificador
de la sintomatología ansiosa, mientras que la ansiedad puede magnificar la percepción de
demandas y reducir la eficacia de afrontamiento. Metaanálisis y estudios transversales
recientes muestran patrones congruentes, señalando la bidireccionalidad potencial y la
importancia de intervenciones que combinen manejo del estrés con entrenamiento en
regulación emocional y habilidades de autorregulación.(1,3,12) Este enfoque integrado tiene
sentido práctico en contextos universitarios por su capacidad para actuar sobre procesos
cognitivos y conductuales que mantienen la comorbilidad entre ambos constructos.(1,3,12 ) Que
no se observaran diferencias por carrera respalda hallazgos multicéntricos que atribuyen la
experiencia de malestar psicológico más a factores situacionales compartidos (cargas
evaluativas, diseño del curso, modalidades docentes, expectativas institucionales) que a la
disciplina per se.(3,14) En consecuencia, las políticas efectivas deben combinar estrategias
universales (programas de promoción de bienestar y acceso a apoyo) con módulos orientados
a momentos de riesgo o a necesidades concretas de determinados cursos o prácticas, en vez
de segmentar por facultad de forma rígida. La homogeneidad entre carreras facilita
programas de amplio alcance y costo-efectivos.(3,14)
La ausencia de correlación significativa con la edad probablemente refleja la homogeneidad
etaria típica de cohortes de pregrado y la preponderancia de estresores académicos comunes
entre los estudiantes, hallazgo consistente con literatura que reporta efectos pequeños o nulos
por edad cuando se controlan variables contextuales.(15,11) Esto indica que la estratificación
por edad, sin más medidas contextuales, tendría escasa utilidad práctica; en cambio, focalizar
en condiciones de aprendizaje, apoyo social y estilos de vida comparte mayor potencial de
impacto poblacional. Por tanto, la priorización de intervenciones debería basarse en
evaluación de factores contextuales y de comportamiento, no en la edad. (15,11)
El resultado de ANOVA que indicó diferencias de estrés por año académico, con ausencia de
pares significativos en los análisis post-hoc, sugiere efectos modestos y solapamiento entre
cursos; la literatura explica este patrón por fluctuaciones asociadas a transiciones concretas
como el ingreso, inicio de prácticas clínicas, rotaciones y periodos de evaluación intensa,